TEMA 2 Flashcards

1
Q

OBESIDAD

A

Enfermedad crónica, problema de salud pública:
i) elevada prevalencia (en aumento)
ii) importantes consecuencias (morbimortalidad y calidad de vida)
iii) elevado coste social y económico
Acúmulo excesivo de energía en forma de grasa, que tiene efectos adversos
en la salud y en la duración de la vida (OMS).

ES UN BALANCE ENERGÉTICO POSITIVO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

INDICADORES DE OBESIDAD

A

Índice de masa corporal (IMC) en adultos
Peso/talla o percentiles de IMC en niños

  • Sobrepeso: IMC ≥25 kg/m2
  • Obesidad: IMC ≥30 kg/m2

Valoración de obesidad debe hacerse
principalmente en función del riesgo asociado
(no únicamente sobrepeso) mediante otros
parámetros: % masa grasa, circunferencia de la cintura, pliegues cutáneos, comorbilidad, etc.)

valores límite de IMC:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

COMORBILIDAD, OBESIDAD

A

Comorbilidad asociada a la obesidad  situación clínica que:
a) aumenta el riesgo de incapacidad y de mortalidad en personas con obesidad
b) empeora con el aumento de peso y mejora con su reducción
Enfermedad cardiovascular
 HTA, dislipemias, hipercolesterolemia, intolerancia a la glucosa (factores de riesgo)
 factor de riesgo independiente de morbilidad y mortalidad coronarias
Dislipemias
Diabetes mellitus tipo 2
Síndrome metabólico: (3 o más)
 obesidad central
 aumento triglicéridos
 reducción colesterol HDL
 aumento presión arterial
 aumento glucemia basal
SAOS
Osteoartritis
Infertilidad
Incontinencia urinaria
Reflujo gastroesofágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento obesidad

A
  • elevado índice de fracaso (especialmente a medio y largo plazo).
  • carácter crónico y multifactorial  perspectiva multidisciplinaria con estrategias individualizadas

Medidas preventivas y terapéuticas
1. Educacionales
corregir conductas inadecuadas
Prevención del aumento de peso en individuos con riesgo de obesidad futura es esencial
2. Programas de tratamiento
valoración paciente: riesgo + preocupación, interés (solicita ayuda)
3. Tratamientos quirúrgicos
(más complejos y agresivos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Posibilidades de éxito del trat

A

Previamente al inicio de un programa de tratamiento
Paciente
* Interés y motivación en la pérdida de peso
* Aceptación del tratamiento propuesto
* Momento adecuado

Equipo terapéutico
* Apoyo personal
* Asesoramiento dietético
* Análisis pautas de actividad física
* Asesoramiento conductual
* Tratamientos adicionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

FASES DE TRATAMIENTO DE OBESIDAD

A
  1. …Prevención…
  2. Valoración clínica: historia clínica y dietética, actividad física, comorbilidad, factores de riesgo,
    tratamientos farmacológicos y antiobesidad previos, características psicosociales, interés, motivación y
    disponibilidad, exploración física y análisis de laboratorio.
  3. Determinación del objetivo: realista y alcanzable (5-15% pc) en un tiempo prudencial
  4. Estrategia de tratamiento: dieta hipocalórica, actividad física, conductuales, fármacos, cirugía…
  5. Monitorización: respuesta al tratamiento, adaptación del paciente, evitar abandonos, clínica y refuerzo
    psicológico
  6. Evaluación
    * reducción circunferencia cintura
    * reducción de glucosa en ayunas
    * reducción hemoglobina glicosilada
    * tensión arterial
    * colesterol-LDL
    * mejora de la función pulmonar
    * aumento de colesterol-HDL
    * mejora de la calidad de vida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

COMPOSICIÓN (DIETA HIPOCALÓRICA)

A

ENERGIA
 Reducción proporcional 25% de los requerimientos
 Déficit de 500-1.000 kcal sobre ingesta habitual
 Pérdida 0,5-1 kg/semana
 Buena aceptación en general
Proteínas:
15-20% VCT  50% alto valor biológico
Aporte energético < 1500 kcal se dificulta la relación 0,8-1 g/kg peso ajustado
Puede aumentar hasta el 25% VCT
Grasas:
20-35% VCT con < 7% AGS y aporte de AGE
Elevado aporte energético
Su disminución y/o patrón de AG adecuado  mejora FRCV como dislipemias
Hidratos de carbono:
45-55% VCT (nunca < 100 g/día) principalmente complejos
Su disminución puede mejorar alteraciones del metabolismo de la glucosa
Aporte de fibra en cantidades recomendadas  reducir densidad calórica, sensación de saciedad
(disminución tiempo de vaciado gástrico), evitar estreñimiento (Tema 19)
Micronutrientes:
Deficiencias en aportes energéticos < 1500 kcal
Agua:
Suficiente y abundante  disminuir densidad de orina, evitar cristalización de solutos
y formación de cálculos renales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

RECOMENDACIONES HIPOCALÓRICA

A

Favorecer consumo de verduras y frutas (≥ 400 g/día), legumbres, frutos secos y cereales integrales.
Incluir lácteos bajos en grasa, aves, pescado y aceites vegetales.
 Limitar consumo de azúcar y bebidas azucaradas.
 Limitar consumo de carnes rojas.
 Limitar consumo de grasa saturada presente en carne grasa, mantequilla, aceite de palma y de coco, nata,
queso y manteca de cerdo.
 Limitar grasas industriales tipo trans (en alimentos procesados, comida rápida, aperitivos, alimentos
fritos, pizzas congeladas, pasteles, galletas, margarinas, pastas para untar).
 Limitar consumo de sal a menos de 5 g/día (≈1 cucharadita) y consumir sal yodada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

