Neonatología Flashcards

1
Q

¿Cuándo se realiza el tamiz metabólico?

A

2do-5to día de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Enfermedades que cubre el tamiz metabólico

A
  1. Hipotiroidismo
  2. Galactosemia
  3. Fenilcetonuria
  4. Hiperplasia suprarrenal congénita
  5. Deficiencia de Biotinidas
    *Fibrosis quística
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Causa más frecuente de hipotisoidismo congénito

A

Disgenesia tiroidea 85%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clínica de hipotiroidismo congénito

A

Macroglosia, hipotonía, dificultad a la alimentación, ictericia, fontanelas amplias, hernia umbilical y llanto ronco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tamiz metabolico positivo en hipotiroidismo congénito

A

TSH >20

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuando se debe iniciar levotiroxina en hipotiroidismo congénito

A

<15 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Causa más frecuente de retraso mental en el neonato

A

hipotiroidismo congénito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Enzima deficiente en Hiperplasia Suprarrenal congénita

A

Deficiencia de 21-hidroxilasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tamizaje para Hiperplasia Suprarrenal congénita

A

17 Hidroxiprogesterona (17- OHP) >20 ng/mL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de Hiperplasia Suprarrenal congénita

A

Hidrocortisona (mineralocorticoide).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Enzima deficiente en Fenilcetonuria

A

fenilalanina hidroxilasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clínica típica en Fenilcetonuria

A

Piel clara, cabello rubio y ojos azules, eccema, orina olor a ratón mojado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tamizaje de Fenilcetonuria

A

Fenilalanina >20 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Complicaciones de Fenilcetonuria

A

Retraso mental, convulsiones y temblores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de Fenilcetonuria

A

Dieta especial: Hasta llegar a concentración 1 a 6 mg/dl.
En casos leves: Sapropterina.
Contraindicada la lactancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Enzima deficiente en Galactosemia

A

galactosa-1- fosfato uridiltransferasa (GALT)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clínica característica en Galactosemia

A

Inicia posterior a la ingesta de leche humana o fórmulas
Crisis convulsivas, encefalopatía, cataratas, vómitos, diarrea e ictericia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tamiz de Galactosemia

A

Galactosa total ≥10 mg/dl.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento en Galactosemia

A
  • Eliminación de la galactosa de la dieta
  • Contraindicada la lactancia
  • Implementar tratamiento con una fórmula a base de proteína de soya
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Complicaciones de Galactosemia

A

Retraso mental, cataratas, Osteopenia, insuficiencia ovárica y daño hepático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tamiz auditivo

A

Inicial: Prueba de emisiones otoacústicas (EOA) para tamizaje
Cuando es anormal la primera prueba, debe repetir a las 6 semanas; si nuevamente es anormal, se realizará la prueba confirmatoria con potenciales evocados auditivos del tallo cerebral (PEATC).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuándo se realiza el Tamiz auditivo?

A

antes del mes de edad para diagnosticar la pérdida auditiva antes de los 3 meses de edad y comenzar oportunamente la intervención antes de los 6 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuándo se realiza el Tamiz cardiológico?

A

> 6 horas o <48 horas de vida
Oximetría de pulso de Mano y pie derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Interpretación del Tamiz cardiológico

A

Normal: Sat >95% en ambas extremidades o diferencia <3%

Si Sat 90-94% en cualquier extremidad o diferencia >4% entre pie y mano –> Repetir en 1 h

