TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN Flashcards
esfinter urinario diurno
2-3 años
esfinter urinario nocturno
3-5 años
*más común, ocurre en el primer tercio de la noche (hombres)
esfinter anal diurno
2-4 años
esfinter anal nocturno
2-3 años
enuresis
Emisión repetida de orina en la cama o la ropa ya sea involuntaria o intencionadamente en un niño mayor a 5 años.
enuresis dsm-5
A. Emisión repetida de orina en la cama o ropa, en forma involuntaria o intencional
B. La conducta es clínicamente significativa, manifestada por una frecuencia de al menos 2 veces a la semana por 3 meses consecutivos; o la presencia de estrés clínico significativo o impedimento social, académico o de otras áreas del funcionamiento.
C. Edad cronológica de al menos 5 años (o su equivalente al nivel de desarrollo)
D. La conducta no es atribuible a efectos fisiológicos de una sustancia (ej diuréticos, antipsicóticos) u otra condición médica (ej diabetes, espina bífida o epilepsia)
enuresis 1ria vs 2ria
1ria no han logrado tener continencia por al menos 6 meses
2ria recaída
prevalencia de enuresis
5-10% a los 5 años
3-15% a los 10 años
1% a los 15 años
1ria>2ria (mujeres)
desarrollo normal enuresis
Es así como los primeros años de vida la distención vesical se acompaña de una contracción del detrusor y de relajación esfinteriana, a los dos años se logra el desarrollo de la sensación de llenado vesical, y el control esfinteriano a los tres años de vida. Los niños orinan normalmente de 5 a 7 veces a día.
psicopatología
1ria disfunción maduracional biológica
2ria reactividad emocional de un individuo biológicamente más frágil ante ciertos estresores
factores biológicos
heredabilidad 77%
asociado a retraso maduracional
el retraso maduracional se asocia a
-Retraso del lenguaje, encopresis primaria y bajo peso de nacimiento
-Trastorno por déficit atencional
-Inmadurez de la musculatura de la unión vesicoureteral
-Alteración de la sensopercepción del llene vesical, de la transmisión de la sensación y de la recepción cortical
-Disminución de la capacidad vesical funcional
-Descoordinación del esfínter del detrusor
-Alteración del ciclo sueño-vigilia, con mayor profundidad de etapas de sueño no REM o alteración del despertar
-Alteración del ritmo nictemeral de la hormona antidiurética
factores psicológicos
- alteraciones en el sistema de entrenamiento esfínteriano (enseñanza precoz o retrasada)
- alteración en los sistemas de refuerzo entregados por los adultos responsables
enuresis diurna
división
- con urgencia miccional
- por posponer su eliminación en forma voluntaria por un período mayor al adecuado
clasificación
enuresis nocturna
- monosintomática
- no-monosintomática: con síntomas del tracto urinario inferior o GI
enuresis nocturna monosintomática
falta de ritmicidad circadiana de la secreción de hormona arginina vasopresina (que normalmente reduce y concentra el volumen urinario)
se presenta en niños con sueño profundo, dificil despertar y que moja con manchas amplias
presentación de enuresis no-monosintomática
enuresis nocturna asociada a diurna, con aumento del número miccional diurno (mayor a 7 veces), bajos volúmenes urinarios, variabilidad en el tamaño de la mancha y despertar durante o inmediatamente posterior a la enuresis
*tratar síntomas diurnos primero
comorbilidad enuresis
20-40%
más en 2ria
- trastornos externalizantes: TDAH, TC
- trastornos internalizantes: depresión, fobias específicas, ansiedad
diagnóstico diferencial enuresis
-Enfermedades urológicas
-Enfermedades neurológicas
-Enfermedades endocrinas
-Apnea obstructiva del sueño
-Constipación crónica
-Efecto de fármacos: antipsicóticos, diuréticos
-Alergias
-Causas psicosociales
evaluación enuresis
- excluir causas orgánicas
- examen abdominal en enuresis diurna para descartar impactación fecal
- examen de orina
- screening de trastornos afectivos y de conducta
- otros: ecografía, uroflujometría, electromiografía de suelo pélvico
manejo enuresis
- psicoeducación, mejorar motivación, aliviar sentimientos de culpa
- enseñar hábito, llevarlos a orinar de forma regular, evaluar líquidos ingeridos
- calendario días/noches secos y húmedos
además de las medidas generales, en la enuresis nocturna monosintomática
- alarma nocturna: 1era línea, alerta y sensibiliza al niño a responder de forma apropiada a los signos de vejiga llena
- antidiurético: desmopresina es análogo sintético de la hormona diureica. Respuesta rápida, pero con más recaídas. Evaluar 3 meses. Ojo con hiponatremia e intoxicación por agua.
- tricíclicos: imipramina, efecto antienuréticos con recaída similar, RCV. Usar en grave o resistente. Pedir ECG
incontinencia por urgencia miccional
TCC enfocada en el control consciente de la urgencia
Si no responde, se da oxibutinina (relajante muscular que actúa en el detrusor reduciendo la hiperactividad y aumentando la capacidad vesical)
RAM: boca seca, constipación, enrojecimiento, visión borrosa, cefalea
niños con aplazamiento de vaciado
enseñar ir al baño 7 veces al día en forma regular
pronóstico enuresis
- alta tasa de remisión espontánea
- continencia en 60-80%
- mejor pronóstico en urgencia miccional
- dificil manejo las con aplazamiento del vaciado asociada a TND
encopresis
Emisión repetida de heces en lugares inadecuados sea voluntaria o intencionadamente en un niño mayor a 4 años, siendo frecuente el antecedente previo de un mal entrenamiento en el control fecal. Dentro de ella se distingue si está o no asociada a constipación.
encopresis dsm-5
A. Evacuación repetida de heces en lugares inadecuados, en forma involuntaria o intencional
B. Al menos un episodio al mes por al menos 3 meses.
C. Edad cronológica de al menos 4 años (o su equivalente al nivel de desarrollo)
D. La conducta no es atribuible a efectos fisiológicos de una sustancia (ej laxantes) u otra condición médica (excepto mecanismos de la constipación)
Especificando si es:
-Con estreñimiento y continencia de rebalse
-Sin estreñimiento ni incontinencia por rebalse
prevalencia encopresis
1-3% en los mayores de 4 años
frecuente con estreñimiento 85%
H
puede persistir, siendo menos favorable el pronóstico de la que se presenta con estreñimiento
desarrollo normal encopresis
La defecación se pospone mediante la contracción del esfínter rectal externo y los músculos del piso pélvico. El recto se contrae cada 1-2 minutos y la sensación defecatoria aumenta en intensidad hasta que el recto es vaciado
psicopatología encopresis
- alteración de la inervación
- ocupación del recto: constipación (se asocia a incontinencia de heces líquidas por rebalse)
- trauma
- genético (estreñimiento)
- estreñimiento funcional (se genera luego de un estreñimiento agudo, desencadenado por factores psicológicos)
- temor de ir al baño (dolor o tensión)
- inmadurez del desarrollo (1ria)
- adversidad psicosocial y problema de conducta (2ria)
niños con temor de ir al baño a defecar
Por tener dolor al defecar o por la tensión familiar asociada al acto. Esto produce que evite ir, las heces retroceden estrechándose el canal anal y afectando la contractilidad y reduciendo la sensibilidad y la sensación de llene rectal y por ende la sensación de defecar. Esto lleva a un aumento en la absorción de líquidos, produciendo heces más sólidas y duras que llevan a la constipación e impactación fecal, comprometiendo finalmente el funcionamiento de los esfínteres anales interno y externo y permitiendo la salida de heces líquidas por rebalse. Esto provoca mayor evitación a ir al baño, con empeoramiento de la constipación, mayor evitación del niño y castigos de los padres
encopresis subtipo con estreñimiento
- poco formadas con escape durante el día
- dolor de defecación con dolor abdominal y disminución del apetito
- coexistir con incontinencia urinaria
La incontinencia fecal de rebalse se resuelve al tratar la constipación
encopresis subtipo sin estreñimiento
- hces con forma y consistencia normal
- ubicación predominante
- TOD o TC o consecuencia de masturbación anal
comorbilidad encopresis
30-50% con trastorno emocional o conductual
asociado a bajo autoconcepto y mayor R de sufrir o provocar matonaje
mujeres tienen itu
evaluación encopresis
- examen físico, neurológico, ampolla rectal
- imagen gi (evaluar heces retenidas y distención rectal)
- exámenes de orina en mujeres
- otros exámenes en sospecha de patología orgánica
- screening de patología psiquiátrica asociada
dg diferencial encopresis
- enf de Hirschprung: ausencia de células ganglionares en la última porción del colon
- causas anatómicas: fisuras anales, abscesos, estenosis
- causas neurológicas: parálisis, espina bífida, mielomeningocele, fármacos
- causas de diarrea crónica
- enf endocrinas y metabólicas
manejo encopresis
- psicoeducar
- entrenamiento del hábito
- ajustar expectativas
- acceso a baño adecuado
- dieta
- ayudar a lavar sus ropas sucias
- ir al baño 15 min luego de las comidas, dejarlos por 5 min, que sus pies toquen el piso, con juego o lectura
- laxantes si se asocia a estreñimiento (enemas: polientilenglicol oral)
- si no responde en constipación crónica realizar biofeedback (inhabilidad de relajar esfínter anal externo)
pronóstico encopresis
puede persistir si no se trata, con tratamiento hay un 85% de éxito