TEMA 9: PROTEÍNAS III Flashcards
ENFERMEDAD CELÍACA DEF
Enfermedad celíaca (EC): trastorno sistémico permanente ingesta de gluten y otras proteínas relacionadas
portadores de los haplotipos HLA-DQ2 y/o DQ8.
* aumento de anticuerpos específicos de la EC de carácter inmunológico
, causado y activado por la
, que se produce en personas genéticamente susceptibles
* lesión de la mucosa intestinal con grados variables de gravedad
* gran variedad de síntomas digestivos y/o extradigestivos
Enteropatía inducida por alimentos más prevalente en
occidente (‘epidemiología de iceberg’) 1/100-200
Enfermedad multifactorial
Factores genéticos (sistema HLA)
Factores inmunológicos (enfermedad autoinmune; organismo reacciona a presencia de péptidos inmunogénicos del gluten, principalmente gliadina, produciendo una cascada inmunológica característica)
Factores ambientales
SINTOMATOLOGÍA (ENF CELÍACA)
EC clásica (más común y frecuente en infancia)
* sintomatología digestiva (diarrea crónica y malabsortiva, cambios de carácter, vómitos, retraso en el
crecimiento y estancamiento o pérdida de peso, talla baja, falta de apetito y distensión abdominal
asociada a dolor) y/o extradigestiva (atípica; dermatitis herpetiforme, estreñimiento asociado a dolor abdominal o no, déficit de hierro, hipertransaminasemia, síntomas osteoarticulares, trastornos
reproductivos, afectación neurológica, defectos del esmalte dental, fatiga crónica y alteración de la
bioquímica hepática).
* marcadores serológicos específicos elevados
* genética positiva (HLA-DQ2/DQ8 +)
* atrofia de las vellosidades intestinales
Otras formas de EC (ausencia de síntomas clásicos y atípicos) se clasifican según:
* si hay atrofia o no de las vellosidades intestinales
* si hay elevación o no de los marcadores serológicos específicos de EC transitorios
–> todas las formas de EC son positivas en marcadores genéticos (HLA-DQ2/DQ8)
DIAGNÓSTICO (ENF CELIACA)
a) pacientes con signos y síntomas clásicos o atípicos de EC
b) pacientes asintomáticos que pertenecen a grupos de riesgo
- Clínica: presentación de clínica clásica o atípica
- Marcadores serológicos: anticuerpos específicos de EC elevados (antiendomisio, antitransglutaminasa
tipo 2 (+ antigliadina deamidada niños <2 años o déficit IgA) - Genética positiva: determinación del HLA (HLA-DQ2 o HLA-DQ8)
- Lesiones histológicas determinantes: hiperplasia de criptas, atrofia de vellosidades
tratamiento (enf celíaca)
Único tratamiento de seguimiento estricto toda la vida para:
* normalización de vellosidades intestinales y disminución inflamación mucosa intestinal
* desaparición de sintomatología y mejora absorción de nutrientes
Inicio con certeza del diagnóstico (inicio previo: retraso diagnóstico y empeorar pronóstico)
Valoración del estado nutricional
Habitualmente carencias nutricionales generalizadas (maldigestión, malabsorción, consumo insuficiente de nutrientes), y específicas (hierro, calcio, folatos, cinc, vitamina B12 y vitamina D).
Detección rápida y control periódico prevenir la malnutrición y mejorar calidad de vida
DIETA SIN GLUTEN (ENF CELÍACA)
Eliminación alimentos que contienen trigo, cebada, centeno y derivados
Alimentación saludable: variada, equilibrada y suficiente (necesidades nutricionales y energéticas)
Basada en alimentos de origen vegetal (frutas, verduras, legumbres, frutos secos, cereales integrales sin gluten, aceite de oliva) + alimentos de origen animal (huevos, pescado, carnes blancas, leche, yogur).
