TEMA 1 Flashcards

1
Q

DEF ALIMENTACIÓN SALUDABLE

A

Una alimentación saludable es aquella que permite alcanzar y mantener un funcionamiento óptimo del
organismo, conservar o restablecer la salud, disminuir el riesgo de padecer enfermedades, asegurar la
reproducción, la gestación y la lactancia, y que promueve un crecimiento y desarrollo óptimos. Debe ser
satisfactoria, suficiente, completa, equilibrada, armónica, segura, adaptada, sostenible y asequible (GREPAEDN).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

DIETA MALSANA

A

Una dieta malsana es un factor de riesgo clave de las enfermedades no transmisibles (ENT) que puede modificarse. Si no se combate la mala alimentación, junto con otros factores de riesgo, la PREVALENCIA de ENT en la población se incrementará a traves de mecanismos como: aumento de la PA, la glucemia, alteraciones del perfil de lípidos y el sobrepeso u obesidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

DIETOTERAPIA O TERAPIA NUTRICIONAL

A

DIETOTERAPIA o TERAPIA NUTRICIONAL  tratamiento mediante la alimentación y/o la nutrición de los pacientes aquejados de patologías, y de la sintomatología concomitante, que sean susceptibles de una
mejora mediante la intervención dietética. Incluye el tratamiento de las patologías o situaciones clínicas sobre las cuales la intervención dietética tenga un carácter preventivo tanto en el desarrollo de la
enfermedad como sobre las complicaciones asociadas.
Tratamiento basado en la adopción de una dieta adecuada, con el objetivo de prevenir o tratar enfermedades
específicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

COMO DEBE SER LA ALIMENTACIÓN?

A

La alimentación debe ser suficiente, completa, variada, equilibrada, adecuada, segura/inocua, de calidad, agradable
y sensorialmente satisfactoria.
* Cantidad  suficiencia (en energía y nutrientes), completa
* Calidad (contribución al aporte total de nutrientes de la dieta)
* Variedad (siempre que sea de alimentos saludables, es útil para asegurar los aportes tanto de macronutrientes como de micronutrientes)
* Equilibrio (aporte de nutrientes en las proporciones recomendadas),
* Adecuación (a las características sociales y culturales de cada individuo o grupo y también al entorno, así como a las necesidades individuales de cada etapa y circunstancia de la vida).
* Seguridad, inocuidad (alimentos libres de contaminantes biológicos o químicos que pudieran dañar al organismo)
* Además, la alimentación debe ser agradable y sensorialmente satisfactoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

PREPARACIÓN, CONFECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE UNA PRESCRIPCIÓN DIETÉTICA

A

Diversos factores condicionan la alimentación  socioeconómicos, culturales, religiosos, disponibilidad de alimentos… En enfermedad además factores derivados de la patología (dificultades de ingesta, limitaciones en tipo de alimento o forma de preparación…)

DISEÑO DEL TRATAMIENTO NUTRICIONAL  proceso complejo con diversas etapas:
1. Cribado del riesgo nutricional  métodos para identificar la presencia y riesgo de desarrollar malnutrición por exceso (obesidad) o por defecto (desnutrición). Historia clínica del paciente.
* Datos objetivos del paciente (peso, talla, variación reciente del peso, cambios en la ingesta, comorbilidades…), y datos subjetivos.
* Permiten selección rápida de pacientes que requieren valoración nutricional más precisa.
* Permiten rápida intervención (prescripción dietética nutricional precoz) actuación menos compleja, menos costosa y más efectiva.
2. Valoración del estado nutricional  permite clasificar al individuo a nivel nutricional: malnutrición (leve, moderada o grave), buen estado nutricional, sobrepeso u obesidad; evaluar si se puede beneficiar de una
intervención nutricional; y sirve como medida para monitorizar la eficacia del tratamiento nutricional.
3. Elaboración del plan dietético-nutricional  pautas para dieta individualizada, y visión global muy detallada del estado del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL

A
  • Ayuno prolongado
  • Deshidratación
  • Procesos que aumentan la demanda
    metabólica
  • Procesos que incrementan la pérdida de
    nutrientes
  • Enfermedades crónicas
  • Patología gastrointestinal
  • Alergias e intolerancias alimentarias
  • Cambios del patrón alimentario y/o ingesta
  • Dificultades de la masticación
  • Disfagia
  • Tratamientos y fármacos que alteren
    biodisponibilidad de nutrientes
  • Trastornos psicológicos y psiquiátricos
  • Alcoholismo y drogodependencias
  • Exclusión y/o marginación social
  • Discapacidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

INTERVENCIÓN VALORATIVA + PRUEBAS FUNCIONALES Y PSICOLÓGICAS

A

INTERVENCIÓN VALORATIVA:
* Historia clínica, dietética y psicosocial
* Exploración física
* Medidas antropométricas bñasicas
* Parámetros bioqu´imicos e inmunoquímicos
* Purebas funcionales

PRUEBAS FUNCIONALES Y PSICOLÓGICAS
* Analítica
* Valoración nutricional
* Cognitiva
* Muscular:
 Espirometría (capacidad respiratoria)
 Dinamometría (fuerza muscular)
 Estímulos eléctricos (contracción
muscular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

A

Medidas antropométricas básicas: talla, peso, porcentaje de variación con respecto al peso ideal,
porcentaje de pérdida de peso, IMC, diámetro cintura y relación cintura/cadera
Medidas antropométricas alternativas
* Talla estimada a partir de la longitud del antebrazo
* Talla estimada según longitud del arco del brazo
* Talla estimada con la altura de la rodilla
* Peso estimado según sexo, edad, circunferencia de brazo y altura de rodilla
* Peso estimado según sexo, circunferencia de pantorrilla y de brazo, altura de rodilla y pliegue
subescapular
* IMC estimado con circunferencia de brazo

Porcentaje de pérdida de peso
%PP=((p. habitual – p. actual)/p. actual)*100

Porcentaje de variación con respecto al peso ideal
%PPI=(p. actual – p. ideal)*100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ESTRATIFICACION DE LOS PACIENTES (BIEN NUTRIDO/MODERADAMENTE /GRAVEMENTE DESNUTRIDO

A

TABLA DIAPO 7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

HERRAMIENTAS DE CRIBADO NUTRICIONAL

A
  • valoración inicial previa a una evaluación más completa del estado nutricional
  • identificar individuos que presentan complicaciones asociadas con la nutrición
  • categoriza la malnutrición o el riesgo de que aparezca
  • predice la probabilidad de una mejor o peor evolución del paciente
  • sensibles, prácticos, seguros, baratos, reproducibles, basados en la evidencia y validados
     IRN - GNRI
     PNI
     Maastricht Index
     Recomendaciones SENPE
     CONUT
     FILNUT
     CIPA
     Birmingham NRS
     DETERMINE
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL

A
  • valoración más completa para la confirmación de la malnutrición, para su clasificación y cuantificación
     MST
     MUST
     NRS
     SNAQ
     MNA
     SGA
     HEMAN
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

REALIZACIÓN DE UNA DIETA INDIVIDUALIZADA

A
  1. Realización de una historia dietética y nutricional completa.
  2. Establecimiento del balance nutricional.
  3. Determinación de unos objetivos nutricionales a corto, medio y
    largo plazo basados en los requerimientos y la patología del
    paciente.
  4. Elaboración de una pauta dietética que seguir.
  5. Explicación dieta al paciente, educación y solución de dudas.
  6. Seguimiento y evaluación de los resultados según los objetivos
    nutricionales establecidos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

PLANIFICACIÓN Y CONFECCIÓN DE LA DIETA

A
  • A partir de la historia clínica y balance nutricional realizado, el profesional identifica el problema(s) nutricional(es).
  • El tratamiento está basado en la prescripción médica, diagnostico dietético, balance nutricional, hábitos alimentarios y
    predisposición/motivación del paciente para seguir el tratamiento.
    1o. Definición de las características nutricionales del régimen, determinando si la intervención dietética debe ser cualitativa o cuantitativa.
    2o. Elaboración del cálculo del valor nutricional de la dieta confeccionada.
    3o. Establecimiento de las raciones y de su reparto horario en el transcurso del día
    4o. Elaboración del documento para el paciente: recomendaciones generales, alimentos, bebidas y condimentos de
    consumo libre, moderado o limitado, y formas de cocción adecuadas. Según el tipo de intervención dietética y en función del individuo y su grado de comprensión podrá incluirse también un listado de equivalencias de raciones de alimentos y/o ejemplos de menús.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DIETÉTICO-NUTRICIONAL

A
  1. Historia dietética y nutricional
  2. Valoración nutricional
  3. Diagnóstico nutricional
  4. Valoración dietética y cálculo de requerimientos nutricionales
  5. Diagnóstico dietético
  6. Elaboración del plan dietético-nutricional
  7. Planteamiento de objetivos a corto, medio y largo plazo
  8. Especificación de incentivos y compromiso pactado
  9. Educación nutricional
  10. Seguimiento, evaluación y corrección del plan
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly