TEMA 24 Flashcards
TIPOS DE DIESTAS HOSPITALARIAS
Tipos de dietas hospitalarias
* Dieta basal: no necesitan ninguna
modificación
* Dieta líquida: líquidos claros, infusiones y
zumos, compensada con sueroterapia.
* Dieta semilíquida: se añaden alimentos
semisólidos (yogures, sopas, leche…)
* Dieta fácil masticación: aportación
energética similar a dieta basal, pero de
textura blanda.
* Dieta astringente: para gastroenteritis o
enfermedad que pueda provocar diarrea.
* Dieta especial por sonda nasogástrica o
enteral.
* Dieta hipocalórica: pacientes diabéticos o
con exceso de peso.
* Dieta absoluta o ayuno: restricción
completa de ingesta de alimentos y
líquidos (preoperatorio, postoperatorio
inmediato).
Dietas progresivas
* Líquida
* Semilíquida
* Semisólida
* Fácil digestión
* Basal
Dietas con modificación de la textura
* Dieta de textura líquida
* Dieta de textura semisólida
* Dieta de fácil masticación
Disfagia orofaríngea
DIETA PROGRESIVA
Progresión alimentaria evolución de la alimentación desde el inicio de la tolerancia digestiva hasta
alcanzar el máximo de diversificación de alimentos, texturas y cocciones.
Dietas progresivas evolución de la alimentación, donde se retoma la alimentación desde un punto inicial
marcado por la no alimentación o la nutrición artificial, y esperando alcanzar una alimentación normal o el
límite que permita la situación del paciente.
* Proceso dinámico función de diversos factores: situación clínica, cambios anatómicos o funcionales de los
órganos que configuran el aparato digestivo, respuesta individual a la progresión, evolución de la enfermedad y
de los procesos de recuperación del paciente
* La evolución se desarrolla en etapas, de duración individualizada acorde a las necesidades del paciente, ya que no
siempre es posible ni necesario pasar consecutivamente por todas ellas.
DIETAS PROGRESIVAS
Objetivos principales
* Favorecer el confort postprandial después de un tiempo de reposo digestivo.
* Restablecer el trofismo intestinal (secreción, motilidad y absorción) para evitar malabsorción.
Objetivos secundarios
* Garantizar y optimizar el adecuado estado nutricional, favoreciendo la recuperación funcional.
* Mantener el beneficio nutricional cuando se ha establecido una nutrición artificial previa.
* Adaptar la alimentación al nuevo estado del paciente (ej. cambios anatómico-funcionales en cirugía del tracto
intestinal)
* Evitar las posibles complicaciones del retorno a la alimentación normal.
PROGRESIVAS (DIETA LÍQUIDA)
- Alimentos líquidos
- Aporte energético reducido
- HdC sencillos
- Proteína láctea
- Fluidos y electrolitos
- Valoración de la tolerancia digestiva
Objetivo
Aportar fluidos y electrólitos que ejercen poco estímulo sobre el tracto
gastrointestinal, permitiendo la valoración de la tolerancia digestiva y
posibilitando la progresión alimentaria. En ocasiones los suplementos
nutricionales son una opción de inicio de tolerancia digestiva o un soporte
nutricional si la duración de esta dieta se va a prolongar
PROGRESIVA (SEMILÍQUIDA)
Ampliar con: derivados lácteos, cereales dextrinados, sopas
de pasta pequeña, arroz, pan tostado, fruta natural hervida o
en almíbar, compotas de frutas, flan de fruta.
* Líquidos y semilíquidos con texturas no homogéneas
* Aporte energético reducido
* HdC de absorción lenta y fácil asimilación
* Proteína láctea
* Aporte reducido de fibra soluble (fermentable)
* Inicio de la progresión alimentaria
Objetivo
Confirmar la tolerancia digestiva y progresar en la dieta
PROGRESIVA (SEMISÓLIDA)
Ampliar con: queso fresco de Burgos, requesón y
queso en porciones, tostadas, galletas de tipo
maría, verduras en puré, carnes poco grasas
trituradas, jamón cocido, embutido de pavo,
pescado blanco triturado, huevos en tortilla
francesa o revueltos, fruta natural y/o en almíbar
(manzana, pera, plátano), mermelada de fruta,
dulce de membrillo y jalea, aceite de oliva,
condimentos suaves (sal, laurel)
Aporte energético reducido
* Alimentos líquidos,semilíquidos y semisólidos
con texturas homogéneas (purés) o no
homogéneas.
* Proteína animal en forma triturada
* Aporte reducido de fibra insoluble y grasa
* Confirmar la tolerancia digestiva
Objetivo
Confirmar la tolerancia digestiva y progresar a una dieta
completa de fácil asimilación.
Es una pauta cuantitativamente más completa, pero la
selección de alimentos es limitada.
PROGRESIVA (DE FACIL DIGESTIÓN)
Ampliar con: lácteos (quesos
semicurados), farináceos (pan, pasta),
verduras poco fibrosas cocidas y sin
triturar, carnes y pescados poco
grasos sin triturar, en cocciones de
textura de fácil masticación,
embutidos magros (jamón curado,
lomo embuchado), fruta natural y en
almíbar, condimentos suaves (canela,
hierbas aromáticas, vainilla, perejil)
* Alimentos de textura variada y
consistencia blanda
* Preparaciones culinarias de fácil
digestión
* Proteína de origen animal
presentada con consistencia
blanda
* Aporte reducido de fibra insoluble
(no fermentable) y grasa
Objetivo
Favorecer el confort digestivo.
Cualitativa y cuantitativa completa.
PROGRESIVO (BASAL)
Completar la progresión a todos los alimentos, las texturas y las preparaciones culinarias. Su indicación está reservada a
pacientes sin patología metabólica ni gastrointestinal aguda o crónica.
* Todos los alimentos, texturas y cocciones
* Debe cubrir los requerimientos energéticos y nutricionales del paciente hospitalizado
Consejos dietéticos generales en las dietas progresivas de fácil digestibilidad
Monitorizar ingesta real para revalorar tolerancia de la dieta con el fin de progresarla por ingestas
Marcar la introducción de alimentos y preparaciones culinarias de forma paulatina
Mantener un horario regular en las ingestas
Fraccionar la alimentación en cinco o seis ingestas de poco volumen
Realizar tratamiento postural durante la ingesta y la postingesta
Masticar de forma lenta y cuidadosa
Evitar estimulantes del peristaltismo: ácidos orgánicos, como zumo de naranja, vinagre, mostaza, café,
etc., y especias picantes que irriten la mucosa intestinal
Disminuir el retraso del vaciamiento gástrico:
Reduciendo la grasa de los alimentos y de las técnicas culinarias
Evitando verduras y hortalizas crudas
Realizar la hidratación fuera de las comidas
DISFAGIA OROFARÍNGEA
Síntoma que se refiere a la dificultad o incomodidad para formar y/o mover el bolo alimentario desde la boca
al estómago. Desde un punto de vista anatómico, puede deberse a disfunciones orofaríngeas o esofágicas;
desde un punto de vista fisiopatológico, a causas estructurales o disfunciones motoras orofaríngeas.
Antes de iniciar tratamiento debe evaluarse:
a) Eficacia de la deglución: capacidad de que el
paciente ingiera la totalidad de las calorías y el
agua que necesita para estar bien nutrido e
hidratado.
b) Seguridad de la deglución: capacidad de que la
ingesta del agua y de las calorías necesarias se
realice sin que se produzcan complicaciones
respiratorias.
TRATAMIENTO DISFAGIA OROFARINGEA
a) alteraciones discretas de eficacia y
correcta seguridad dieta libre
supervisada por familia
b) alteraciones moderadas cambios
dietéticos (disminuir volumen e
incrementar viscosidad del bolo
alimentario)
c) alteraciones severas disminuir
volumen, aumento viscosidad y
técnicas posturales
d) alteraciones muy severas que no
permiten vía oral ni técnicas de
rehabilitación sonda de
gastrostomía.