TEMA 17: OTRAS DIETAS Flashcards
TIPOS DE SENSIBILIDAD DEL GUSTO Y DEL OLFATO
La sensibilidad del gusto puede alterarse en diferentes grados:
a) ageusia: pérdida de la sensación del gusto
b) hipogeusia: disminución de la percepción del gusto
c) disgeusia: distorsión del gusto
Sensibilidad del olfato:
a) anosmia: pérdida total del sentido del olfato se denomina
b) hiposmia: disminución de la percepción del olfato
ETIOLOGÍA DE LA ALTERACIÓN DEL GUSTO (11)
- lesiones en la boca y/o en la lengua (aftas, gingivitis, etc.)
- infecciones virales, patología dental
- tabaquismo
- alteraciones salivales
- efectos secundarios de fármacos
- déficit de vitaminas y minerales
- enfermedades metabólicas
- procesos neurológicos, lesiones cerebrales
- neoplasias/tumores de distinta localización y sus tratamientos
- enfermedades hepáticas y renales
- envejecimiento, dietas monótonas
¿PQ SE PRODUCEN LAS ALTERACIONES DEL GUSTO? (8)
- deficiencias minero-vitamínicas
- enfermedades agudas o crónicas
- neoplasias, tumores
- causas asociadas a medicamentos
- envejecimiento
- alteración de la saliva
- síndrome urémico y diálisis
- dietas monótonas
- deficiencias minero-vitamínicas
Zn: hipogeusia, disminución sentidos del gusto y olfato.
* ancianos, IRC, síndrome intestino corto, neoplasias, …
* Recomendar carne, pescado, legumbres, frutos secos, cereales … sulfato de zinc como suplemento.
Cu, Ni y Vit. A y E: disgeusia para el sabor amargo.
Fe, Vit. B12 , B2 y B3: atrofia de las papilas gustativas
- enfermedades agudas o crónicas
- Infecciones virales del tracto respiratorio alto –> alteración transitoria percepción del gusto y del olfato.
- Enfermedades neurológicas (Alzheimer, Parkinson, cerebrovasculares) –> alteraciones percepción del gusto y el olfato. Posible relación con el Zn.
- Insuficiencia renal crónica –> disgeusia secundaria a trastornos metabólicos, déficit de micronutrientes, diálisis, medicamentos y tóxicos urémicos.
- Cirrosis hepática –> asociada a malnutrición, disgeusia secundaria al déficit de Zn y Mg
- neoplasias o tumores
- Anorexia (MNEP) por citoquinas y factor de necrosis tumoral
Sensación de saciedad precoz
Alteraciones en la percepción del hambre
Aversión a muchos alimentos - Alteraciones sensoriales del gusto y del olfato –> enfermedad, progresión o tratamiento (neoplasias de cabeza y cuello y déficit de Zn son las principales causas)
aumento percepción del sabor dulce, del ácido y del salado
disminución del gusto amargo (rechazo carnes)
pérdida del gusto o presencia de sabor metálico
alteraciones del olfato, más potenciado - Quimioterapia
hipogeusia o disgeusia durante tratamiento
afección de la cavidad bucal: sequedad, mucositis, aftas, sabor residual… - Radioterapia
Cuando la zona irradiada dirigida a boca, cabeza o cuello: inflamación, irritación, hipogeusia… –> Evitar en las sesiones los alimentos preferidos - Cirugía, trasplantes, inmunoterapia…c
- causas asociadas a medicamentos
(antihipertensivos, hipolipemiantes, antibióticos, antifúngicos, antiinflamatorios, antivirales,
antidepresivos, citostáticos, hierro).