- Hidratos de carbono complejos: legumbres, patata, boniato, arroz, trigo sarraceno, teff, quinoa, tapioca,
maíz, mijo, amaranto, etc. Productos derivados de cereales (harinas, pasta, etc.) siempre etiquetados «sin
gluten» y priorizar versiones integrales. - Avena: inocuidad de determinadas variedades (identificadas «sin gluten») si el paciente lo tolera (introducción gradual, no en paciente recién diagnosticado).
- Grasas saludables: aceite de oliva virgen extra y frutos secos.
- Proteínas: huevo, pescado, carnes blancas y rojas magras, leche y lácteos fermentados.
En caso de presentar intolerancia secundaria a la lactosa: yogur, leche fermentada y leche sin lactosa o bebidas vegetales enriquecidas en calcio buenas alternativas
CLASIFICACIÓN ALIM (ENF CELÍACA)
Alimentos genéricos (libres de gluten por naturaleza)
Alimentos susceptibles de contener gluten (procesados y ultraprocesados)
Productos alimentarios etiquetados «sin gluten»: con harinas refinadas, escasos micronutrientes, fibra escasa o nula, ricos en azúcares refinados, grasas saturadas y sal.
Umbral de seguridad consumo de gluten (total diario): 20 mg/kg: evita daños histológico y clínico
Desplazamiento de alimentos saludables y desequilibrio de la dieta.
Preferencia por alimentos genéricos: elevado consumo de verduras, frutas y hortalizas
Productos alimentarios procesados o ultraprocesados, o bebidas azucaradas: limitar lo máximo
posible (a pesar de ser etiquetados «sin gluten»)
ADHERENCIA A LA DIETA (ENF CELÍACA)
Evitar sintomatología gastrointestinal inmediata
Reducir riesgo de complicaciones a medio y largo plazo.
Factores que influyen en la adherencia
* escaso conocimiento de la dieta
* dificultades en cambio de hábitos alimentarios
* etiquetado incompleto o confuso
* comidas fuera de casa
* presión social
* diagnóstico temprano o tardío
* grado de sintomatología
* etapa de la vida
Herramientas para el control de la adherencia
* recordatorios dieta (entrevistas, cuestionarios) evaluados por dietista-nutricionista experto en celiaquía
* registro consumo de fármacos y suplementos alimenticios (marca, frecuencia, cantidad)
* frecuencia consumo de gluten (intencionado e inadvertido)
* revisar conocimientos del paciente sobre la enfermedad y alimentos de riesgo
* determinar capacidad del paciente para interpretar etiquetas
* revisar forma de identificarse en restaurantes y preguntas para evitar contaminación cruzada (*)
(*) Contaminación cruzada proceso por el que un alimento originariamente sin gluten lo
incorpora a su composición por contacto con alimentos, utensilios, etc. que sí lo contienen.
CONSEJOS PARA ELABORAR ALIM SIN GLUTEN
- Adquirir productos con garantías y con la mención «sin gluten» o logo equivalente.
- Almacenar productos sin gluten separados físicamente de los productos con gluten.
- Recipientes herméticos identificados: productos sobrantes, pan rallado, harina de trigo… (productos volátiles altamente contaminantes) y alejados de alimentos sin gluten (también en nevera y congelador).
- Uso exclusivo de tostadora, sandwichera, máquina de hacer pasta y freidora.
- Horno y microondas no se pueden compartir, aunque sí es posible secuenciar la elaboración.
- Elaborar preparaciones sin gluten antes que el resto.
- Lavarse manos previamente y limpiar superficie de zona de elaboración previamente (agua y jabón).
- Delantal limpio sin posibles restos volátiles de gluten, saleros y especieros cerrados y no manipulados.
- Evitar trapos de cocina y utensilios de madera (materiales porosos pueden contener restos de gluten).
- No reutilizar aceite, agua de cocción ni caldos cuando se han elaborado en ellos productos con gluten.
