TEMA 13: MINERALES I Flashcards
EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO
Los cambios de las concentraciones intracelulares o extracelulares de electrólitospueden tener un efecto
importante sobre las funciones corporales. La bomba de Na/K ATPasa regula de forma estricta el contenido
celular en electrólitos mediante el bombeo activo de Nafuera de las células, intercambiándolo con K. Otros
electrólitos siguen gradientes iónicos.
VALORES NORMALES DE LOS ELECTROLITOS
SODIO: 136-145 mEq/l (313-334 mg/dl)
POTASIO: 3,5-5 mEq/l
CALCIO: 4,5-5,5 mEq/l
MAGNESIO: 1,5.2,5 mEq/l
CLORO: 96-106 mEq/l
CO2: 24-28,8 mEq/l
FÓSFORO: 1,9-2,85 mEq/l como HPO4(-2)
DIETAS HIPOSÓDICAS OBJETIVO + INDICACIONES
Su principal objetivo es equilibrar el balance de Na reduciendo su ingesta dietética, ya que el exceso de Na
en los líquidos orgánicos produce una retención hídrica (»> la volemia), ocasiona HTA y edemas en el
intersticio.
INDICACIONES:
* Prevención y tratamiento sintomático de edemas secundarios a:
-Insuficiencia cardíaca congestiva.
-Enfermedad renal primaria e insuficiencia renal
avanzada.
-Edema cíclico idiopático.
* Tratamiento sintomático de la ascitis y los edemas secundarios a cirrosis e insuficiencia hepática.
* Control de la HTA esencial con la finalidad de prevenir la morbimortalidad cardiovascular asociada y, en especial, el accidente cerebrovascular.
* Prevención o reversión de la retención de Na, la pérdida de K, los edemas y la hipertensión secundarios al uso de corticoides.
DATO: Reducción de 5 y 6 g de sal (NaCl) al día provoca una disminución de la presión sistólica entre 1 y 2 mmHg en personas normotensas y 4-5 mmHg en hipertensas.
TIPOS DE DIETAS HIPOSÓDICAS
- SIN SAL AÑADIDA: 90-150 mEq/l
- HIPOSÓDICA AMPLIA: 40-90 mEq/l
- HIPOSÓDICA MODERADA: 22-40 mEq/l
- HIPOSÓDICA ESTRICTA: 22 mEq/l
EDEMAS
El edema generalizado consiste en la acumulación excesiva de agua en el espacio extracelular intersticial
asociada a una retención excesiva renal de Na.
ICC (EDEMAS)
- Los edemas de este tipo se deben a la disminución del gasto cardíaco y del flujo circulante, aumentando la presión hidrostática capilar -> exudación al espacio intersticial.
- Estos edemas se pueden localizar en las extremidades inferiores y zona sacra, o generalizarse a todo el cuerpo, pudiendo provocar incluso edema pulmonar.
- La restricción sódica reduce el espacio extracelular y, de esta manera, mejora la función cardíaca y la excreción renal de agua.
- La restricción de sodio que se habrá de pautar dependerá de:
a) La gravedad de la insuficiencia cardíaca
b) La agudeza o cronicidad del cuadro
c) La eficacia del tratamiento con diuréticos. - Limitar dieta a 22 mEq/día (506 mg/día) e ir liberando la dieta en función del progreso.
EDEMA CÍCLICO IDIOPÁTICO
- Edemas producidos por retenciones de Na y líquidos de origen desconocido.
- Más frecuente en pacientes con diabetes y obesidad (posible causa
endocrina) - Uso de dietas hiposódicas amplias (40-90 mEq/día)
CIRROSIS HEPÁTICA (EDEMAS)
- El aumento de la presión hidrostática en los vasos de la zona hepatoesplénica provoca:
–> Trasudación de líquidos y solutos a la cavidad abdominal (ascitis)
–> Una reducción del volumen efectivo circulante que hace aumentar la reabsorción renal de Na y
de agua (edemas) - Restricción de Na HASTA 22 mEq/día (506 mg/día). Dietas menos estrictas, junto con la administración de diuréticos, suelen ser suficientes para controlar esta retención inapropiada de agua y sal.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL
El aumento de la presión arterial por encima de los valores de normalidad que no puede atribuirse a otra
enfermedad o alteración específica recibe el nombre de «HTA esencial»: >140 mmHg, >90 mmHg
- La DTPtiene un papel protagonista:
- Prevención: < 1.600 mg Na + estilo vida (no alcohol, tabaco y con AF y normopeso)
- Reducción PA solo con DTP tiene efecto medio largo plazo (5-10 años)
- Sinergia reducción PA fármacos + DTP
- Reducción 1kg peso -> 1mmHg
- Eliminación alcohol (aumenta PA)
- La cafeína solo afecta de manera transitoria.