Difícil distinguir si fármaco tiene sabor desagradable o altera sentido del gusto, posibles mecanismos:
‐ lesión del receptor gustativo
‐ alteración del funcionamiento de neurotransmisores
‐ modificación de la propagación del impulso neuronal
‐ alteraciones en la producción y composición de la saliva y otros componentes de la mucosa
‐ efecto quelante de ciertos fármacos sobre el cinc, aumentando su eliminación
- envejecimiento:
Disminución de los sentidos, > 60‐70 años (> 50% población > 65 años)
* Hiposmia: cambios en epitelio olfatorio, «< número células olfatorias y neuronas sensoriales
* Hipogeusia, ageusia: disminución o atrofia de las papilas gustativas, alteraciones salivales
* Disgeusia
- Alteración sensibilidad al dulce y salado consumo alimentos altamente sazonados y azucarados
- Algunas restricciones dietéticas (sal, azúcar…)
- Enfermedades crónicas (insuficiencia renal, enf. Neurodegenerativas, neoplasias y tratamientos)
- Polimedicación, antiácidos y otros medicamentos
- Salud bucodental, ausencia de piezas o prótesis dentales
–> Disminuye el placer de comer ingestas insuficientes y MNEP
- alteración de la saliva
La saliva solubiliza sustancias químicas mejor contacto con papilas gustativas sabor.
‐ Aumento del flujo salival (sialorrea o ptialismo–> inflamación bucofaríngea, enfermedades neurológicas,
intoxicaciones endógenas (uremia) o exógenas (Hg, I, Pb)
‐ Disminución del flujo salival (hiposialia)
‐ Sensación de sequedad bucal (xerostomía) –>procesos autoinmunes (síndrome de Sjögren), neoplasias de
cabeza y cuello, tratamientos farmacológicos, trastornos
hormonales e infecciosos.
- síndrome urémico y diálisis
‐ MNEP por anorexia y disgeusia
‐ alteración del sabor amargo a metálico (rechazo carnes rojas)
- dietas monótonas
‐ se pierde progresivamente la memoria del gusto
‐ resulta difícil distinguir y apreciar sabores
‐ favorece la anorexia por deterioro papilas gustativas
por tanto:
procurar»_space;> el placer de comer
»_space;> variedad de alimentos, su
preparación y uso de condimentos
evitar la anorexia y la MNEP
tratamiento de las alteraciones del gusto
Objetivos nutricionales
* Asegurar ingesta de nutrientes adecuada.
* Asegurar una correcta hidratación.
* Mejorar la palatabilidad de los alimentos:
‐Potenciando o modificando su sabor.
‐Favoreciendo una secreción salival.
Características del plan de alimentación
* Individualizado, historia clínica, tratamiento farmacológico, estado nutricional, hábitos, preferencias.
Dieta equilibrada, asegurar adecuado aporte macro‐y micronutrientes (Zn especialmente)
* No existe dieta específica en alteraciones del sabor –> recomendaciones generales
recomendaciones generales AGEUSIA Y LA HIPOGEUSIA
‐Mantener correcta higiene bucal y enjuagar boca antes de cada comida.
‐Suprimir tabaco y alcohol: resecan la boca y es más difícil apreciar el sabor.
‐Aumentar o potenciar el sabor y aroma de los alimentos y/o sus preparaciones:
‐Usar adobos, aderezos especias y/o hierbas aromáticas (albahaca, orégano, romero, tomillo…)
‐Añadir ajo, zumos de cítricos, salsas y caldos.
‐Utilizar potenciadores del sabor, como el aceite de oliva o el de soja.
‐Utilizar alimentos de sabores más fuertes (jamón o queso curados), para mezclar con pasta, arroz, verduras o
cremas.
‐Preparaciones como el adobo o el marinado en carnes o pescados. ‐Evitar temperaturas extremas (muy frío o muy caliente): disminuyen el sabor de alimentos.
RECOMENDACIONES DISGEUSIA
‐ Identificar alimento, preparaciones o bebidas de sabor alterado (individualizar)
‐ Mantener buena higiene bucodental y enjuagar la boca antes de cada comida.
‐ Con sabor metálico: cubiertos de plástico para comer, utensilios de madera o barro para cocinar.
‐ Preparar platos diferentes o poco conocidos (sorpresa, expectativas…)
‐ Beber té, infusiones, o zumos de fruta antes, durante y después de las comidas.
‐ Si el agua tiene un sabor alterado: añadir gotas de limón, cubitos de hielo con cítricos, etc.
‐ Sustituir alimentos que causen rechazo (carne y pescado) por otros de parecido valor nutricional (ej: carnes rojas por pollo, pavo, conejo, huevos, queso, tofu o legumbres y cereales).
