TEMA 15: MINERALES III Flashcards
DIETA CONTROLADA EN CA Y P + FUNCIONES
El 99,1% del Case encuentra, junto con el 80% del P, formando parte estructural del esqueleto en una
proporción de 1,5:1 (Ca:P). El resto se distribuye entre los tejidos blandos y el líquido extracelular, donde
participan en múltiples funciones que justifican la existencia de complejos sistemas de regulación.
FUNCIONES CA:
- contracción muscular,
- la transmisión de los impulsos nerviosos y la excitabilidad
neuronal.
- Interviene en los procesos de coagulación,
- participa en la regulación de los mecanismos de transporte de membranas
- en la activación y liberación
de enzimas intracelulares y extracelulares
FUNCIONES P:
- componente estructural de las membranas celulares (fosfolípidos),
- es fundamental en el metabolismo energético (ATP, fosfato de creatina),
- forma parte de los ácidos nucleicos,
- evita la fuga extracelular de compuestos,
- participa en el equilibrio ácido-base y en el funcionamiento del tejido nervioso.
BALANCE CA-P
El balanceestá regulado por:
-Parathormona
-Calcitonina
-Calcitriol (vitD)
EFECTOS DE UN APORTE DEFICIENTE, IMPACTO EN:
- Adecuada masa ósea
- Cáncer (Tema 16)
- Enfermedad vascular e hipertensión (Tema 13)
- Diabetes y síndrome metabólico (Tema 4)
- Rendimiento físico
- Respuesta inmune
- Funcionamiento neuropsicológico
- Resultados reproductivos
DIETA CONTROLADA EN P
- El P es absorbido por el intestino (50-90%) y eliminado por el riñón.
- Su deficiencia es rara y la hiperfosfatemia suele deberse a insuficiencia renal o hipoparatiroidismo.
- El exceso de fosfato en la orina contribuye al riesgo de cálculos de fosfato de calcio, pero no es un factor de riesgo tan importante como el pH urinario (ver más adelante
- El 60% del P es aportado por alimentos ricos en proteínas (lácteos, carnes, pescados, huevos, legumbres), el 20% se obtiene a partir de vegetales
(zanahoria, trigo, plátano, patata), el 10% procede de frutas y zumos, y el
resto se obtiene de bebidas carbonatadas, café, té y otros. - La biodisponibilidad es mejor en alimentos de origen animal.
- En IRC la reducción de proteínas suele ser suficiente (0,5-0,6 g/kg/día). Si no, pueden añadirse quelantes orales de fosfato. Si hay hemodiálisis el P debe ser 15 mg/kg/día.
- Son útiles las tablas de ratio P/proteína de alimentos
Puede recomendarse 12 y 16 mg de fósforo/g de proteína para IRC y
restringir las carnes/pescados/huevos a 1 ración/día.
INDICACIONES DIETA BAJA P
- Sobrecarga:
-De origen exógeno por abuso de ciertos fármacos bien por una alimentación inadecuada del
neonato con leche vaca.
-De origen endógeno por lisis tisular. - Incremento de la reabsorción tubular.
–> Hipoparatiroidismo, acromegalia, hipertiroidismo,
deshidratación severa. - Insuficiencia renal crónica (Tema 7)
INDICACIONES DIETA ALTA EN P
- Reducción del aporte (raro)
- Paso de P del espacio extracelular al intracelular.
Suele aparecer en pacientes con malnutrición a los que se suministra nutrición alta en HC (picos de insulina) - Reducción de la absorción intestinal (Bloque 5)
Enteritis por radiación, enfermedad de Crohn, celiaquía, SIC,
alcoholismo. - Pérdidas excesivas por la orina.
Alcoholismo, DM (poliuria), quemados (diuresis masiva), síndrome de Fanconi, hiperparatiroidismo.
QUE PRODUCE INCREMENTO ABSORCIÓN DE CA
- Situaciones fisiológicas con aumento de requerimientos: crecimiento, embarazo, lactancia
- déficit de ca en dieta
- auemnto calcitriol
- pH intestinal bajo (aumenta solubilidad)
- factores nutricionales que aumentan la bd:
1. ingesta de grasas (aumenta el tiempo de transito intestinal)
2. ingesta de lactosa
3. presencia de fructooligosacáridos (FOS)
4. adecuada relación ca:p (>1)
5. aa acídicos de la dieta (quelan ca para su transporte)
QUE PRODUCE REDUCCIÓN ABSORCIÓN DE CA
- gastritis atrófica asociada a la aclorhidria del anciano
- déficit de vitamina D
- glucocorticoides y anticonvulsivantes
- pH intestinal alto (reduce la solubilidad)
- factores nutricionales que disminuyen bd:
1. AG libres de la dieta
2. fibra de la dieta . Fitatos (forman sales insolubles)
3. presencia de oxalatos (forman sales insoubles)
4. exceso de fósforo en la dieta
INDICACIONES DIETA BAJA Y ALTA CA
BAJA:
* Aumento de la absorción (ver tabla)
* Hipercalcemia crónica
(+ hidratación)
* Nefrolitiasis
ALTA:
* Prematurosy bajo peso al nacer
(bajos depósitos)
* Patologías que cursan con malabsorción intestinal
(Crohn, aclorhidria, gastrectomía, SIC, fibrosis quística, celiaquía, alergia e intolerancia a la leche de vaca)
* Raquitismo y osteomalacia
(prematuros, niños veganos o cuadros malabsortivos)
* HTA, riesgo cardiovascular y algunos tipos de cáncer (relación no concluyente)
* Sobrepeso y obesidad (formación de jabones cálcicos insolubles)
* Hipocalcemia crónica (en IRC e hipoparatiroidismo)
* Osteoporosis
OSTEOPOROSIS
- Para conseguir un adecuado pico de masa ósea es importante maximizar los aportes dietéticos durante el desarrollo puberal y la adolescencia.
- En la premenopausia, la pérdida de masa ósea es máxima al inicio de esta etapa y durante los 5 años siguientes y, además, la absorción intestinal se reduce con la edad (disminución (50%) en la producción de calcitriol)
- Las evidencias actuales apoyan el empleo de Ca (≥ 1.200 mg/día), preferentemente acompañado de vitamina D (≥ 800 UI/día), en el tratamiento preventivo de la osteoporosis en personas mayores de 50 años.
- Existe consenso sobre la importancia de la suplementación con Ca para reducir el riesgo de osteoporosis.
- Se debe incentivar la actividad física
, desde el punto de vista preventivo y terapéutico, la cual estimula a los
osteoblastos. - Una ingesta máxima de 2.000 mg/día de Ca, pero ingestas >1.500 mg/día no suponen un beneficio potencial y pueden aumentar la posible aparición de alteraciones cardiovasculares y de otros efectos adversos como la nefrolitiasis.
DIETA ALTA EN CA
- Las dietas ricas en Ca son eficaces porque el intestino se adapta a la
necesidad (límite ingesta Ca 2000 mg/día) - La leche es la mejor fuente (23% IDR en Europa).
Por la cantidad (1000-1300 mg/L)–
Porque la lactosa y los productos resultantes de la digestión de la
caseina favorecen la absorción.
Aporta vitamina D (no debe superarse los 4000 UI/día) Ca:P >1 - Cereales (25%), verduras (7%), frutas y frutos secos (1%) Menos biodisponible (fitatos y oxalatos)
- Carnes (5%) y pescados (2%)
- Aguas ricas en Ca.
- Alternativamente, vegetales como el brócoli o productos a base de soja (tofu preparado con sales de Ca) y las aguas cálcicas contribuyen a satisfacer la IDR.
IMPORTANTE:
1.
Se aconseja que la ingesta de Ca se constante, diaria y evitando ayunos (evitando la activación de la resorción ósea -> especial cuidado en las cenas)
2.
Se debe diversificar la dieta procurando seleccionar alimentos en los que la relación Ca:P sea óptima y teniendo en cuenta la presencia de factores que afectan a la biodisponibilidad
RECOMENDACIONES DIETA ALTA EN CA
- Moderar el contenido proteico (0,8-1 g/kg de peso) y evitar el exceso de carnes, pescados y huevos.
- Prescribir 2-4 raciones de productos lácteos (según IDR), procurando separar su ingesta de la de otros alimentos que contengan factores inhibidores de la absorción.
- Asegurar las raciones del resto de grupos ricos en Ca según las recomendaciones de la dieta equilibrada.
- Moderar la sal.
- <3 cafés o tés al día.
- Controlar la ingesta de bebidas carbonatadas por el aporte de fosfatos.
- La dieta debe aportar 600 UI/día de vitamina D.
- El empleo de suplementosse aconseja cuando a través de la dieta no se puedan cubrir las recomendaciones.
REGULACIÓN EUROPEA CA
Un alimento es «fuente de calcio»:
≥120 mg de calcio/100 g o 100 ml
Un alimento es «alto contenido de
calcio»: ≥240 mg/100 g o 100 ml
La leche convencional contiene
entre 105-120 mg de Ca/100 ml,
mientras que la leche enriquecida
puede aportar hasta 160 mg/100
ml.
SUPLEMENTOS DE CA
- Sólo deben emplearse cuando el aporte de Ca a través de la
dieta resulte insuficiente. - Están CONTRAINDICADOSen:
Hipercalcemia.
Nefrolitiasis o historia familiar de nefrolitiasis. - Son sales de Ca.
Dosis habitual 400-2000 mg/día.
Siempre <2400 mg/día por cualquier fuente.
Se prefiere CaCO3 (↑%)
Cloruros y fosfato como alternativas.
Si existe aclorhidria se debe administrar en las comidas.
Se recomienda tomar con productos lácteos (↑ absorción)
NEFROLITIASIS
- Afecta al 5-15% de la población mundial, principalmente hombres 20-50 años.
- El 75% de los cálculos renales están formados por oxalato cálcico u oxalato cálcico e hidroxiapatita.
- En situación normal, incluso con una alta ingesta de Ca dietético, no suelen eliminarse por la orina más de 200 mg/día de Ca. Una fracción de la población absorbe una cantidad de Ca por encima de lo normal y, por tanto, presenta hipercalciuria (> 300 mg/día).
DTP NEFROLITIASIS
- reducción consumo d ca
- reducción consumo oxalatos
- reducción consumo de proteína
- reducción consumo de sal
DIETA BAJA EN CA
- Valor normal en orina 24h: 0,1 mmol/kg
- Fijar el consumo proteico al mínimo (IDR) para evitar malnutrición.
- No tomar ni suplementos ni alimentos enriquecidos.
- Limitar los lácteos a 1 ración al día
A requerimientos mínimos de 450-600 mg/día. - Aumentar la ingesta de líquidos-> diuresis
- Recomendar en la dieta alimentos acidificantes (canes y pescados)
↓PH orina ↑solubilidad de las sales de Ca
DIETA BAJA EN OXALATOS
- El oxalato es un anión inerte sin función útil conocida en los seres humanos.
- Valor normal en orina 24h: hombres, de 80 a 490 μmol (7-43.1 mg/dia); mujeres, de 40 a 340 μmol (3,5-29,9
mg/dia), y niños/as, de 140 a 420 μmol (12,3-37 mg/dia). - La ingesta de oxalato en la dieta occidental varía entre 70-920 mg/día. En sujetos saludables que presentan una ingesta diaria de calcio de 800 mg, se absorbe en el intestino entre un 2-20%.
- Reducir el consumo de alimentos ricos en oxalatos. (cacao, café, chocolate, té, nueces, fresas, cacahuetes, coles, zanahoria,
espinacas, cardo, perejil, ruibarbo, raíces de bambú, etc.) - La mayor parte del oxalato es endógeno (el 40% proviene del metabolismo de la vitamina C)
- Reducir el consumo de alimentos ricos en ácido ascórbico.
- Pueden darse hiperoxalurias primarias (defectos congénitos)
RECOMENDACIONES DIETA BAJA OXALATOS
- Mantener la ingesta de oxalatos por debajo de 50 mg/día.
- Controlar la ingesta de ácido úrico por debajo de 500 mg/día.
- Preferir una dieta alcalinizante, rica en frutas, verduras y cereales.
- Limitar la ingesta de sal a 3-5 g/día, ya que disminuye la eliminación de Ca en la orina.
- Aumentar el consumo de líquidos (mantener un volumen urinario de 2 l/día).
- Evitar la ingesta excesiva de vitamina C y xilitol.
- Aumentar el consumo de alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 (ω-3). La disminución de la formación de
cálculos se relaciona con las prostaglandinas. - Evitar las bebidas de cola e incluir aquellas con citratos.
- Recomendar tener a la vista la lista de contenido de oxalatos de los alimentos.
- Limitar el consumo de zumos verdes naturales «desintoxicantes». Su consumo fue asociado a un incremento de la absorción intestinal de oxalato
DIETA BAJA EN PURINAS
- El producto final del catabolismo de las purinas es el ácido úrico y se elimina por la orina prácticamente en su totalidad.
- En hiperuricemia (niveles plasmáticos de uratos > 7 mg/dl) pueden acumularse y cristalizar, precipitando en las articulaciones (gota) o los riñones (litiasis), normalmente por ↓excreción renal (obesidad, resistencia a la
insulina, síndrome metabólico, hipertensión, diabetes mellitus de tipo 2, hígado graso o enfermedad renal) - La solubilidad del ácido úrico depende del volumen de orina, la cantidad excretada y el pH de la orina. Los cálculos de ácido úrico se forman cuando la orina está supersaturada con ácido úrico no disociado, lo que
ocurre con un pH urinario < 5,5. - Algunos alimentos que no tienen
purinas también pueden elevar los
niveles de ácido úrico en la sangre
(alcohol, bebidas azucaradas, fructosa) - Los alimentos con elevado contenido de purinas son las carnes y los extractos de carne, las aves, los pescados, las vísceras y la levadura.
- Las legumbres tienen un moderado
contenido de purinas. - Los huevos, los lácteos descremados, el arroz, las pastas, las aceitunas, el tofu, los granos, y la mayoría de las frutas y las verduras tienen un bajo contenido de purinas.
recomendaciones dieta baja en purinas
- Consumo habitual 600-1000 mg/día.
- Las restricciones dietéticas son
coadyuvantes al tratamiento farmacológico. - Se recomiendan proteínas vegetales.
- No limitar HC totales, pero si azúcares simples.
- Restringir alcohol (todo tipo)
- En crisis gotosa realizar una restricción estricta.
- Lácteos descremados.
- Líquidos 2L/día.
- Pueden prescribirse dietas
ovolactovegetarianas, mediterránea o
DASH