Sat <90% en cualquier extremidad → Positivo inmediato –> Interconsulta a cardiología pediátrica para ecocardiograma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tamiz oftalmológico
Reflejo rojo al nacimiento o antes de las 24 h de nacido (<6 semanas de vida)
26
Tamiz de Fibrosis quística
1. Medición de TIR --> Elevada 2. Repetir Tripsina Inmunorreactiva (TIR) a las 2 semanas de edad 3. Medir electrolitos en sudor en 2 ocasiones
27
Brückner test
reflejo rojo binocular
28
Estándar de oro para fibrosis quística
Titulación de cloro en sudor (Gibson -Cooke) >60 mmol/L en 2 pruebas 2 pruebas dudosas y px asintomático --> cariotipo
29
Profilaxis para Enfermedad Hemorrágica del RN.
vitamina K 1 mg IM en las primeras 6 horas de vida
30
Clasificación del peso en el RN
Extremadamente bajo: <1000gramos. Muy bajo peso: <1500gramos. Bajo peso: <2500gramos. Adecuado peso: >2500-3999gramos. Peso grande al nacimiento: >4000gramos.
31
¿Cuándo es Expulsión del meconio?
primeras 24-48 h.
32
Inicio de diuresis en RN
primeras 24 h
33
causa más frecuente de obstrucción de vías urinarias en el RN
válvulas de uretra posterior.
34
Profilaxis para Conjuntivitis neonatal
Eritromicina / Nitrato de plata 1% Segunda opción: Tetraciclinas/ Cloranfenicol.
35
Prematuro clasificación por edad
Extremo <28 semanas Muy prematuro: <32 Semanas Tardío: <37 Semanas
36
Cuándo se pone en cuna abierta y cuando Incubadora de doble pared en el RNP
>32 semanas y/o peso >1800 gr → cuna abierta <32 semanas y/o peso <1800 gr → Incubadora de doble pared.
37
Factores de riesgo de la retinopatía del prematuro
Peso <1500 gr, <32 SDG, Hipoxia neonatal → Requerimiento cardiorrespiratorio Productos de trabajo de parto prolongado Madre con antecedente de preeclampsia severa
38
Tratamiento de la retinopatía del prematuro
crioterapia y láser de diodo.
39
Presión palmar
Aparece: 28 SDG Desaparece: 3- 4 meses
40
Presión plantar
Aparece: 30 SDG Desaparece: 6- 9 meses
41
Moro
Aparece: 32 SDG Desaparece: 4- 6 meses
42
Succión
Aparece: 32-34 SDG Desaparece: 4 meses
43
Marcha automática
Aparece: 34 SDG Desaparece: 4 meses
44
Tónico asimétrico
Aparece: 36 SDG Desaparece: 4 meses
45
Caput succedaneum
- Acumulación de suero en periostio y piel cabelludo. - Se extiende más allá de las suturas. - Tamaño máximo al nacimiento - Se resuelve en 48-72 horas
46
Cefalohematoma
- Acumulo de sangre en subperióstica - Habitualmente sobre parietales. - No cruza suturas - Puede encontrarse ictericia - Incremente tras el nacimiento (12-24 horas). - Se resuelve en 2-3 semanas
47
Parálisis braquial de Erb-Duchenne
- Es la más frecuente 90% - Afecta a las raíces C5-C6. - Actitud en propina de camarero. - Reflejos Bicipital, estilo radial, y del Moro ausentes
48
Parálisis de Déjerine-Klumpke
- Afecta a las raíces C8-T1 - Actitud de beso en mano / clásica en garra. - prensión palmar ausente. - Lesiones de T1→ síndrome de Horner
49
Leucomalacia periventricular
Necrosis (lesión hipóxico-isquémica) de la sustancia blanca periventricular y lesión de las fibras de la cápsula interna
50
Caída normal del cordón umbilical
7- 14 días si tarda >1 mes sospechar en inmunodeficiencia celular.
51
Onfalitis
Infección aguda del tejido periumbilical S. aureus y E.coli Secreción maloliente y eritema periumbilical
52
Tratamiento de Onfalitis
No complicada (< 5mm): Neomicina o mupirocina tópica. Complicada (> 5 mm o síntomas sistémicos) Intravenosos: Aminoglucósidos, Clindamicina, Cefotaxima, Metronidazol.
