TRABAJO DE PARTO/ ELEMENTOS DE TOCOLOGÍA/ DISTOCIAS Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los principales diámetros de la pelvis ósea y sus medidas normales?

A

1.- Diámetro conjugado obstétrico: 10.5 cm

2.- Oblicuo: 11.5-12 cm

3.- Transverso 12-13.5 cm

4.- Anteroposterior: 9-12 cm

5.- Transverso intereespinoso: 11 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se le conoce a la pelvis mayor y menor?

A

✔ Pelvis mayor: FALSA
✔ Pelvis menor: VERDADERA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo es el estrecho superior y el inferior?

A
  • Superior: elíptico
  • Inferior: elástico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué forma anatómica tiene la cabeza fetal que le permite adaptarse al canal del parto?

A

Ovoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son los principales diámetros de la cabeza fetal?

A
  • Biparietal 9.5 cm !!!!!
  • Bitemporal: 8.5 cm
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es el obstáculo habitual que debe superar la cabeza fetal durante el parto?

A

Los diámetros transversos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Es el que se utiliza para confirmar que la cabeza está encajada en la pelvis materna.

A

El biparietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dentro de la estática fetal, ¿qué es la situación y cuáles son los tipos?

A

Es la relación entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal del útero (o de la madre).

🔹 Tipos de situación:

  • Longitudinal: Ejes paralelos (la más común)
  • Transversa: Ejes perpendiculares
  • Oblicua: Ejes forman un ángulo (intermedio entre longitudinal y transversa)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dentro de la estática fetal, ¿qué es la presentación y cuáles son los tipos?

A

Es la parte del cuerpo del feto que se encuentra más cercana al canal del parto y que se palpa en el tacto vaginal durante el trabajo de parto.

🔹 Tipos de presentación:

  • Cefálica (más común, ~95%)
  • Pélvica (3-4%)
  • De hombro (transversa)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dentro de la estática fetal, ¿qué es la posición y cuáles son los tipos?

A

Orientación de la parte del cuerpo del feto que se presenta en relación con el eje de la pelvis materna

Específicamente cómo se encuentra la espalda fetal en relación con el lado derecho o izquierdo de la madre.

🔹 Tipos de posición:

✔ Posición occipitoanterior (OA): La parte posterior de la cabeza (occipucio) está dirigida hacia el sacro de la madre, lo que facilita el parto.

✔ Posición occipitoposterior (OP): La parte posterior de la cabeza (occipucio) está dirigida hacia la espalda materna

✔ Derecha

✔ Izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es la posición más frecuenta?

A

Occipito anterior Izquierda en un 65%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dentro de la estática fetal, ¿qué es la actitud y cuáles son los tipos?

A

Relación que tienen entre si las diferentes partes del feto

🔹 Tipos de actitud:

  • Actitud flexionada (más común):
  • Actitud deflexionada
  • Actitud extendida (rara)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los planos de Hodge?

A

Son líneas imaginarias utilizadas para evaluar la pelvis materna durante el trabajo de parto y determinar el encajamiento de la cabeza fetal en el canal del parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
A

🔹 Planos de Hodge:

1.- Hodge I:

✔ Ubicación: Se encuentra a nivel de la sinfisis púbica.
✔ Del promotorio al boder superior de la sínfisis del pubis
✔ Lee - 4 cm

2.- Hodge II:

✔ Ubicación: Se localiza en el promontorio sacro, pasando por el estrecho medio de la pelvis.
✔ Paralelo al primero, pero por el borde inferior de la pelvis
✔ Lee - 2 cm

3.- Hodge III: !!!!! más preguntado ⚠️❗

✔ Ubicación: Se encuentra a nivel del sacro.
✔ En las espinas ciáticas
✔ Lee 0

4.- Hodge IV:

✔ Ubicación: A nivel de la apertura vaginal.
✔ Paralelo al extremo del coxis
✔ +4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es el Lee en obstetricia?

A

índice permite determinar si la cabeza fetal está bien flexionada y si está descendiendo de manera adecuada en el canal del parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son los movimientos cardinales del trabajo de parto?

A

1.- Encajamiento
2.- Descenso
3.-Flexión
4.- Rotación interna (rota 90ª)
5.- Extensión
6.- Rotación externa
7.- Expulsión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son las maniobras de Leopold y para qué sirven?

