TEMA 24 Flashcards

1
Q

TIPOS DE DIESTAS HOSPITALARIAS

A

Tipos de dietas hospitalarias
* Dieta basal: no necesitan ninguna
modificación
* Dieta líquida: líquidos claros, infusiones y
zumos, compensada con sueroterapia.
* Dieta semilíquida: se añaden alimentos
semisólidos (yogures, sopas, leche…)
* Dieta fácil masticación: aportación
energética similar a dieta basal, pero de
textura blanda.
* Dieta astringente: para gastroenteritis o
enfermedad que pueda provocar diarrea.
* Dieta especial por sonda nasogástrica o
enteral.
* Dieta hipocalórica: pacientes diabéticos o
con exceso de peso.
* Dieta absoluta o ayuno: restricción
completa de ingesta de alimentos y
líquidos (preoperatorio, postoperatorio
inmediato).
Dietas progresivas
* Líquida
* Semilíquida
* Semisólida
* Fácil digestión
* Basal
Dietas con modificación de la textura
* Dieta de textura líquida
* Dieta de textura semisólida
* Dieta de fácil masticación
Disfagia orofaríngea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

DIETA PROGRESIVA

A

Progresión alimentaria  evolución de la alimentación desde el inicio de la tolerancia digestiva hasta alcanzar el máximo de diversificación de alimentos, texturas y cocciones.
Dietas progresivas  evolución de la alimentación, donde se retoma la alimentación desde un punto inicial
marcado por la no alimentación o la nutrición artificial, y esperando alcanzar una alimentación normal o el
límite que permita la situación del paciente.
* Proceso dinámico función de diversos factores: situación clínica, cambios anatómicos o funcionales de los
órganos que configuran el aparato digestivo, respuesta individual a la progresión, evolución de la enfermedad y de los procesos de recuperación del paciente
* La evolución se desarrolla en etapas, de duración individualizada acorde a las necesidades del paciente, ya que no
siempre es posible ni necesario pasar consecutivamente por todas ellas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

DIETA PROGRESIVA objetivos

A

Objetivos principales
* Favorecer el confort postprandial después de un tiempo de reposo digestivo.
* Restablecer el trofismo intestinal (secreción, motilidad y absorción) para evitar malabsorción.
Objetivos secundarios
* Garantizar y optimizar el adecuado estado nutricional, favoreciendo la recuperación funcional.
* Mantener el beneficio nutricional cuando se ha establecido una nutrición artificial previa.
* Adaptar la alimentación al nuevo estado del paciente (ej. cambios anatómico-funcionales en cirugía del tracto intestinal)
* Evitar las posibles complicaciones del retorno a la alimentación normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

dieta progresiva: valoración del paciente

A

Valoración del paciente (previamente al reinicio de la alimentación oral):
* Patología de base y tratamiento aplicado: valorar una posible malabsorción.
* Duración del reposo digestivo: si duración del ayuno >15 días considerar
a) alteración del trofismo intestinal con repercusión sobre motilidad del tránsito intestinal
b) déficit transitorio de lactasa
c) capacidad de absorción del intestino
* Soporte nutricional artificial recibido: si ha recibido nutrición parenteral, el motivo, la duración y la repercusión
metabólica.
* Estado nutricional: condicionante de la progresión alimentaria, si está deteriorado puede provocar disminución de la
capacidad de absorción y tolerancia digestiva, la realimentación debe ser más lenta, asegurando la asimilación de las
etapas previas.
* Alteraciones anatómicas y funcionales que afecten a la alimentación y a la nutrición
* Disfagia: riesgo de disfagia condiciona textura de alimentos para iniciar la tolerancia digestiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

dieta progresiva: indicaciones

A

Indicaciones
* Postoperatorio de cirugía menor.
* Postoperatorio de cirugía mayor sin implicación digestiva.
* Postoperatorio de cirugía mayor en el tracto digestivo.
* Transición de la nutrición parenteral a la dieta oral.
* Transición de la nutrición enteral a la dieta oral.
* Patología que cursa con malabsorción.
* Crisis suboclusivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