53
Persistencia del uraco
Defecto del cierre del conducto alantoideo Pequeño pólipo tras la caída del cordó Drena líquido amarillento (orina: pH ácido). IVUS de repetición Diagnóstico: USG Tratamiento: quirúrgico con resección completa del uraco.
54
Persistencia del conducto onfalomesentérico
Puede dar lugar a fístulas, prolapsos, pólipos y divertículo de Meckel. Tejido blando que drena material mucoso (pH alcalino); se pueden oír en ocasiones ruidos de gases. Pólipo rojizo en el muñón umbilical.
55
Granuloma umbilical
- Aparece al caerse el cordón, un tejido blando, granular, vascularizado, con secreción mucopurulenta. - Tratamiento: toques locales de nitrato de plata y limpieza con alcohol.
56
Apnea del prematuro
- Pausa en la respiración >20 seg, o <20 seg relacionada con bradicardia, saturación de oxígeno <85% y/o cianosis - RN <34 SDG
57
Tratamiento de primera elección en Apnea del prematuro
Cafeína, aminofilina o teofilina (metilxantinas)
58
Estudio que confirma Apnea del prematuro
Polisomnografía durante sueño
59
Causa más frecuente de Apnea del prematuro
Central --> Inmadurez del centro respiratorio.
60
¿Cual es la posición recomendada en neonatos prematuros con apnea del prematuro debido a que brinda mayor estabilidad a la caja torácica?
Prona
61
Mecanismo de acción de las metilxantinas
Aumenta el tono muscular de la vía aérea superior
62
Prevalencia del Apnea del prematuro
<2500 g 25% <1000 g 84-100%
63
Criterios de egreso en Apnea del prematuro
ausencia de apneas en 3-7 días Hasta las 43-44 SDG corregidas control térmico patrón de succión adecuado
64
método de ventilación mecánica de primera elección en Apnea del prematuro
IPPV- N Presión Positiva Intermitente de las Vías Aéreas sat meta 88-95%
65
Complicaciones de la apnea del prematuro
Muerte 60% Secuelas neurológicas 20%
66
Etiología de la enfermedad de membrana hialina o SDRRN tipo I
Déficit de surfactante → aumento en la tensión superficial → colapso alveolar.
67
¿Quién produce el surfactante?
neumocitos tipo II a partir de las 20 semanas.
68
¿Cuándo se alcanza la madurez pulmonar?
A las 34 SDG, cuando el cociente lecitina/ esfingomielina (L/E) es >2.
69
Incidencia de la enfermedad de membrana hialina o SDRRN tipo I
90% de los RN <28 SDG.
70
Hallazgos en Rx de tórax en enfermedad de membrana hialina o SDRRN tipo I
Parénquima reticulogranular fino “vidrio esmerilado o despulido” y broncograma aéreo.
71
Profilaxis de enfermedad de membrana hialina o SDRRN tipo I
Corticoides a la madre 48-72 h antes del parto en fetos de 24 a 34 SDG.
72
Tratamiento para enfermedad de membrana hialina o SDRRN tipo I
Surfactante endotraqueal cada 6-12 h, hasta un total de 2-4 dosis durante las primeras 24 h de vida. Natural porcino: Poractant alfa (Curosurf) Método INSURE
73
Causa de la Taquipnea transitoria o SDRNN tipo II (síndrome de Avery)
Dificultad respiratoria del RN por falta de reabsorción del líquido pulmonar fetal. --> RNT o RNPT con partos rápidos o por cesárea
74
Hallazgos radiológicos de Taquipnea transitoria o SDRNN tipo II (síndrome de Avery)
trama vascular prominente, cisuras, hiperclaridad, rectificación de arcos costales, diafragma aplanado.
75
Técnica de alimentación en Taquipnea transitoria o SDRNN tipo II (síndrome de Avery)
FR <60 RPM : Succión FR: 60-80 RPM: Sonda orogástrica FR: >80 RPM o SA >3: Ayuno
76