A

Las maniobras de Leopold son cuatro maniobras abdominales que se utilizan en obstetricia para valorar la posición, presentación y situación del feto dentro del útero, a través de la exploración física de la madre.

🔹 Primera maniobra (Situación fetal)::

  • ¿Qué evalúa? La situación del feto (longitudinal, transversa, oblicua).
  • ¿Cómo se hace? Se palpa el fondo uterino para identificar si hay cabeza (dura y redonda) o nalgas (blandas y menos definidas).

🔹 Segunda maniobra (Posición fetal):

  • ¿Qué evalúa? La posición del dorso fetal (derecho o izquierdo).
  • ¿Cómo se hace? Se palpan los lados del abdomen para ubicar el dorso (superficie lisa y resistente) y las extremidades (irregulares y móviles).

🔹 Tercera maniobra (Presentación):

  • ¿Qué evalúa? La presentación fetal (parte del feto que se encuentra en el estrecho superior de la pelvis).
  • ¿Cómo se hace? Con una mano sobre el pubis se identifica la parte que presenta: cabeza (dura, móvil) o nalgas (blandas).

🔹 Cuarta maniobra (Encajamiento):

  • ¿Qué evalúa? El grado de encajamiento de la cabeza fetal.
  • ¿Cómo se hace? Con ambas manos por encima de la sínfisis púbica, se palpa para ver si la cabeza está libre o encajada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuándo se deben realizar las maniobras de Leopold?

A

Se realizan a partir de la semana 28 de gestación, pero son más confiables y útiles después de la semana 32

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es la definición de trabajo de parto?

A

Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión por vía vaginal del feto a partir de >22 sdg con placenta y sus anexos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuáles son los periodos del trabajo de parto?

A

1.- Dilatación
2.- Expulsión
3.- Alumbramiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles son las características del primer período del trabajo de parto (dilatación)?

A

✔ Comienza el inicio de contracciones
✔ Presentan cambios cervicales
✔ 2 fases: latente y activa

1.- Latente:
✔ Cambios de cérvix
✔ Contracciones irregulares
✔ Dilatación <5 cm ⚠️⚠️⚠️
✔ Borramiento <50%
✔ Duración:
- Nulíparas: 18 hrs
- Multíparas: 12 hrs

2.- Activa:
✔ Contracciones regulares: 2-4 en 10 min
✔ Dilatación >5 cm ⚠️⚠️⚠️
✔ Borramiento >50%
✔ Duración:
- Nulípara: 8.18 hrs
- Multípara: 5-12 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son las características del segundo período del trabajo de parto?

A

✔ Comienza con dilatación completa y termina con la expulsión del feto
✔ Contracciones: Fuertes, frecuentes (cada 2-3 min), y de larga duración (60-90 segundos).
✔ Pujos maternos: Reflejo de Ferguson o pujo voluntario.
✔ Duración:

- Nulíparas: Hasta 2 horas (3 horas con analgesia).