PROGRESIVAS (DIETA LÍQUIDA)

A
  • Alimentos líquidos
  • Aporte energético reducido
  • HdC sencillos
  • Proteína láctea
  • Fluidos y electrolitos
  • Valoración de la tolerancia digestiva
    Objetivo
    Aportar fluidos y electrólitos que ejercen poco estímulo sobre el tracto
    gastrointestinal, permitiendo la valoración de la tolerancia digestiva y
    posibilitando la progresión alimentaria. En ocasiones los suplementos
    nutricionales son una opción de inicio de tolerancia digestiva o un soporte
    nutricional si la duración de esta dieta se va a prolongar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

PROGRESIVA (SEMILÍQUIDA)

A

Ampliar con: derivados lácteos, cereales dextrinados, sopas
de pasta pequeña, arroz, pan tostado, fruta natural hervida o
en almíbar, compotas de frutas, flan de fruta.
* Líquidos y semilíquidos con texturas no homogéneas
* Aporte energético reducido
* HdC de absorción lenta y fácil asimilación
* Proteína láctea
* Aporte reducido de fibra soluble (fermentable)
* Inicio de la progresión alimentaria
Objetivo
Confirmar la tolerancia digestiva y progresar en la dieta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

PROGRESIVA (SEMISÓLIDA)

A

Ampliar con: queso fresco de Burgos, requesón y
queso en porciones, tostadas, galletas de tipo
maría, verduras en puré, carnes poco grasas
trituradas, jamón cocido, embutido de pavo,
pescado blanco triturado, huevos en tortilla
francesa o revueltos, fruta natural y/o en almíbar
(manzana, pera, plátano), mermelada de fruta,
dulce de membrillo y jalea, aceite de oliva,
condimentos suaves (sal, laurel)
Aporte energético reducido
* Alimentos líquidos,semilíquidos y semisólidos
con texturas homogéneas (purés) o no
homogéneas.
* Proteína animal en forma triturada
* Aporte reducido de fibra insoluble y grasa
* Confirmar la tolerancia digestiva
Objetivo
Confirmar la tolerancia digestiva y progresar a una dieta
completa de fácil asimilación.
Es una pauta cuantitativamente más completa, pero la
selección de alimentos es limitada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

PROGRESIVA (DE FACIL DIGESTIÓN)

A

Ampliar con: lácteos (quesos
semicurados), farináceos (pan, pasta),
verduras poco fibrosas cocidas y sin
triturar, carnes y pescados poco
grasos sin triturar, en cocciones de
textura de fácil masticación,
embutidos magros (jamón curado,
lomo embuchado), fruta natural y en
almíbar, condimentos suaves (canela,
hierbas aromáticas, vainilla, perejil)
* Alimentos de textura variada y
consistencia blanda
* Preparaciones culinarias de fácil
digestión
* Proteína de origen animal
presentada con consistencia
blanda
* Aporte reducido de fibra insoluble
(no fermentable) y grasa
Objetivo
Favorecer el confort digestivo.
Cualitativa y cuantitativa completa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

PROGRESIVO (BASAL)

A

Completar la progresión a todos los alimentos, las texturas y las preparaciones culinarias. Su indicación está reservada a
pacientes sin patología metabólica ni gastrointestinal aguda o crónica.
* Todos los alimentos, texturas y cocciones
* Debe cubrir los requerimientos energéticos y nutricionales del paciente hospitalizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Consejos dietéticos generales en las dietas progresivas de fácil digestibilidad