- Alimentos untables no se pueden compartir, ni cuando se adquieren sin gluten.
- Cubrir preparación hasta llevar el plato a la mesa para evitar su contaminación.
- Volver a iniciar preparación del alimento sin gluten en caso de error de preparación (riesgo contaminación)
Ejemplo, si se han colocado crostones de pan sobre el puré, no es suficiente con retirarlos. No se deben pasar el
pan o la panera sobre el plato sin gluten.
LEGISLACIÓN ALIMENTOS SIN GLUTEN
ALERGIA A PROT LECHE VACA
La leche es la causa más frecuente de alergia a alimentos en niños < 2 años, afecta al 2,5% de la población.
Lechede vacacontiene másde 40 proteínas (caseínas y seroproteínas), todas alérgenos potenciales.
* Las seroproteínas son termosensibles, la cocción modifica su alergenicidad (mejor tolerancia de leche procesada a altas temperaturas fermentadas y acidificadas).
La mayoría de niños alérgicos a proteínas de leche de vaca adquieren tolerancia espontánea antes de los 2-4
años, pero APLV IgE mediada puedepersistir en laedadadulta.
Manifestaciones clínicas: inicio en el primer año de la vida al comenzar la lactancia artificial.
* La APLV-IgE reacciones de hipersensibilidad tipo I con sintomatología inmediata, desde el
momento dela ingesta hasta dos horas después.
* Afecciones cutáneo-mucosas (prurito oral, urticaria-angioedema…) incluso anafilaxias.
DIAGNOSTICO (APLV)
anamnesis detallada: edad comienzo de síntomas, tiempo transcurrido entre ingesta y síntomas, clínica, antecedentes personales o familiares de atopia (asma, rinitis, conjuntivitis, alergia a alimentos o fármacos), tipo de alimentación recibida (lactancia materna o artificial)
exploración física
búsqueda de signos de malabsorción o malnutrición y si existen síntomas digestivos.
- Necesaria causalidad relación directa entre ingestión de leche de vaca y aparición de síntomas.
- Importante diferenciar alergia a proteína de leche de vaca de intolerancia a la lactosa
tratamiento APLV
Dieta de eliminación: evitación estricta de las proteínas de leche de vaca (evitar también leche de otros bóvidos como cabra oveja ya que sus proteínas son muy similares).
- Informar adecuadamente a familiares y cuidadores
- No necesario eliminar la carne de vacuno cocinada.
- Leer etiquetado de alimentos envasados leche de vaca puede aparecer ‘oculta’ en múltiples alimentos.
- Evitar contaminación de alimentos por leche o sus derivados
Lactantes
Se recomendará la lactancia materna (no es necesario eliminar la proteína de leche de vaca de la dieta materna) o en su defecto proteína de leche de vaca extensamente hidrolizada, fórmulas de soja, fórmulas hidrolizadas de arroz, o en casos concretos fórmulas elementales de
aminoácidos.
ALERGIA A PROT DEL HUEVO
Alergia al huevo alergia alimentaria más frecuente en niños (20,1% de alergias alimentarias en niños).
* Inicio en primeros años de la vida (76% antes de los 5 años) con la introducción del huevo.
* Mayorprevalencia en niños con dermatitis atópica, alergia a proteínas de leche de vaca, etc.
* Niños alérgicos a huevo: común desarrollo de otras alergias alimentarias posteriores (frutos secos, etc.)
* Se puede tener alergia a la clara (lo más frecuente, contiene proteína ovomucoide: mayor resistencia al
calor y enzimas); a clara y yema; o a la yema (menos frecuente). Otras proteínas de la clara son la
ovoalbúmina, ovotransferrina y lisozima (termolábiles y menos alergénicas: niños sensibilizados a estas otras proteínas pueden tolerar el huevo cocinado, pero no crudo)
Manifestaciones clínicas: afección cutánea (urticaria, prurito, eritema, angioedema), del sistema digestivo (náuseas, vómitos, dolor abdominal), y respiratoria (disnea, sibilancias, rinorrea).