- Multíparas: Hasta 1 hora (2 horas con analgesia).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué es el reflejo de Ferguson y cómo se relaciona con los pujos maternos en el trabajo de parto?
✔ Es un reflejo neurohormonal, ✔ Se activa cuando la presentación fetal (usualmente la cabeza) estimula mecánicamente el canal del parto, especialmente el cérvix y la parte superior de la vagina.
26
¿Cuáles son las características del tercer período del trabajo de parto?
✔ Inicio: desde el pinzamiento y corte del cordón ✔ Fin: hasta la expulsión de la placenta y membranas ✔ Duración: 5-30 min ---> si dura >30 min es retención placentaria.
27
¿Cuál es la recomendación actual sobre el momento adecuado para pinzar el cordón umbilical tras el parto, según la GPC?
al menos 60 segundos después del nacimiento del bebé
28
¿Cuál debe ser el manejo durante el 1er periodo de trabajo de parto, específicamente en la fase latente?
- NO hospitalizar - Informar datos de alarma: sangrado tv, dolor, edema de mano y cara, cefalea, acufenos, fosfenos, secreción de líquido tv y disminución de mov fetales
29
¿Cuál debe ser el manejo durante el 1er periodo de trabajo de parto, específicamente en la fase activa?
Se debe de hospitalizar, es el momento.
30
¿Cuáles son las indicaciones para la CONDUCCIÓN del tdp?
- Detención del tdp - Dilatación estacionaria - Falta de progresión por 2 hrs
31
¿Cuál es la principal causa para realizar la conducción del trabajo de parto?
Actividad uterina irregular
32
¿Cómo se lleva a cabo la conducción del trabajo de parto según la GPC?
✅ Confirmar indicación ✅ Verificar que no haya contraindicación ✅ Administrar oxitocina: - 2-5 U/min, ajustando cada 30 min según respuesta uterina. - Bajo monitoreo - Meta: 3-5 contracciones efectivas en 10 minutos - Interrumpir la oxitocina si hay hiperdinamia (≥5 contracciones en 10 min) o alteración en FCF ✅ Se puede hacer amniotomía
33
¿Cuáles son las indicaciones para la INDUCCIÓN del tdp?
- HT gestacional - RPM - >41 sdg - Óbito - Corioamnioitis - Incompatibilidad RH - Insuf útero-placentaria
34
¿Qué es el índice de Bishop y para qué se utiliza?
- es una escala clínica - utilizada para valorar la madurez cervical y predecir la probabilidad de éxito del trabajo de parto inducido - es útil antes de inducir el trabajo de parto y para evaluar la respuesta al tratamiento con oxitocina o prostaglandinas.
35
¿Qué parámetros evalúa el índice de Bishop y cuál es el puntaje total?
1.- Dilatación 2.- Borramiento 3.- Consistencia 4.- Altura o estación 5.- Posición 0-13 ptos
36
¿Cómo se clasifica la dilatación cervical según el índice de Bishop?
O puntos: 0 cm 1 punto: 1-3 2 puntos: 3-4 cm 3 puntos: 5-6 cm
37
¿Cómo se clasifica el borramiento según el índice de Bishop?
0 puntos: 0-30% 1 punto: 40-50% 2 puntos: 60-70% 3 puntos: 80%
38
Cómo se clasifica la estación fetal en el índice de Bishop?
0 puntos: -3 (por encima de las espinas ciáticas) 1 punto: -2 2 puntos: -1 o 0 3 puntos: +1 o +2 (por debajo de las espinas ciáticas)
39
¿Cuál es el valor del índice de Bishop que determina si se usa oxitocina o misoprostol para la inducción del trabajo de parto?
> 6 SI: oxitocina 0.5-2 u/min, incremento cada 30-60 min. Máx 20 !!!!! NO: PGE2 (max 2 dosis), misoprostol o mecánico
40
Respecto al manejo del 1er periodo del trabajo de parto ¿Cuáles son las contraindicaciones para realizar la conducción del trabajo de parto?
1.- Desproporción cefalopélvica. 2.- Placenta previa o vasa previa 3.- Presentación anómala (transversa, podálica no resuelta). 4.- Cirugía uterina previa con incisión corporal (riesgo de ruptura) o cesárea en T 5.- Infección activa 5.- Miomectomía
41
Respecto al manejo del 1er periodo del trabajo de parto ¿Cuáles son las indicaciones de enema, tricotomía y sonda en embarazadas según la GPC?
YA NO SE RECOMIENDAN DE FORMA RUTINARIA!!! Indicaciones específicas: - Sondeo vesical: ✔ sospecha de retención urinaria ✔ no orina espontáneamente ✔ favorece el descenso de la presentación - Tricotomía: ✔ NO SE RECOMIENDA!! - Enema: ✔ cesárea programada o emergente si hay estreñimiento