- En principio dieta hiposódica amplia durante 3 meses.
Después, + diuréticos u otros hipotensores
VALORES DE HTA
NORMAL: <120, <80 –> DTP + ESTILO VIDA
PREHIPERTENSIÓN: 120-139; 80-89 mmHg –> DTP + ESTILO VIDA (+ F SI DM/ERC)
HTA ESTADIO 1: 140-159; 90-99 –> DTP+ESTILO VIDA + F
HTA ESTADIO 2: >/=160, >/= 100 –> DTP + ESTILO + F
CARACTERÍSTICAS DIETA HIPOSÓDICA
El Na es aportado a la dieta mediante la sal que se añade al cocinar y aliñar, mediante los alimentos y el agua de consumo.
La mayor parte del sodio presente en los alimentos se encuentra en forma de cloruro sódico. Ciertos medicamentos contienen grandes cantidades de sodio y hay que tener cuidado con los alimentos envasados*.
- Evitar los alimentos ricos en Na (ver relación más adelante)
- Evitar los alimentos preparados e industriales de los que se desconoce su composición.
- Evitar añadir sal a los alimentos durante su preparación o consumo.
- Preferir la cocción al vapor, en papillote o el asado.
- Se aconseja el consumo abundante de frutas, verduras, legumbres, cereales refinados, carnes bajas en
grasa, lácteos bajos en grasa, pescado y aceites saludables, como el de oliva virgen extra. - Se aconseja el uso de especias aromáticas para sustituir la sal.
- Es importante que los alimentos tengan buena presencia.
- Sal de régimen y productos dietéticos. Existen en el mercado y pueden utilizarse sin abusar de ellos.
niveles de Na
- Bajo contenido de sodio: Si el producto contiene ≤ 0,12 g de sodio por cada 100 ml o 100 g de producto. En aguas embotelladas será ≤ 2 mg cada 100 ml.
- Muy bajo contenido de sodio: Si el producto contiene ≤ 0,04 g de sodio por cada 100 ml o 100 g de producto.
- Sin sodio: Si el producto contiene ≤ 0,005 g de sodio por 100 ml o 100 g de producto.
efectos adversos dietas hiposódicas
a) Trastornos del sueño (cambios en los niveles de noradrenalina)
b) Hiponatremia (insuficiencia renal, toma de diuréticos, edad avanzada, resecciones…)
c) Toxicidad del litio (disminuye el aclaramiento renal de Li)
d) Aumento de la excreción renal de Ca -> cálculosc
contraindicaciones dietas hiposódicas
a) Pacientes con insuficiencia renal sin edemas e hipertensión.
b) Tratamiento de los edemas del embarazo o la preeclampsia.
c) Pacientes con enfermedad de Addison después de la realización de una adrenalectomía.
d) Pacientes con enfermedad de Addison que realizan ejercicio físico o presentan gastroenteritis, ya
que tienden a necesitar aportes extra de sodio.
dietas CONTROLADAS EN K
El potasio es un nutriente esencial de la dieta, que participa en funciones vitales tales como la contracción
miocárdica, la función neuromuscular, el equilibrio ácido-base y el mantenimiento de la presión osmótica.
>98% intracelular frente al 2% extracelular -> se mantiene el gradiente mediante bomba Na/K
- El potasio se utiliza como medida indirecta de la masa magra corporal (proporcional por ser intracelular)
- Aunque su concentración extracelular es baja, mantenerla es vital, ya que tanto la hiperpotasemia como la hipopotasemia severas provocan una disfunción eléctrica generalizada incompatible con la vida. Ambas tienen una clínica similar (debilidad muscular, alteraciones en la conducción cardíaca y parálisis)
- El potasio es especialmente abundante en vegetales, frutas, frutos secos, legumbres y patatas, y también en alimentos proteicos, como carnes, pescados y leche.
- Su contenido en TCA es bastante inexacto -> medida de K en orina.
- Se absorbe por difusión(sobre todo en colon) y se elimina, mayoritariamente por orina, la misma cantidad.
La ingesta media de potasio es de entre 2.000 y 4.700 mg/día, si bien las
necesidades varían en función de los
grupos de edad.
DIETAS BAJAS EN POTASIO + INDICACIONES
Las dietas bajas en K son aquellas que contienen una cantidad de K inferior a la normal (aproximadamente 2.000-2.500 mg/día) y que van encaminadas a corregir la hiperpotasemia (definida como una elevación del potasio plasmático > 5,5 mEq/l). El grado de restricción se va ajustando en función de los niveles séricos de potasio conseguidos. Una dieta con una ingesta de K < 1.600 mg/día no es recomendable, ya que puede ser deficiente en calcio, hierro, vitamina C, ácido fólico y vitaminas del grupo B.
INDICACIONES:
* Un déficit en la excreción urinaria de potasio por insuficiencia renal aguda o
crónica avanzada, trastornos renales tubulares, insuficiencia adrenal e
hipoaldosteronismo.
* Uso de medicamentos como diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la enzima de inversión de la angiotensina (captopril, enalapril) o inmunosupresores como la ciclosporina.
* El paso del potasio intracelular al espacio intravascular por daño tisular masivo, acidosis metabólica, hiperosmolaridad, déficit de insulina y parálisis periódica hiperpotasémica.
* Una ingesta excesiva.
- IRA
- IRC
- hemodialisis y hemofiltración
- diálisis peritoneal continua
insuficiencia renal aguda
- Se caracteriza por una reducción súbita de la tasa de
filtración glomerular y una disminución de la capacidad
del riñón de excretar los productos de residuo
metabólicos. - El aporte de K debe controlarse según los niveles séricos
detectados, teniendo en cuenta no solo las fuentes
alimentarias, sino también el potasio que procede del
catabolismo tisular.
insuficiencia renal crónica avanzada
- Es la indicación más frecuente. Aparece hiperpotasemia
en estadios avanzados. - Se desaconsejará el consumo elevado de frutas y verduras. El consumo de proteicos ya está limitado
hemodiálisis y hemofiltración
- Los pacientes que siguen este tipo de terapia sustitutiva necesitan llevar una dieta restrictiva en el contenido de líquidos, proteínas, fosfato y potasio durante los períodos inter-diálisis.
- El riesgo de hiperpotasemia en estos pacientes durante los períodos en que no están siendo dializados es alto y, por ello, es preciso restringir la ingesta a 1 mEq/kg de peso ideal al día
(aproximadamente 2 g/día).
diálisis peritoneal continua
- En pacientes que se someten a diálisis peritoneal continua, el
riesgo de hiperpotasemia es menor gracias a lo ininterrumpido de la terapia. No obstante, se recomienda una ingesta moderada, de 70 a 80 mEq/día (2.730-3.120 mg/día)
DIETAS ALTAS EN POTASIO INDICACIONES
Una dieta rica en potasio es aquella que aporta al menos de 100 a 175 mEq de K al día (de 3.900 a 6.825 mg), y cuyo propósito es prevenir la hipopotasemia (K plasmático inferior a 3,5 mEq/l) y la depleción de las reservas de K del organismo
INDICACIONES:
* Uso de diuréticoseliminadores.
* Tratamiento con algunos antibióticos.
* Tratamiento con corticoesteroides o mineralocorticoides.
* Abuso de laxantes.
* Trastornos gastrointestinales (vómitos, diarreas y fístulas
intestinales).
* Hipopotasemia secundaria a las situaciones de desnutrición y
hambre.
* Otras enfermedades como el hiperaldosteronismo primario o
la enfermedad de Cushing.
* Acidosis tubular renal.
* Grandes quemados.
CONSECUENCIAS HIPOPOTASEMIA
Consecuencias de la hipopotasemia:
Alcalosis hipoclorémica -> pérdida de masa magra.
Sintomatología: letargia, debilidad muscular
e hipotonía, retención urinaria,
estreñimiento e íleo, alteraciones del
metabolismo hidrocarbonado, cambios
electrocardiográficos y arritmias cardíacas,
parálisis muscular e incluso la muerte.
DIETOTERAPIA ALTAS EN K
Dieta preventiva alta en K si no se ha instaurado la hipopotasemia. En caso contrario, la DTP es ineficaz y requiere suplementos.
* Sustitutos de la sal ricos en K, como el KCl. Aportan 400-500 mg / gramo.
* Alimentos comercializados como bajos en Na.
* Es recomendable incluir aquellos alimentos ricos en potasio (tabla) en todas las comidas del día.
* Los alimentos frescos, como frutas y verduras, son preferibles a los alimentos procesados.
* El cocinadode los alimentos «en seco» (al vapor y asados) o «en su jugo» (guisos o salsas) evita las pérdidas del ion.