FiO2 máximo necesario para el manejo de Taquipnea transitoria o SDRNN tipo II (síndrome de Avery)
40% Sat meta 88-95%
77
Beneficios de CPAP en Taquipnea transitoria
Preserva el surfactante endógeno
78
Hallazgos radiológicos de Síndrome de aspiración meconial
infiltrados alveolar heterogéneos irregulares y en parche. “sal y pimienta” o “algodonoso” aplanamiento costal, abatimiento del diafragma, neumotórax y neumomediastino.
79
Tratamiento de Síndrome de aspiración meconial
Leve: Oxígeno. Moderado: CPAP / ventilación mecánica Grave: Ventilación mecánica, surfactante exógeno y óxido nítrico inhalado
80
Prevalencia de SAM
5% y de estos 3-5% mueren.
81
Displasia broncopulmonar o enfermedad pulmonar crónica de la prematuridad
Persisten las necesidades de oxígeno con una FiO2 mayor a la del ambiente (0.21) más allá de los 28 días de vida y las 36 SDG corregidas.
82
se asocia con una reducción de la muerte o el requisito de oxígeno en neonatos de muy bajo peso al nacer
vitamina A
83
Hallazgos radiológicos en Displasia broncopulmonar
“pulmón de esponja” Bullas, tractos fibrosos, enfisema intersticial
84
Tratamiento de Displasia broncopulmonar
- Sat 92-96% - pH 7.25-7.35 - Esteroides (dexametasona o hidrocortisona) a dosis bajas. - Teofilina - Furosemida IV
85
Causas de muerte en Displasia broncopulmonar
IC derecha y la bronquiolitis obliterante. Mortalidad del 10-20% en el primer año de vida
86
Hernia diafragmática más frecuente
Hernia de Bochdalek
87
alteraciones asociadas a la Hernia de Bochdalek (30%)
SNC, atresia de esófago, onfalocele o alteraciones cardiovasculares
88
Clasificación de Ladd para Atresia esofágica
Tipo I Atresia sin fístula. Tipo II Atresia distal con fístula proximal. Tipo III 85% Atresia proximal y fístula distal. Tipo IV Doble fístula. Tipo V Fístula sin atresia (tipo “H”).
89
Manifestaciones clínicas Atresia esofágica
- Antecedentes de polihidramnios en el embarazo. - SNG que no puede pasar hasta estómago - Exceso de secreciones orales en el RN - Tos cianosante -Atragantamiento con los intentos de la alimentación.
90
¿Qué porcentaje de Atresias esofágicas se asocian a malformaciones congénitas
50% síndrome de VACTERL
91
Complicación postquirúrgica más común de Atresias esofágicas
Reflujo gastroesofágico
92
Localización más frecuente de Obstrucción intestinal
esófago e intestino delgado.
93
causa más común de obstrucción intestinal en el recién nacido
Atresia intestinal Atresia duodenal --> más frecuente
94
imagen radiológica típica de atresia duodenal
Doble burbuja *Típico del síndrome de Down.
95
imagen radiológica típica de atresia pilórica o estenosis pilórica
Única burbuja gástrica
96
¿Qué porcentaje de Íleo meconial está relacionado con fibrosis quística?
15%
97
Tratamiento del Íleo meconial
--> Enemas de gastrografín. Si fracasa el enema (por atresia o estenosis intestinal asociada) o existen signos de perforación intestinal, realizar laparotomía.
98
Clínica de íleo meconial
Distensión abdominal, vómitos precoces y constantes y falta de evacuaciones. Pueden palparse masas pastosas y alargadas a lo largo del intestino.
99
Enterocolitis Necrosante
Proceso inflamatorio con necrosis coagulativa por isquemia a nivel intestinal (Edema de mucosa y colonización de pared intestinal) con riesgo de perforación.
100
Localización más frecuente de Enterocolitis Necrosante
íleon distal y colon proximal
101
Incidencia de Enterocolitis Necrosante en prematuros <1500g
12%
102
¿Cuánto reduce el riesgo la lactancia materna en Enterocolitis Necrosante?
77%
103
Factores contribuyentes en Enterocolitis Necrosante
- RPM, Prematurez, alimentación precoz, ventilación asistida. - Neumonía congénita - Uso de indometacina para cierre de PCA - Uso de surfactante - Mayor edad materna
104
Clínica de Enterocolitis Necrosante
- Primeras 2 semanas de vida - Distensión abdominal 73% con dolor (llanto fácil) - Intolerancia al alimento - Evacuaciones con sangre
105
Criterios de Bell para Enterocolitis Necrosante
I → Dilatación de asas intestinales II → Neumatosis Intestinal a. Sin Aire en sistema porta b. Aire en sistema portal III→ Aire sistema porta + ascitis.
106
Antibiótico de Elección en Enterocolitis Necrosante
Ampicilina + amikacina A partir de Bell III agregar Metronidazol
107
Ante una RPM, ¿qué medicamento está contraindicado por asociarse a enterocolitis necrosante?
Amoxicilina con ácido clavulánico
108
Onfalocele
- Defecto congénito en la pared abdominal anterior (umbilical) >4 cm - Contiene vísceras cubiertas de membranas (amnios + peritoneo y gelatina de warton) - Se asocian otras malformaciones cardiacas 40-70% - Madre en extremos de la edad reproductiva.
109
Síndrome de Beckwith-Wiedemann
Onfalocele, macrosomía y macroglosia
110
Pentalogía de Cantrell
- Labio Paladar Hendido - Hernia diafragmática - Ectopia Cortis - Fístulas Traqueo-esofágicas - Onfalocele.
111
Gastrosquisis
- Defecto de cierre de la pared abdominal, lateral a la línea media, por el que se hernia intestino sin revestimiento. - <4 cm - Uso de vasoconstrictores durante embarazo, tabaquismo, anticonceptivos orales.
112
¿Cuándo se manifiesta la ictericia?
bilirrubina total >5 mg/dl o percentil >95.
113
Escala de Kramer
Zona 1 5.8 md/ dl (100 μmol/l) → Cabeza y cuello Zona 2 8.8 md/dl (150 μmol/l)→ Parte superior del tronco, hasta el ombligo Zona 3 11.7 md/dl (200 μmol/l) → Parte inferior del tronco, desde el ombligo hasta las rodillas Zona 4 14.7 md/dl (250 μmol/l) → Brazos y piernas Zona 5 >14.7 md/dl (> 250 μmol/l) → Palmas y plantas
113
¿Por qué la bilirrubina indirecta es neurotóxica?
Es liposoluble y atraviesa la barrera hematoencefálica
114
¿Cuánto disminuye la hiperbilirrubunemia la Fototerapia?
1-2 mg/dl cada 4-6 h.
115
Espectro de luz más eficaz para incrementar la conversión 4z- 15z Bilirrubina y absorción de pigmento
460 nanómetros
116
Complicaciones de la fototerapia
Interferencia con la interacción entre madre e hijo Síndrome del bebe bronceado. Nevo melanocitico
117
¿Cuándo detener la fototerapia?
- Una vez que la bilirrubina sérica haya descendido a un nivel al <2.92 mg/dl por debajo del umbral para inicio de fototerapia. - Medir las bilirrubinas a las 12-18 h.
118
¿Cuándo dar Exanguinotransfusión?
Recién nacido presenta hiperbilirrubinemia grave y muestra signos de encefalopatía aguda. RNT (80 ml/kg) ×2 RNPT (90 ml/kg) ×2
119
¿Cuándo aparece y desaparece la ictericia fisiológica?
Aparece a partir del 2do día de vida Se resuelve en 1 semana
120
Causa más común de ictericia (RN Termino 63%)
Ictericia fisiológica
121
¿Cuándo aparece y desaparece la Ictericia secundaria a lactancia materna o síndrome de Arias?
A partir del 4- 7.º día en ausencia de otros signos de enfermedad. Resolución: 3- 12 semanas.
122
¿Qué sucede en la Ictericia secundaria a lactancia materna o síndrome de Arias?
Aumento de B- glucuronidasa e incremento de circulación enterohepática