42
Respecto al manejo del 1er periodo del trabajo de parto ¿Qué recomienda la GPC 2019 sobre el uso del partograma?
YA NO LO RECOMIENDA!!! pero en la NOM sí sigue estando indicado
43
Respecto al manejo del 1er periodo del trabajo de parto ¿Qué recomienda la GPC 2019 sobre la monitorización transparto?
La GPC 2019 recomienda monitorización continua solo en casos de riesgo materno-fetal elevado, NO DE FORMA RUTINARIA
44
Respecto al manejo del 1er periodo del trabajo de parto ¿En quiénes se recomienda la monitorización transparto?
- TP prolongado - Conducción del TDP con oxi - Dificultad para auscultar la FCF
45
Respecto al manejo del 1er periodo del trabajo de parto ¿Cómo se debe realizar la auscultación de la FCF según la GPC?
- Intermitente posterior a la contracción uterina - Cada 30 min
46
Respecto al manejo del 1er periodo del trabajo de parto ¿Cómo se evalúa la contractibilidad uterina?
Cada 30-60 min por 10 min Con la mano sobre abdomen sin presionar
47
Respecto al manejo del 1er periodo del trabajo de parto ¿Cómo se evalúa la FCF?
Cada 30-45 min durante la contracción con una basal
48
Respecto al manejo del 1er periodo del trabajo de parto ¿Cómo se debe ir actualizando el partograma? (solo por la NOM)
la FCF y progresión del TDP cada 30 min
49
Respecto al manejo del 1er periodo del trabajo de parto ¿Cada cuánto se debe de realizar un tacto?
GPC dice que cada 4 hrs La NOM dice que cada hora
50
Respecto al manejo del 1er periodo del trabajo de parto ¿Cada cuánto se debe de checar los SV maternos?
cada 2 hrs
51
En general ¿Qué YA NO se recomienda realizar durante el trabajo de parto?
- RCTG - Pelvimetría - Tricotomía - Enemeas - Sondaje - Oxi, amnio o antiespasmódico - Partograma
52
En general ¿qué SÍ se recomienda realizar durante el trabajo de parto?
- FCF cada 30 min y después de cada contracción - Líquidos claros
53
Respecto al manejo del 1er periodo del trabajo de parto ¿Qué recomienda la GPC sobre la movilización durante la fase activa del trabajo de parto y la dilatación?
Fase ativa: permitir deambulación Durante dilatación: permitir que adopte la posición que le resulte más cómoda y movilizar
54
¿Qué se debe hacer si la mujer en trabajo de parto prefiere estar acostada?
La GPC recomienda colocarla en decúbito lateral izquierdo, ya que mejora el retorno venoso, optimiza la perfusión uteroplacentaria
55
¿Cuándo se debe aplicar la analgesia durante el trabajo de parto y cuál es la recomendada según la GPC?
Aplicar SIEMPRE que la px lo solicite NO se ofrece de rutina Analgesia epidural espinal con analgésico local y opioide
56
¿Qué recomienda la OMS sobre el control del dolor durante el trabajo de parto?
- Evitar medicación durante el trabajo de parto - Usar métodos NO farmacológicos: ✔ respiración profunda ✔ musicoterapia ✔ relajación ✔ pelota obstétrica ✔ compresas calientes ✔ masajes
57
Respecto al manejo del 2do periodo del trabajo de parto, ¿qué es lo que se debe de realizar?
Pasar a sala de expulsión cuando la paciente se encuentre con: 10 cm de dilatación
58
Respecto al manejo del 2do periodo del trabajo de parto, ¿qué es lo que se debe de realizar para protección del periné?
1.- Masaje perineal 2.- Compresas calientes 3.- Maniobra de Ritgen modificada
59
¿Cómo se realiza la maniobra de Ritgen modificada durante el parto?
La mano no dominante se coloca sobre la parte superior de la vulva y el pubis, aplicando presión leve para controlar la velocidad de salida de la cabeza. La mano dominante se coloca con un dedo envuelto en una gasa sobre el periné, justo por detrás del ano, y se aplica una presión hacia arriba y hacia adelante, dirigiendo el mentón fetal hacia el pubis.
60
¿En qué consiste la maniobra finlandesa durante el parto?
Con la mano dominante, se aplica presión suave sobre la cabeza fetal, controlando su salida. Con la mano no dominante, se coloca el pulgar y los dedos alrededor del periné, haciendo una especie de "herradura" o "U" para soportar el periné mientras la cabeza fetal emerge.
61
¿Qué es la episiotomía y cuáles son sus indicaciones según la GPC?
