TEMA 23 Flashcards

1
Q

DIETA HIPERPROTEICA O CALÓRICA

A

Dieta hiperproteica: aporte proteico superior a 1,2 g proteína/ kg p.c.

Dieta hipercalórica: aporte energético superior a las necesidades del individuo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

OBJETIVOS DIETOTERAPEUTICOS DE UNA DIETA HIPERCALORICA/PROTEICA

A

Evitar la malnutrición en pacientes que presentan requerimientos elevados de energía y/o proteínas:
* Paliar los efectos del catabolismo tisular en pacientes con patologías asociadas a estrés metabólico.
* Facilitar la regeneración tisular en caso de pérdida de tejidos, como las quemaduras o úlceras por
decúbito.
* Compensar las pérdidas fecales de energía y proteínas en pacientes con malabsorción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

a) Patologías asociadas a estrés metabólico: estado hipermetabólico

A
  • Aumento de la tasa metabólica basal (10-60%)
  • Generalmente pacientes encamados o con mínima actividad física.
     Adecuación del aporte calórico de la dieta habitual.
  • Aumento necesidades proteicas por gluconeogénesis, sistema inmune y
    regeneración de tejidos.
  • Aumento aporte energético de las proteínas en función del grado de
    estrés:
    a) 1-2 g proteína/kg/día (no más de 2 g/kg/día excepto grandes quemados)
    b) Calorías no proteicas
    25 kcal/kg/día para IMC < 30 (no superar 35 kcal/día excepto grandes quemados)
  • Proporciones
    70:30, 60:40, > 50 lípidos (hiperglucemia)
    2-4 g carbohidratos/kg/día
    1-1,5 g lípidos/kg/día

Caquexia (fases avanzadas de enfermedad): pérdida de peso, anorexia,
inapetencia, astenia, anemia, cansancio físico.
- Incremento tasa metabólica basal.
- Balance energético negativo.
- Aumento catabolismo.
- Disminución del anabolismo.
Por tanto tienen:
- Intolerancia a la glucosa.
- Aumento gluconeogénesis.
- Depleción de depósitos lipídicos.
- Pérdida de masa muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

b) Patologías que cursan con pérdidas de tejido

A

Quemaduras:
Aporte calórico = 20 kcal/kg + (40 x % superficie corporal quemada)
Úlceras de decúbito:
* Personas ancianas encamadas
* Necesidades proteicas aumentadas ≈15-18% VCT
* Posible restricción calórica por ingesta disminuida

Traumatismos de partes blandas.
Heridas quirúrgicas …

–> Añadir estrés metabólico y posibles complicaciones a todos estos procesos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

c) Patologías que cursan con malabsorción

A

Dos posibilidades:
* Malabsorción generalizada (+ habitual)
(grasas, proteínas, hidratos de carbono, vitaminas
liposolubles, Fe, Ca, Mg, oligoelementos, etc.)
* Malabsorción selectiva (ej. vit B12)

Gastroenteropatías perdedora de proteínas
(pérdida de proteínas séricas por la luz intestinal debido a alteraciones en la permeabilidad de la mucosa o fuga de linfa)
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Neoplasias
- Celiaquía
- Sobrecrecimiento bacteriano
- Amiloidosis
- Aumento de la presión intersticial (insuficiencia cardiaca, cardiopatías congénitas, trombosis, pancreatitis crónica…)

Pacientes jóvenes con necesidades energéticas elevadas  incremento de hasta 150% de requerimientos basales 
dietas con aportes calóricos extraordinariamente elevados

ademas de todas estas:
* Resección intestinal
* Pancreatitis crónica
* Fibrosis quística
* Enteropatías quimio y radioterápicas
* Alteraciones del sistema linfático
* Enfermedad inflamatoria intestinal
* Infecciones intestinales
* Alteraciones sistema linfático
* Amiloidosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

RECOMENDACIONES GENERALES PARA AUMENTAR APORTE CALÓRICO-PROTEICO

A
  • Aumentar número de comidas al día (6-10) y masticar bien, comer despacio
  • Empezar SIEMPRE por el alimento proteico, no abusar de sopas o caldos
  • Beber abundantes líquidos FUERA de las comidas (30-60 min) y zumos o batidos caseros entre horas
  • Técnicas de cocinado que aporten calorías (rebozado, empanado, guisos con sofritos, etc)
  • Condimentar con aceite de oliva o salsas y aderezos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Aumentar la cantidad de PROTEÍNAS

A
  • En comida y cena incluir SIEMPRE carne (150 g), huevo (2 unidades) o pescado (150 g).
  • Leche entera y añadir leche en polvo, leches enriquecidas en proteínas, leche condensada, cereales en polvo, cacao, etc. En intolerancia a
    lactosa: leche sin lactosa o bebidas vegetales (avena, arroz, soja, etc.)
  • Purés: triturar alimentos en leche entera y añadir queso, frutos secos, leche en polvo, claras de huevo, porciones de carne o pescado.
  • Verduras y patatas siempre acompañadas de jamón picado, huevo o carne.
  • Legumbres siempre con arroz, poco caldosas y acompañadas de proteína.
  • Pasta y arroz acompañadas de carne picada, queso rallado, jamón, atún, etc.
  • Batidos de frutas con leche entera, yogures proteicos, galletas o frutos secos molidos.
  • Derivados lácteos ricos en proteínas (yogures enriquecidos, requesón, queso fresco)
  • Platos preparados: conservas de pescado y moluscos (atún, anchoas, sardinas, pulpo, mejillones, caballa), conservas de legumbres
    (garbanzos, lentejas, alubias, etc.)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR EL APORTE CALÓRICO PROTEICO DE LA DIETA SIN INCREMENTAR EL VOLUMEN

A
  1. evitar la ingesta de alimentos de muy baja densidad energética
  2. sustituir algunos alimentos por otros del mismo grupo pero más concentrados
  3. enriquecer los alimentos habituales con alimentos de elvado contenido calórico o proteico como se muestra en la tabla
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

SUPLEMENTACIÓN ORAL

A

Modalidad de soporte nutricional que permite la administración de fórmulas nutricionales por vía oral sin necesidad de
sondas de alimentación.
 Ingesta oral suplementaria de preparados para fines médicos especiales que se añaden a la alimentación habitual,
diseñados para proporcionar energía y nutrientes en forma de líquidos, crema o polvo, cuyos efectos clínicos y de
coste-efectividad están bien establecidos (ESPEN).
OBJETIVO: Evitar o reducir el riesgo de desnutrición del paciente, favorecer la recuperación del estado nutricional, mejorar la capacidad funcional, asegurando el aporte adecuado de energía y nutrientes cuando el paciente es incapaz de cubrir sus
requerimientos nutricionales con la alimentación convencional o terapéutica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

BENEFICIOS DE LA SUPLEMENTACIÓN ORAL

A
  • Ha demostrado beneficios con aporte energético entre 250 y 600 kcal/día (400 kcal/día)
  • Incremento del peso y de parámetros antropométricos, reducción de complicaciones e infecciones, facilitando cicatrización de úlceras por presión y/o heridas
  • Reducción de la estancia hospitalaria y de la tasa de reiongresos
  • Mejora de la fuerza muscular y calidad de vida
  • Individualizado para el paciente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

INDICACIONES SUPLEMENTACIÓN

A
  • Malnutrición calórica o proteica: adultos IMC<20 kg/m2, o con pérdida de peso ≥10% en los últimos 6 meses; niños con un peso/talla <85% del ideal.
  • Capacidad limitada o deteriorada para ingerir, digerir, absorber o metabolizar alimentos naturales o nutrientes.
    SUPLEMENTACIÓN ORAL
    Indicaciones
  • Requerimientos especiales de energía y nutrientes por patología de base, o déficits o pérdidas nutricionales pese a las modificaciones dietéticas correspondientes.
  • Ingesta que no es capaz de cubrir al menos el 75-50% de los requerimientos nutricionales pese a las modificaciones dietéticas, adecuación y
    enriquecimiento de la dieta presentan
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