A

 Monitorizar ingesta real para revalorar tolerancia de la dieta con el fin de progresarla por ingestas
 Marcar la introducción de alimentos y preparaciones culinarias de forma paulatina
 Mantener un horario regular en las ingestas
 Fraccionar la alimentación en cinco o seis ingestas de poco volumen
 Realizar tratamiento postural durante la ingesta y la postingesta
 Masticar de forma lenta y cuidadosa
 Evitar estimulantes del peristaltismo: ácidos orgánicos, como zumo de naranja, vinagre, mostaza, café,
etc., y especias picantes que irriten la mucosa intestinal
 Disminuir el retraso del vaciamiento gástrico:
 Reduciendo la grasa de los alimentos y de las técnicas culinarias
 Evitando verduras y hortalizas crudas
 Realizar la hidratación fuera de las comidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

otras dietas progresivas

A
  • Postoperatorio cirugía menor  tras recuperación anestésica cuando dieta líquida es bien tolerada.
    Progresión rápida, dieta habitual en la siguiente ingesta.
  • Postoperatorio cirugía mayor sin implicación digestiva  de dieta semilíquida a dieta habitual.
  • Postoperatorio cirugía mayor en tracto digestivo. a) esofágica: de semisólida a completa de textura
    pastosa; b) gástrica: alimentos de textura pastosa de fácil digestión, progreso diario a semisólida hasta
    pauta completa con textura modificada; c) pancreática y hepatobiliar: pautas completas con
    suplementos nutricionales bien toleradas.; d) intestino delgado: en resección moderada 1-2 días por
    etapa, en resección masiva progresión muy lenta; e) colorrectal: paso por todas las etapas.
  • Transición nutrición parenteral a dieta oral  gradual, suspender nutrición parenteral progresivamente
    cuando dieta cubra ≥50% de requerimientos energéticos.
  • Transición nutrición enteral a dieta oral  retirada nutrición enteral cuando se asegure ingesta e
    hidratación.
  • Patología con malabsorción  Paso por todas las etapas, eliminar fibra no fermentable, lactosa y
    alimentos estimulantes del peristaltismo.
  • Crisis suboclusivas  reposición de fluidos y reposo digestivo hasta resolución del cuadro y reinicio del
    peristaltismo, luego iniciar progresión.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

recomendaciones dietas progresivas

A

Puntos clave que se deben tener en cuenta en el pre- y el postoperatorio
 Realizar un cribado nutricional en el pre- y el postoperatorio.
 Suspender la alimentación lo más tarde posible en preoperatorio y reanudarla lo antes posible en postoperatorio.
 Priorizar alimentación oral antes que nutrición enteral y antes que nutrición parenteral.
 Asegurar aporte proteico más que calórico tanto en preoperatorio (> 1,2 g/kg/día) como en postoperatorio (1,5-2,2
g/kg/día)
 Replantear la progresión tradicional de dietas progresivas clásicas con bajo aporte proteico.
DIETAS PROGRESIVAS

Recomendaciones (en cuanto a la progresión)
 Tras anestesia, dieta líquida para comprobar tolerancia y la progresión puede ser rápida.
 Si aparece Íleo Paralítico o Adinámico/Crisis Suboclusivas, reposo digestivo hasta retorno de la motilidad, tras lo cual
inicio dieta progresiva.
 Pautas de nutrición precoz que eviten ayuno, sueroterapia prolongada o nutrición artificial.
 Progresión rápida o lenta determinada por la tolerancia.
 Progresión diaria en ración antes que en pauta.
 El final de la progresión lo determina la tolerancia.

Recomendaciones (en cuanto a las etapas)
 Desde horas y sin cumplir todas las etapas hasta 2 ó 3 días o más en cada etapa.
 Hiperproteica, sin lactosa, sin fibra insoluble, pobre en grasa, las tomas necesarias de pequeño volumen con suficiente
densidad nutricional…
 Valoración diaria del paciente y de su tolerancia digestiva más hidratación adecuada.
 Adaptación a la situación del paciente cuando sea necesario (disfagia, síndrome de vaciado rápido, síndrome de intestino
corto, intolerancias, malabsorción…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

DISFAGIA OROFARÍNGEA

A

Síntoma que se refiere a la dificultad o incomodidad para formar y/o mover el bolo alimentario desde la boca
al estómago. Desde un punto de vista anatómico, puede deberse a disfunciones orofaríngeas o esofágicas;
desde un punto de vista fisiopatológico, a causas estructurales o disfunciones motoras orofaríngeas.