Es una incisión quirúrgica realizada en el periné durante la segunda etapa del trabajo de parto, con el objetivo de ampliar el canal del parto Indicaciones: - Sufrimiento fetal agudo con necesidad de acortar el tiempo expulsivo. - Parto instrumental (uso de fórceps o ventosa). - Distocia de hombros. - Cicatrices perineales importantes que puedan predisponer a desgarros graves. - Tejido perineal rígido en nulíparas con alto riesgo de desgarro severo. - Periodo expulsivo >1 h - Peso >4 kg
62
¿Cuál es la técnica recomendada de la episiotomía?
La medio lateral, con comisura posterior en ángulo de 45-60º
63
¿Cuáles son las principales complicaciones del segundo periodo del trabajo de parto?
- Infecciones - Desgarros - Dehiscencia - Hematomas
64
¿Qué se debe de hacer en caso de presentar como complicación una infección en el 2do PTDP?
- Abrir la herida qx - Desbridar - Limpieza de herida 2 veces al día - ATB
65
¿Qué se debe de hacer en caso de presentar como complicación un hematoma en el 2do PTDP?
tx expectante estrecho + antiinflamatorios
66
¿Cuál es la clasificación de los desgarros perineales y cómo se caracterizan?
Clasificación por Sultán Grado I: solo piel Grado II: Daño a músculo Grado III: Daño en esfínter - A: <50% del esfinter anal - B: >50 % del EA - C: desgarro con afectación de esfinter anal interno Grado IV: daño al esfínter anal completo y epitelio anal
67
¿Cuál es el tx de los desgarros perineales?
Grado II-IV: dar tx Grado I: suturar solo si no están afrontados los bordes Puntos continuos: Grado II Puntos separados: Grado III-IV + Cefalosporinas y metronidazol --> si hubo contaminación fecal + Laxantes
68
¿Cómo se hace el manejo del 3er periodo del TDP?
1.- Dar uterotónicos A TODAS! 2.- Aplicar tracción controlada o suave en el cordón 3.- Masaje uterino despujés de que la placenta sea expulsada
69
¿Qué es la maniobra de Brandt-Andrews y para qué se utiliza?
Utilizada durante el tercer periodo del trabajo de parto para favorecer el alumbramiento de la placenta ¿Cómo se realiza? Se coloca una mano por encima del pubis (suprapúbica) para fijar el útero y evitar su inversión. Con la otra mano, se tira suavemente del cordón umbilical cuando hay signos de desprendimiento placentario
70
¿Qué es la maniobra o método de Dublín y en qué contexto se utiliza?
manejo activo del alumbramiento con el objetivo de reducir el riesgo de hemorragia posparto. ¿En qué consiste? 1.- Administración de uterotónico inmediatamente después del nacimiento del bebé (comúnmente oxitocina). 2.- Pinzamiento y corte tardío del cordón umbilical (usualmente después de 1 minuto o más). 3.- Tracción controlada del cordón umbilical, frecuentemente utilizando la maniobra de Brandt-Andrews.
71
Fármaco de 1era línea para manejo del 3er periodo del TDP
Oxitocina, 10 UI IM o IV Diluido en sol glucosada 250 o 500 ml para 30 min Posterior a la salida del hombro anterior
72
Fármaco de 2eda línea para manejo del 3er periodo del TDP
Ergonovina 0.2 mg IM
73
Fármaco de 3ra línea para manejo del 3er periodo del TDP
Carbetocina 100 PG en bolo IV
74
Fármaco de última opción para manejo del 3er periodo del TDP
400, 600 u 800 pg de miso
75
¿Qué se debe hacer durante el alumbramiento si la madre es Rh negativa?
Solo pinzar el extremo fetal
76
¿Cuándo se indica el alumbramiento espontáneo según la GPC?
está indicado en todos los partos eutócicos (normales) sin complicaciones, en los que la madre se encuentra estable y no hay signos de hemorragia y ella lo quiera así
77
¿Cuándo está indicada la revisión de la cavidad uterina durante el alumbramiento?
- Alumbramiento manual de la placenta. - Placenta incompleta o sospecha de restos ovulares o membranas retenidas. - Hemorragia posparto (≥500 ml) sin causa aparente inmediata. - Sospecha de lesión uterina - Césarea anterior - PP - Parto fortuito - Obito - RPM > o = 6 hrs
78
Si el estado de la madre NO permite el apego inmediato postparto ¿qué se debe de hacer?
Dejar hacerlo al padre
79
¿Cuándo se debe iniciar la lactancia postparto?
30 min de vida