‐ Tomar los alimentos fríos (menos sabor)
‐ Evitar amargos (café, chocolate…) y alimentos que “repitan” o cuyo sabor permanezca en la boca.
‐ Preparaciones o condimentos que ayuden a enmascarar el mal sabor.
‐ Macerar alimentos con zumo de cítricos, vino, salsas agridulces o especias no picantes.
‐ Preparaciones como croquetas, buñuelos, canelones, pudin, etc.
‐ Contrastar sabores: mezclar o condimentar con sabores dulces (compotas, mermeladas, miel, fruta
desecada…) o ácidos (piña, naranja, limón…)
‐ Comer fruta ácida (naranja, limón, kiwi, piña, etc.) durante la comida.
‐ Asegurar correcta hidratación: agua con gotas de limón o saborizada, caldos o infusiones, etc.
‐ Aumentar consumo de cinc (mariscos, cereales de desayuno, pan integral, legumbres, hígado, carnes,
pescados, espinacas, etc.) y/o suplementar con sulfato de cinc.
ALTERACIONES DE LA SALIVACIÓN (4)
- Sialorrea: exceso.
- Hiposialia: disminución.
- Asialia: ausencia.
- Xerostomía: sequedad boca.
SIALORREA
Exceso de saliva generalmente más viscosa y ácida.
Favorece las infecciones y reduce la ingesta de alimentos.
De manera fisiológica en embarazo, erupción dentaria y menstruación.
Causas
Parotiditis: inflamación con dolor y aumento de secreción (viral, bacteriana, alérgica o tóxica)
Tumefacción parotídea por desnutrición.
Algunas alteraciones neurológicas (síndrome de Down, Alzheimer)
Lesiones del tracto digestivo, esofagitis, faringitis, gastritis…
Intoxicaciones: uremia, Hg, Pb, Ar, I…
Prótesis dentales.
HIPOSIALIA, ASIALIA Y XEROSTOMIA
escasez o ausencia de saliva y/o aumento de su viscosidad.
Produce dolor, ulceraciones, dificultad para tragar y pérdida de sabor.
Causas
Ansiedad, crisis de pánico y algunas enfermedades psicógenas.
Síndrome de Sjögren (autoinmune)
mujeres >50 años.
sequedad de mucosas y trastornos reumáticos.
puede asociarse a otros trastornos autoinmunes.
Tumores de cabeza y cuello y/o su tratamiento.
Fármacos (antidepresivos, citostáticos, antihistamínicos, diuréticos…)
Deshidratación, tabaquismo, alcoholismo, diabetes, deficiencias nutricionales, envejecimiento
OBJETIVOS Y CARAC DIETA DE LAS ALTERACIONES SALIVACIÓN
OBJETIVOS NUTRICIONALES
ALTERACIONES DE LA SALIVACIÓN
* Asegurar ingesta adecuada.
*Evitar malnutrición.
* Favorecer o disminuir la secreción salival.
* Asegurar correcta hidratación
CARACTERÍSTICAS DE LA DIETA
*Adecuada al paciente y preferencias.
* Suplementos nutricionales.
* Espesantes, gelatinas…
*Nutrición enteral
tratamiento alteracioens salivación
Facilitar ingesta para evitar MNEP mediante dietas equilibradas y agradables
SIALORREA
* Limitar alimentos que favorecen salivación
* Tragar saliva a menudo
* Higiene peribucal
HIPOSIALIA, ASIALIA Y XEROSTOMÍA
* Ingerir abundantes líquidos (peligro de saciedad precoz)
* Evitar alimentos secos (fritos, rebozados, pan tostado,…)
* Alimentos blandos y húmedos (caldos, purés, cremas,…)
* Alimentos que favorecen la salivación (ácidos, salados, azucarados…)
* Alimentos templados/calientes.
* Potenciar la secreción (menta, limón, pimienta, salazones,…)
*Masticar chicle, pulverizadores… Si es necesario, saliva artificial.
* Enjuagarse a menudo la boca (mantenerla húmeda)
*Mantener estricta higiene bucal.