Antes de iniciar tratamiento debe evaluarse:
a) Eficacia de la deglución: capacidad de que el paciente ingiera la totalidad de las calorías y el agua que necesita para estar bien nutrido e hidratado.
b) Seguridad de la deglución: capacidad de que la ingesta del agua y de las calorías necesarias se realice sin que se produzcan complicaciones respiratorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

TRATAMIENTO DISFAGIA OROFARINGEA

A

a) alteraciones discretas de eficacia y
correcta seguridad  dieta libre
supervisada por familia
b) alteraciones moderadas cambios
dietéticos (disminuir volumen e
incrementar viscosidad del bolo
alimentario)
c) alteraciones severas  disminuir
volumen, aumento viscosidad y
técnicas posturales
d) alteraciones muy severas que no
permiten vía oral ni técnicas de
rehabilitación  sonda de
gastrostomía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

métodos de diagnóstico disfagia orofaringea

A

a) Historia clínica específica (cuestionarios de síntomas, etc.)
* Disfagia a sólidos  problema obstructivo
* Disfagia a líquidos  problema funcional (neurógena o asociada al envejecimiento)
* Regurgitación nasal.
* Necesidad de múltiples degluciones para un bolo pequeño (fraccionamiento)
* Historia de infecciones respiratorias repetitivas.
* Atragantamientos, tos o voz húmeda (sugiere una aspiración)
* Sensación de residuo en la faringe (hipomotilidad faríngea)
* Aumento del tiempo de cada ingesta y la pérdida de peso reciente  disminución eficacia de la
deglución y posibilidad de malnutrición.
DISFAGIA OROFARÍNGEA

b) Exploración de la deglución:
- Método volumen-viscosidad (técnica de cribado para la videofluoroscopia
- VFS)  Prueba de esfuerzo deglutorio: administrar al paciente bolos de
viscosidad y volumen diferentes y observar sus reacciones.
- Videofluoroscopia (VFC): técnica radiológica dinámica: obtención de una
secuencia en perfil lateral y anteroposterior de ingesta de diferentes
volúmenes y viscosidades (líquido, néctar y pudin) de un contraste
hidrosoluble, idealmente de misma viscosidad que en la usada en el
MECV-V.

17
Q

dietoterapia disfagia orofaringea

A

Descripción de VISCOSIDADES: características de las diferentes
viscosidades que pueden ser elaboradas para adaptar los fluidos y
líquidos en la dieta para disfagia.
Líquidos
* Viscosidad: 1-50 cP (mPa.s)
Viscosidad de néctar
* Puede beberse sorbiendo con una pajita o en taza.
* Al decantar el líquido espesado cae formando un hilo fino.
* Viscosidad: 51-350 cP (mPa.s)
Viscosidad de miel
* No puede beberse sorbiendo con pajita.
* Se puede tomar en taza o con cuchara.
* Al decantar el líquido espesado cae formando gotas espesas.
* Al cogerlo con una cuchara, no mantiene su forma.
* Viscosidad: 351-1.750 cP (mPa.s)
Viscosidad de pudin
* No puede beberse.
* Solo puede tomarse con cuchara.
* Al decantar el líquido espesado cae en bloques.
* Al cogerlo con una cuchara, sí mantiene su forma.
* Viscosidad: > 1.750 cP (mPa.s)

Modificación de las características del bolo:
Reducción volumen e incremento viscosidad
* Aspiraciones: líquido (≅ 20mPa.s) > néctar (≅ 300mPa.s) > miel (≅1000mPa.s) > pudín (≅ 4000mPa.s)

18
Q

descripción de texturas

A

Puré fino. Textura B
* No mantiene la forma en el plato.
* No precisa masticación.
* No puede ser tomado con tenedor. Los dientes del tenedor no dejan
una marca clara en la superficie.
* No puede moldearse ni formar capas. Puede ser vertido con facilidad.
* Se extiende al derramarse.
Puré espeso. Textura C
* Mantiene la forma en el plato.
* No precisa masticación.
* Puede ser tomado con tenedor. Los dientes del tenedor dejan una
marca clara y permanente en la superficie.
* Puede ponerse en moldes, ser canalizado o formar capas. No puede
ser vertido.
* No se extiende en caso de derrame.
Pretriturada. Textura D
* Requiere muy poca masticación.
* Ha sido chafada con tenedor antes de servir.
* Habitualmente, requiere una salsa o crema espesas.
* No hay separación de fluidos.
Chafada con tenedor. Textura E
* Requiere poca masticación.
* No tiene que ser chafada con tenedor antes de servir.
* Puede haber una salsa o crema espesas.
* No hay separación de fluidos.

19
Q

cambios texturales de sólidos y semisólidos

A

 Adaptación dieta: asegurar deglución segura,
cubrir necesidades nutricionales, evitar desnutrición
y sarcopenia.
Intervención triple adaptación de la dieta tradicional
(Hospital de Mataró):
a) Adaptación reológica (textura de sólidos y
viscosidad de líquidos)  garantizar deglución
segura y efectiva.
b) Adaptación nutricional  cubrir
requerimientos calórico-proteicos e hídricos.
c) Adaptación organoléptica (mejora del sabor,
olor, color, presentación, palatabilidad) 
facilitar cumplimiento y mejorar placer de
comer.
Intervención mínima-masiva
a) adaptación de viscosidad de líquidos y textura de
alimentos
b) suplementos calóricos y proteicos
c) recomendaciones de higiene y salud oral

20
Q

suplementos nutricionales en pacientes con disfagia

A

Objetivo  mantener o recuperar el estado nutricional, junto con mejora del estado funcional, de la
calidad de vida, y la reducción de la morbimortalidad.
Indicaciones  pacientes con anorexia, restricción dietética secundaria a enfermedades crónicas, ingesta
inferior al 75% de requerimientos nutricionales, necesidades proteicas y energéticas aumentadas y/o
pérdida involuntaria de peso.

los suplementos no deberían disminuir la ingesta de alimentos por vía oral
* Suplementos con adecuada viscosidad para evitar aspiraciones y elevado contenido calórico-proteico
para compensar el menor volumen alimentario.
* Monitorizar el seguimiento y valorar de forma periódica la eficacia de la intervención nutricional.
a) suplemento estándar
b) suplemento hiperproteico (≥ 20% VCT): pacientes con hipoalbuminemia, con úlceras por presión, fracturas de
cadera, postoperatorio, ingesta proteica inferior a la recomendada
c) suplemento energético o hipercalórico (> 1,2 kcal/ml): restricción hídrica (cardiópatas, hemodiálisis, etc.) o
disminución del apetito o de pérdida de peso, entre otros
d) suplemento mixto (energético-proteico): pacientes con disfagia y saciedad precoz
e) suplemento específico
Suplementos nutricionales en pacientes con disfagia.
Objetivo  mantener o recuperar el estado nutricional, junto con mejora del estado funcional, de la
calidad de vida, y la reducción de la morbimortalidad.
Indicaciones  pacientes con anorexia, restricción dietética secundaria a enfermedades crónicas, ingesta
inferior al 75% de requerimientos nutricionales, necesidades proteicas y energéticas aumentadas y/o
pérdida involuntaria de peso.
DISFAGIA OROFARÍNGEA

21
Q

complicaciones de la disfagia

A

Malnutrición
* 25% pacientes con disfagia
neurógena
* Pérdida de peso > 10% desde
comienzo del cuadro
a) MN ligada a inanición
b) MN relacionada con
enfermedades crónicas
c) MN asociada a patologías
agudas
Reducción de ingesta hídrica y la
deshidratación
Complicaciones respiratorias
* Principal causa de mortalidad
* Aspiraciones silentes sin tos