TIPOS DE SUPLEMENTOS

A
  • SUPLEMENTOS MIXTOS: macronutrientes (proteínas, hidratos de carbono y grasas) y micronutrientes (vitaminas,
    elementos traza y minerales), con o sin fibra.
  • hipercalóricos ≥1,5 kcal/ml,
  • hiperproteicos: >18% VCT (>20%)
  • SUPLEMENTOS ESPECIALES O ESPECÍFICOS: diseñados para ciertas patologías.
  • Diabetes mellitus: generalmente mixtos, con fibra y sin sacarosa.
  • Insuficiencia renal: hipercalóricos para reducir volumen total, con modificaciones en aporte proteico y reducción de Na, K y P.
  • Insuficiencia hepática: aporte de aminoácidos ramificados y bajo contenido en Na.
  • EPOC: contenido variable de grasas y glúcidos, en general hipercalóricos.
  • Pacientes oncológicos: aporte de nutrientes específicos para controlar pérdida de peso y caquexia.
  • Úlceras por presión: fórmulas ricas en aminoácidos y micronutrientes específicos.
  • Patologías con malabsorción de grasas o con compromiso del drenaje linfático: fórmulas incompletas exentas de grasa total (grasa
    saturada e insaturada)
  • SUPLEMENTOS MODULARES
  • Proteicos: proteína completa (caseinatos, lactoalbúmina, proteína de soja), como péptidos o como aminoácidos: aminoácidos
    ramificados, esenciales, arginina y glutamina.
  • Glucídicos o hidrocarbonados: oligosacáridos, dextrinomaltosa y polímeros de glucosa.
  • Lipídicos: triglicéridos de cadena larga (TCL) o media (TCM)
  • Glucídicos y lipídicos: grasas e hidratos de carbono, pueden contener vitaminas y minerales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

DESNUTRICIÓN

A

CAUSAS DE DESNUTRICIÓN
* Ingesta insuficiente
* Absorción reducida
* Gasto incrementado
* Desnutrición aumentada
* Utilización inadecuada
* Requerimientos incrementados

CONSECUENCIAS DE DESNUTRICIÓN
* Mortalidad en situaciones extremas
* Disminución/aumento de la
resistencia a enfermedad
* Desarrollo físico y cognitivo
deteriorado
* Consecuencias sociales

TIPOS DE DESNUTRICIÓN
* Primaria: consumo insuficiente de
nutrientes durante un periodo
prolongado.
* Secundaria: por factores internos
o externos que interfieren en
ingesta o metabolismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CAUSAS DE DESNUTRICIÓN RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD

A

Derivadas de la enfermedad
* Disminución de ingesta.
* Incremento de requerimientos nutricionales y pérdidas de nutrientes.
* Respuesta a la agresión.
* Obstrucción mecánica del tracto gastrointestinal.
* Fármacos, geriatría y estado inflamatorio.

Derivadas de la hospitalización
* Cambio de hábitos y situación emocional reactiva
* Tratamientos quirúrgicos.
* Fármacos y quimioterapia-radioterapia

Derivadas de equipo médico o autoridades
* Abuso de ayunos terapéuticos.
* Falta de valoración nutricional y
monitorización de la ingesta.
* Falta de nutricionistas y unidades de
nutrición en los equipos asistenciales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ANOREXIA

A

Pérdida de peso considerable debida a una restricción voluntaria y duradera de la alimentación, con
preocupación persistente por el peso, miedo a engordar y alteración de la percepción de la propia imagen
como rasgos psicopatológicos.
 selección y evitación de los alimentos que «engordan», uso de laxantes, ejercicio físico extenuante, etc.
 requiere tratamiento prolongado, habitualmente con una primera fase hospitalaria, hasta lograr cierta rehabilitación
nutricional.
 el tratamiento dietético inicial supone incrementar lentamente la ingesta calórica y corregir las posibles carencias
nutricionales, y sobre todo dirigido a conseguir la recuperación de los hábitos alimentarios saludables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

BULIMIA

A

Episodios compulsivos de consumo de alimentos (atracón), a menudo asociados con mecanismos
compensatorios de pérdida de peso, vómitos autoinducidos, abuso de laxantes, etc. Generalmente
relacionado con trastornos de la impulsividad (conductas heteroagresivas, abuso de alcohol u otras
sustancias, promiscuidad sexual, etc), estados de depresión, ansiedad y cierta dificultad para expresar los
sentimientos.
 Atracón generalmente de dulces o alimentos muy energéticos que evitan en su dieta habitual.
 No suelen presentar las graves alteraciones nutricionales de pacientes anoréxicos, el tratamiento psiquiátrico ocupa un
lugar primordial.
 El restablecimiento de una conducta alimentaria responsable que evite los atracones y distribuya las ingestas de forma
adecuada a lo largo del día es un objetivo ineludible.