* Acción de masticar y ejercicios linguales.
alimentos que favorecen la salivación
ácidos
chocolate
dulces
zanahorias
jamón curado
aceitunas con hueso
encurtidos
frutas ácidas
chocolate
alimentos azucarados
gelatinas
leche y yogures
bebidas con gas
infusiones, zumos
té, café
recomendaciones generales en la xerostomia
- Mantener higiene bucodental, enjuagarse a menudo la boca con abundante líquido y elixir bucal,
soluciones de agua con bicarbonato, limón, tomillo, etc. - Gárgaras antes de las comidas (agua con bicarbonato y sal) y lavarse los dientes tras comidas
- No utilizar colutorios bucales con alcohol, porque resecan.
- Utilizar sialogogos (pilocarpina, sorbitol, etc.) y/o crema labial: evitar se resequen los labios.
- Tomar líquidos con frecuencia (1,5‐2 l/día), preferentemente agua.
- Llevar botella pequeña de agua para humedecer la boca (pequeños sorbos a lo largo del día).
- Evitar alimentos secos y fibrosos (frutos secos, galletas, carnes a la plancha), pegajosos (caramelos
blandos, pan de molde, etc.), aceitosos y pastosos (fritos, croquetas, etc.). - Incorporar alimentos con alto contenido de líquido: favorecer formación del bolo y su deglución.
- Escoger alimentos blandos y cocinar de forma jugosa (arroz caldoso, estofados…)
- Picar y/o triturar ciertos alimentos puede facilitar su toma.
- Preparar platos con alimentos ácidos, como naranja, limón, tomate, frutos rojos, etc.
- Los alimentos tibios o fríos son mejor aceptados que los calientes.
Estimular la secreción de saliva ejercicios linguales, masticar todas las comidas (purés), piña natural,
caramelos y chicles (sin azúcar), añadir menta o limón, enjuagues con limón diluido, deshacer cubitos de
hielo (de agua o zumos de frutas ácidas) en la boca.
mucositis def
Inflamación aguda de la mucosa oral producida por agentes quimioterápicos o radiaciones ionizantes y potenciada por diversos factores locales o sistémicos.
* úlceras en la mucosa, pueden causar dolor intenso y hemorragia
* ingest a pobre de alimentos sólidos y líquidos riesgo nutricional.
* disrupción mucosa colonización por hongos, bacterias, virus (sepsis en inmunodeprimidos).
* fracas o terapéutico interrupción del tratamiento antineoplásico o disminución de la dosis
* disminución de la calidad de vida
* necesidad o incremento de estancia hospitalaria
* aumento costes globales del tratamiento.
trat dietético mucositis
Tratamiento dietético –> Mantener o mejorar su estado nutricional y asegurar una hidratación adecuada,
evitando agravar las lesiones o provocar más dolor con la ingesta de alimentos.
* Evitar el dolor
* Favorecer la ingesta
* Evitar el riesgo de deshidratación y MNEP
- Dietas de consistencia blanda/semiblanda con alta densidad nutricional.
- 5‐7 comidas de pequeño volumen.
- Ingesta adecuada de líquidos.
- Texturas suaves: bechamel, mantequilla, nata, queso, aceites…
- Poco condimentadas.
- Temperatura neutra.
- Evitar: fritos, ácidos, productos integrales, verduras, crudas, frutas poco maduras, ahumados, conservas, bebidas alcohólicas y/o carbonatadas.
Casos más graves:
dieta líquida completa
(alimentos naturales, suplementos o preparados para NE).
Si incapacidad de ingerir el 75%
de necesidades nutricionales
con alimentos y suplementos +
pérdida de peso previa NE
por sonda nasogástrica
recomendaciones mucositis
Buena higiene cavidad oral, especialmente después de las comidas.
Medicaciónpara el dolor antes de comidas.
Mantener en la boca agua fría o hielo picado para disminuir el dolor.
Buena hidratación
Bebidas más calóricas entre horas a temperatura ambiente o fríos.
Aprovechar momento del día de mayor apetito para ingesta más calórica y nutritiva.
Dieta variada de pequeños volúmenes (snack ) con gran aporte calórico
Alimentos a temperatura ambiente y/o fríos, evitando temperaturas extremas.
Valorar suplementos farmacológicos de vitaminas y minerales para evitar carencias.
Se desaconseja el uso de elevadas dosis de micronutrientes.
Durante el tratamiento de radioterapia, se recomienda administrar suplementos de Zn vía oral