DIAGNÓSTICO (ALERGIA HUEVO)
Diagnóstico
* Historia
clínica sospecha diagnóstica
* Anamnesis edad primera reacción con huevo, cantidad y preparación de huevo que la produjo, tiempo
de latencia entre toma de huevo y aparición de síntomas, tipo de síntomas, tratamiento requerido,
repetición de la reacción, fecha de última reacción, modo de contacto con el huevo (hay pacientes alérgicos que presentan reacción tras un beso de una persona que ha comido huevo, o al inhalar partículas de huevo tras batirlo o cocinarlo) información sobre el tipo de reacción y gravedad del cuadro.
* Demostración de anticuerpos
IgE específicos mecanismo patogénico.
* Prueba de provocación oral controlada confirmación de la causalidad.
TRATAMIENTO (PROT HUEVO)
Dieta de evitación (evitación de la ingesta de proteínas de huevo) y tratamiento sintomático
* Niños con tolerancia al huevo cocinado dieta de exclusión únicamente de huevo no cocinado
(mayonesas, merengues, tortillas, huevos fritos, helados, etc.)
* Enniños alérgicos a huevo con lactancia materna valorar dieta de exclusión de huevo en la madre en
función de la de sintomatología clínica tras las tomas de lactancia materna.
* Reactividad cruzada entre proteínas de huevo de otras aves (codorniz, pato) evitar su ingesta.
* Generalmente no es necesario evitar la carne de pollo (no hay reactividad cruzada)
EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO (PROT HUEVO)
- Medidas de evitación del huevo
* Etiquetado de alimentos elaborados
* Lalisozima (bactericida empleado en alimentos y productos como caramelos, embutidos, pasta, cerveza
y vino) pueden llevar en su composición proteínas de huevo.
* Loscosméticos pueden contener proteínas de huevo en su composición.
* Precaución en la cocina y comidas fuera del domicilio: pequeñas cantidades de huevo pueden
contaminar utensilios de cocina, no debe utilizarse el mismo aceite en el que se haya cocinado previamente huevo, etc. - Identificación y manejo de las reacciones adversas cuando se produzcan
ALERGIA A PROT DE FRUTOS SECOS
Manifestaciones clínicas: mayoría de reacciones por mecanismos IgE mediados
desde síntomas leves en orofaringe hasta reacciones anafilácticas potencialmente mortales.
Tipo de síntomas varía según la sensibilización y el tipo de contacto:
* Ingesta de grandes cantidades reacciones más graves.
* Contacto cutáneo reacciones más leves.
* Mezcla de fruto seco con alimentos puede enmascarar síntomas orales y provocar directamente sistémicos.
DIAGNÓSTICO (FS)
Diagnóstico puede ser complejo
* Anamnesis e historia clínica completa
* Prueba de exposición controlada
* Identificar frutos secos responsables o sospechosos (posible alérgeno oculto y frecuente consumo de mezclas de frutos secos)
tratamiento (frutos secos)
Tratamiento dieta de evitación de frutos secos responsables (productos que los contengan y sospechosos)
* Mantener en la dieta frutos
secos que el paciente tolera.
* Valorar permitir o no trazas:
-No existe dosis mínima segura por debajo de la cual no hay reacciones.
-Las dosis umbrales varían entre pacientes, individualizar.
-Considerar la capacidad de reacción de cuidadores y el tiempo de acceso a un centro sanitario.
* Frutos secos que el paciente nunca ha probado se podrán introducir si el estudio alergológico es negativo.
Si el estudio alergológico es positivo, valorar mediante pruebas de exposición controlada, valorar
riesgo/beneficio en función de la edad del paciente.
Necesario tener un plan de acción en caso de reacción (medicación de rescate si hay contacto accidental)