123
Kernicterus o ictericia nuclear
Síndrome neurológico secundario al depósito de bilirrubina indirecta en los ganglios de la base
124
Clínica en Kernicterus
- Letargia - Rechazo de la ingesta - Ausencia del reflejo de Moro - Disminución de los reflejos osteotendinosos - Dificultad respiratoria - Opistótonos - Fontanela anterior abombada - Contracturas faciales y de miembros - Llanto agudo - Espasmos, convulsiones, extensión músculos en rotación interna, puños apretados, etc.
125
Deficit de glucosa 6 fosfato
- Anemia hemolítica --> Ictericia que se autolimita - DX: Ensayo de mancha fluorescente TX: Vigilancia Transfusión Hb <7 o <9 hemodinámicamente inestables
126
Mortalidad en Kernicterus
75%
127
Complicaciones de la exanguinotransfusión
- Enterocolitis necrosante - Infección - Trombosis venosa - Desequilibrio electrolítico - Enfermedad del injerto contra el huésped - Muerte
128
Ictericia por fallo en la lactancia materna (inanición)
- Ingesta insuficiente de leche materna - Evacuaciones inadecuadas - Disminución en la eliminación de bilirrubina por vía fecal - Aumentar la tomas de leche o complementar con fórmula
129
Dosis profiláctica de inmunoglubulina anti-D
150 mcg
130
Profilaxis de enfermedad hemorrágica por deficiencia de vitamina K
Vitamina K 1mg IM primeras 6 horas al nacimiento.
131
Forma clásica de la enfermedad hemorrágica por deficiencia de vitamina K
- Síndrome hemorrágico en las primeras 2-7 días de vida - Déficit de factores de la coagulación vitamina K dependientes (II, VII, IX, X). - Está condicionada por la ausencia de flora intestinal encargada de sintetizar, por la escasa transferencia entre la madre y el feto de determinados factores de la coagulación y por su deficiencia en la leche materna.
132
Factores K dependientes
II, VII, IX, X
133
Sepsis neonatal clasificación temporal
RN de ≤28 días Temprana → primeras 72 horas Tardía → >72 horas.
134
Etiología de la sepsis neonatal temprana/vertical
Gérmenes del canal del parto: E. coli, Klebsiella S. agalactiae. Factores de riesgo: Prematuro 35%, hipoxia neonatal, RPM >18 horas, obesidad materna y corioamnionitis.
135
Tratamiento en sepsis neonatal temprana/vertical
Ampicilina +Gentamicina
136
Etiología de la sepsis neonatal Tardía/ Nosocomial
Intrahospitalaria o nosocomial: S. Epidermidis 50% / S. aureus. Fuera del hospital: neumococo. Factores de riesgo: RCI, Procedimientos invasivos de UCIN, Enterocolitis necrosante (VM, Catéter vascular y alimentación parenteral).
137
Tratamiento en sepsis neonatal tardía/ nosocomial
Dicloxacilina + gentamicina
138
Diagnóstico de elección en sepsis neonatal
hemocultivo
139
¿A qué edad se realiza el cribado en cultivo de secreción vaginal y anal contra S. agalactiae en px con factores de riesgo?
35-37 SDG
140
Criterios de GIBS para Dx de corioamnionitis
- Fiebre materna - Taquicardia fetal - Taquicardia materna - Leucorrea fétida - Líquido amniótico purulento - Hipersensibilidad uterina
141
Profilaxis intraparto de elección contra S. agalactiae (gupo B)
Ampicilina IV 2gr + 1gr cada 4 h
142
Antibiótico contraindicado en RN por producir hiperbilirrubinemia
Ceftriaxona
143
¿Ante qué condiciones deben ajustarse los antibióticos?
- Gastrosquisis - Onfalocele - Mal formación de vías urinarias (hidronefosis) - Defecto del tubo neural
144
Indicación de Prostaglandina E1
- Hepatomegalia - Cianosis - Soplo cardiaco - Diferencia en la TA y e intensidad en los pulsos en extremidades
145
Vasopresor de primera elección en choque séptico
Dopamina
146
i-FABP (proteína de unión a ácidos grasos urinaria) en enterocolitis necrosante
Estadio I >0.69 ng/ml Estadio Il >0.76 ng/ml Estadio III >0.84 ng/ml.
147
Tratamiento de primera línea en NBAC no severa por gérmenes atípicos
Azitromicina Claritromicina Eritromicina Doxiciclina (macrólidos)
148
Infección congénita más frecuente 0.6%
CMV
149
Causa más importante de hipoacusia y sordera neurosensorial infantil.
CMV
150
Clínica de CMV
- Coriorretinitis - Microcefalia - Ventricular calcificaciones - Aspecto Blueberry muffin (petequias) - Hepatoesplenomegalia - Ictericia
151
Diagnóstico de CMV
- Aumento en 4 veces del título de anticuerpos IgG, la presencia de IgM - Hallazgo en tejidos afectos de inclusiones citomegálicas en ojos de búho. - Detección de CMV en orina en cultivo y por PCR
152
Tríada de Gregg en Rubéola
1. Cataratas (retinitis pigmentaria, glaucoma) 2. Sordera neurosensorial 3. Cardiopatía congénita (PCA).
153
Clínica por parvovirus B19
- Hydrops fetalis no inmunitario - Alteraciones oculares - Miocarditis - Hepatitis.
154
Tétrada de Sabin para Toxoplasma gondii
1. Coriorretinitis 2. Hidrocefalia 3. Convulsiones 4.Calcificaciones intraparenquimatosas
155
Tratamiento de Toxoplasma gondii en la madre
Primer trimestre: espiramicina Segundo y tercer trimestre: sulfadiazina + pirimetamina, junto con ácido folínico.
156
Tratamiento de Toxoplasma gondii en el RN
Sulfadiazina + pirimetamina + ácido folínico durante 1 año
157
Tamízame para sífilis
Todas las gestantes mediante la determinación de VLDR o PPR en el primer trimestre.
158
Clínica de sífilis
- Periostitis con engrosamiento perióstico (tibia en sable) - Dientes de Hutchinson - Alteraciones del SNC (paresias, convulsiones, alteraciones del comportamiento, tabes juvenil) - Fenómenos de hipersensibilidad - Queratitis intersticial - Sordera - Articulación de Clutton (sinovitis de rodilla) - Gomas sifilíticos.
159
Tratamiento de sífilis
Penicilina G sódica i.m. o i.v. durante 10-14 días
160
Clínica de VHS en Infección intraparto o postnatal.
Los síntomas aparecen tras 1-2 semanas del nacimiento. - Enfermedad localizada con vesículas en piel y boca, y queratoconjuntivitis. - Encefalitis. - Enfermedad diseminada multisistémica.
161
Tratamiento en VHS
Aciclovir intravenoso.
162
Riesgo de infección crónica por VHB en los neonatos
90%
163
Profilaxis para VHB
Administrar antes de las primeras 12 h de vida inmunoglobulinas y la vacuna VHB al RN hijo de madre AgHBs positiva
164
Tratamiento de elección en CMV
Ganciclovir
165
Hipocalcemia neonatal
Calcio sérico <7 mg/dl o calcio ionizado <3 mg/dl. Temblor, irritabilidad, espasmos, aumento del tono muscular y convulsiones que ceden tras el aporte de calcio.
166
Hipocalcemia neonatal precoz
<3 días - Causas maternas: Diabetes, hiperparatiroidismo, toxemia - Asfixia intraparto - RNP, bajo peso, hipoxia, choque, sepsis
167
Hipocalcemia neonatal tardía
>3 días de vida. - Causa más frecuente: dieta rica en fosfatos. - Hipomagnesemia, déficit vitamina D, malabsorción intestinal, hipoparatiroidismo primario.
168
Problemas asociados en hijos de madre diabética
- Hiperinsulinemia, hiperglucemia y acidosis. - Polihidramnios - Prematuridad - Macrosomía o RCIU - Visceromegalia - Insuficiencia cardíaca y cardiomegalia. - Hipoglucemia - Anomalías congénitas
169
malformaciones cardiacas más frecuentes en hijos de madre diabética
CIA CIV TGV
170
Hipoglucemia en el RN
<45 mg/dl
171
Factores de riesgo para hipoglucemia en el RN
- Hijo de madre diabética. - Grande para la edad gestacional - Estrés perinatal. - Parto prematuro o postérmino. - Dificultad en la alimentación. - Medicamentos ingeridos por la madre: Betabloqueadores, Hipoglucemiantes, Valproato.
172
Seguimiento en RN con factores de riesgo para hipoglucemia
Medir glucosa sanguínea a las 2 horas de vida, posteriormente realizar mediciones cada 4 a 6 horas (antes de la alimentación) hasta verificar que la glucosa se encuentra >45 mg/dl (2.5 mmol/I) y permanece sin síntomas.
173
Síntomas de hipoglucemia
Temblores, apatía, episodios de cianosis, convulsiones, apneas intermitentes, taquipnea, llanto débil o agudo, letargia, hipotensión, rechazo alimentario y movimientos oculares anómalos.
174
Manejo de hipoglucemia neonatal
Glucosa entre 25-45 mg/dl: Alimentacion de seno materno Glucosa <25 mg/dl: Iniciar glucosada al 10% 2 ml/kg seguido de; Infusión IV de solución glucosada 10% 6-8 mg/kg/min.
175
Fármacos durante embarazo que se relacionan con hipotiroidismo congénito
Amiodarona, Salicilatos y fenitoína.
176
lugar más frecuente de la tiroides ectópica.
Nódulo sublingual
177
Causa más frecuente de hipotiroidismo congénito
Disgenesias tiroidea 85% --> Tiroides ectópica 57%
178
Clinica en hipotiroidismo congénito
Ictericia Dificultades de alimentación Estreñimiento Fontanela posterior amplia Hernia umbilical Mixedema palpebral Macroglosia Cuello corto y grueso llanto ronco
179
escala de Finnegan
Valora necesidad o no de tratamiento, así como la evolución del síndrome de abstinencia
180
Opiáceo actualmente más usado 75-90%
metadona
181
Es el más frecuente de los asociados al consumo de tóxicos durante el embarazo
Síndrome alcohólico-fetal
182
Clínica del Síndrome alcohólico-fetal
- RCIU simétrico - Microcefalia - Rasgos faciales dismórficos Hipoplasia facial, puente nasal bajo, aplanamiento surco subnasal, labio superior delgado, epicanto, hendiduras palpebrales cortas - Alteraciones cardíacas - Hidronefrosis - Retraso mental - Trastornos motores y de la conducta.
183
¿Cuándo realizar US durante las primeras 4-6 semanas de nacimiento para displasia congénita de cadera?
1) Áreas geográficas de alta prevalencia 2) Pacientes con factores de riesgo 3) Exploración física alterada: Ortolanio/ Barlow
184
Factores de riesgo para displasia congénita de cadera
- Historia familiar del 10 al 25% - 3-8 veces más frecuenté en mujeres - Existe una fuerte asociación con otras anormalidades musculoesqueléticas - Presentación pélvica - Oligohidramnios - Peso >4 kg
185
Hallazgos de displasia congénita de cadera
Nacimiento - 3 meses: Barlow y Ortolani positivo >9 meses: Asimetría en pliegues de muslos y glúteos (Signo de Galleazzi) Tardíos: Signo de Trendelenburg o Signo de Lloyd Roberts.
186
Abordaje diagnóstico ante DCC
<4 meses → US cuando exista sospecha clínic de DDC >4 meses (puede ser a partir de los 2 meses)→ Rx posición neutra y la de Von Rosen + Proyección de Löwenstein
187
Tratamiento en displasia congénita de cadera
<45 días de vida: conducta expectante <6 meses: Arnés de Pavlik o Frejka (Férula en flexión y abducción) por 3 meses. 6-24 meses: Reducción cerrada >24 meses: Reducción abierta
188
Policitemia Neonatal
Hto ≥65% o cuando la concentración de Hb >22 g/dl.