CONTRAINDICACIONES (HIPOCALÓRICA)

A

Embarazo
* riesgo en el crecimiento y desarrollo fetales
* agrava deficiencias
* dieta equilibrada
* control del peso pre-embarazo
* prevención de la ganancia de peso durante el embarazo
Lactancia
* compromete la producción de leche
* agrava deficiencias
* dieta equilibrada
Niños
* comprometen el crecimiento y desarrollo
* prevención del sobrepeso/obesidad
* modificaciones no restrictivas hacia alimentación y hábitos saludables
Trastornos del comportamiento
* estabilización del proceso psicológico o psiquiátrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

REA (HIPOCALÓRICA)

A
  • Pérdida de masa muscular y disminución tasa de metabolismo basal (TMB). Adaptación metabólica
    mayor en dietas muy bajas en calorías que en dietas con restricción moderada
  • Hiperuricemia y gota. Pacientes con hiperuricemia: tratamiento farmacológico preventivo al iniciar
    pérdida de peso e ingesta abundante de agua.
  • Carencias marginales de vitaminas. Dietas <1.500 kcal: suplementación con preparados polivitamínicos
    para cubrir las ingestas recomendadas.
  • Litiasis biliar. Movilización colesterol del tejido adiposo  supersaturación de la bilis  incrementa
    riesgo de litiasis biliar en mujeres, sobre todo en premenopausia.
  • Osteoporosis. Densidad ósea incrementada en mujeres obesas y se reduce con la pérdida de peso.
  • Trastornos de la alimentación. Pautas dietéticas muy restrictivas pueden favorecer desarrollo de
    trastornos de la alimentación en niños y adolescentes.
  • Aislamiento social, familiar o escolar. Pautas dietéticas deben poder integrarse en la vida familiar y
    social, sobre todo en los niños.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS (HIPOCALÓRICAS)

A
  • Planificar menús con antelación (realizar compra apropiada previamente).
  • Intentar que la dieta sea compatible con el menú familiar (menor trabajo, facilita su integración en
    costumbres familiares).
  • Compartir la mesa familiar, sentarse a comer y comer lentamente masticando bien (mejoran satisfacción y
    sensación de saciedad).
  • Utilizar platos pequeños, servir la ración y retirar comida sobrante.
  • Cocinar con pocagrasa(estofados, cocción al horno, microondas, en papel de aluminio).
  • Cocinar con imaginación, recetas apetitosas, utilizar condimentos (ajo, perejil, hierbas aromáticas, etc.)
    para mejorar el sabor.
  • No culpabilizarse o abandonar la dieta por haber realizado transgresiones, sino intentar compensarlas
    disminuyendo alguna ración de farináceos o grasas en la comida siguiente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

ERRORES COMUNES (HIPOCALÓRICAS)

A
  • Los alimentos integrales no pueden consumires libremente; aportan practicamente las 0 kcal que los refinados.​
  • Los aceites vegetales aportan exactamente las mismas calorías que el aceite de oliva, al igual que la margarina en comparación con la mantequilla.​
  • Los zumos de fruta contienen calorías, por lo cual no deben utilizarse como bebidas sustitutivas del agua.​
  • No todos los alimentos «de régimen» son bajos en calorías; es necesario leer la composición
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

DIETAS HETERODOXAS O MILAGRO (CARAC)

A
  • Se caracterizan por ser muy restrictivas o por elecciones dietéticas inusuales.
  • Basan la alimentación en prohibir determinados alimentos o grupos.
  • Sustituir algunas ingestas por batidos détox, barritas energéticas proporcionadas por la empresa…
  • Ofrecen resultados prometedores físicos y psicológicos en periodo de tiempo corto.
  • Las pautas son generales, sin personalización en función de las necesidades individuales.
  • Generalmente son deficientes en algunos macronutrientes y/o micronutrientes
  • Su aporte calórico suele ser bajo teniendo en cuenta las necesidades de los individuos.
  • Disminuyen el gasto energético metabólico.
  • Existe pérdida de peso a expensas del agua, electrólitos y proteínas en lugar de perder exclusivamente grasa.
  • Pueden provocar un resultado contrario al esperado: el “efecto yo-yo o rebote.
  • Utilizan testimonios de personas famosas o supuestos profesionales de la salud y fotografías con el antes y el
    después para demostrar los resultados obtenidos y dar mayor credibilidad.
  • Suelen resultar atractivas para gente que desea perder peso rápidamente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

VARIEDAD DIETAS MILAGRO

A
  • Dietas hipocalóricas desequilibradas: descenso brusco de energía, marcado efecto rebote, aumento de la
    grasa corporal y al descenso de masa muscular; provocan adaptaciones metabólicas del organismo para
    adaptarse a la severa restricción energética. Pueden presentar déficits nutricionales, especialmente si se
    prolongan en el tiempo.
  • Dietas disociativas (dieta de Shelton, dieta Hollywood, dieta de Montignac…): se centran en la teoría de que la ganancia de peso se debe a la combinación de determinados alimentos
  • Dietas pintorescas (dieta del buen humor, la dieta de Rafaella Carrá, dieta del pomelo, dieta de la piña…):
    no reúnen los nutrientes necesarios para una nutrición adecuada y el aporte calórico suele ser
    insuficiente.
  • Dietas excluyentes: eliminan drástica o totalmente algún nutriente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly