TEMA 3 Flashcards
(VLCD) INDICACIONES
- VLCD en enfermedades asociadas a obesidad
- VLCD previa a cirugía bariátrica
Dieta con aporte menorde 800 kcal:
- Control metabólico de DM2
- Control presión arterial
- Control síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
(VLCD) OBJETIVO NUTRICIONAL
- Pérdida de peso en pacientes con IMC ≥ 30 kg/m2interesados en rápida pérdida de peso con objetivo de
disminuir las comorbilidades asociadas a su obesidad. - Pérdida de peso en casos de pacientes obesos que deban someterse a un tratamiento quirúrgico y el
grado de obesidad contraindique o complique dicha actuación. - Pérdida de peso previa en pacientes candidatos a cirugía bariátrica (dificultad por hepatomegalia y grasa
intraabdominal)
(VLCD) CARACTERÍSTICAS
Proteína : 25-50% de VCT y 100% de alto valor biológico
* Grasas : menor 30% de VCT y 4,5 g de ácido linolénico
* Hidratos de carbono: 90 g/día habitualmente
* Vitaminas y minerales : 100% CDR
* Fibra : 10-30 g/día
* Agua : aporte hídrico suficiente aproximadamente 2 L/día)
* Preparados comerciales:polvo para reconstituir, líquidos o barritas
* Mezclas dieta + preparado comerciales
(VLCD)EFICACIA A CORTO PLAZO
- Pérdida de peso del 10-25% en 12-16 semanas
- Más eficaz VLCD que LCD: 16% vs. 10% (aprox.)
- Tratamiento eficaz en paciente ambulatorio y junto a programas de cambio de hábitos
- Tasas de abandono elevadas
(VLCD) EFICACIA A LARGO PLAZO
La eficacia a largo plazo de las VLCD es similar a las LCD
El reto parece encontrar estrategias que permitan mantener a largo plazo los beneficios que han demostrado
las VLCD a corto plazo.
(VLCD) DIFERENTES ESTRATEGIAS
- VLCD de 8-16 semanas y LCD hasta final de la intervención, 12 meses
- VLCD (período inicial) con programas para cambio de hábitos, tratamiento farmacológico, dieta hiperproteica
o suplementos nutricionales. - VLCD 2 semanas cada 3 meses en el periodo de mantenimiento, 24 meses
- VLCD 4 semanas y tratamiento farmacológico, 12 meses
** Fármacos aprobados en Europa: orlistat, (inhibidor de lipasas), liraglutida, naltrexona-bupropión
(VLCD) EFECTOS ADVERSOS
Se presentan efectos adversos, normalmente leves,
pasajeros y que no obligan a interrumpir la dieta.
Efectos Adversos – Seguridad
* Fatiga
* Debilidad
* Aturdimiento
* Ansiedad/irritabilidad
* Estreñimiento
* Fragilidad capilar
* Sequedad cutánea
* Intolerancia al frío
* Hiperuricemia
* Dolor abdominal de origen biliar
(VLCD) CONTRAINDICACIONES
- Ausencia de obesidad (<30 kg/m2)
- Embarazo o lactancia
- Infancia, adolescencia o senectud
- Neoplasia, infecciones graves
- Enfermedad coronaria inestable
- Arritmia cardiaca
- Enfermedad cerebrovascular reciente
- Insuficiencia renal
- Enfermedad hepática grave
- Enfermedad psiquiátrica
- Trastorno de la conducta alimentaria
- Dependencia de alcohol o drogas
VLCD es una herramienta eficaz y segura para pérdida de peso a corto plazo en pacientes sin contraindicaciones, demostrando beneficios en enfermedades y riesgos asociados a la obesidad. Sin embargo, su uso en estrategias terapéuticas para una enfermedad crónica (obesidad) se ha cuestionado por la dificultad de mantener a largo plazo la pérdida de peso inicial.
(CIRUGÍA BARIÁTRICA) DEF
“Conjunto de técnicas y procedimientos quirúrgicos que buscan cambios en la fisiología para conseguir
pérdidas de peso mantenidas y duraderas en el tiempo” (SECO- Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad mórbida y de las enfermedades metabólicas)
* Intervenciones indicadas en obesidad mórbida (tipo III: IMC > 40), y obesidad grave (tipo II: IMC > 35) con
patologías asociadas.
* Acompañadas de cambio de estilo de vida y de hábitos alimentarios saludables para obtener buenos
resultados a medio y largo plazo.
* Objetivo –> reducir significativamente la comorbilidad asociada y mejorar la calidad de vida
Diferentes métodos quirúrgicos de cirugía
bariátrica –> objetivo de reducir ingesta
de alimentos y/o reducir la capacidad de
absorción en el tracto gastrointestinal.
(CIRUGÍA BARIÁTRICA) TÉCNICAS RESTRICTIVAS
- BANDA GÁSTRICA AJAUSTABLE (BGA)
- GASTRECTOMIA VERTICAL (GASTRECTOMIA TUBULAR)
- GASTROPLASTIA TUBULAR PLICADA (PLICATURA GÁSTRICA)
(SE REDUCE INGESTA)
Atención nutricional centrada en conseguir un adecuado aporte de macro- y micronutrientes en el contexto de una alimentación restringida para prevenir deficiencias nutricionales
(CIRUGÍA BARIÁTRICA) TÉCNICAS MALABSORTIVAS
- Cruce duodenal
- Derivación biliopancreática
(SE REDUCE ABSORCIÓN)
Atención nutricional centrada en el aporte de proteínas, ciertos minerales (hierro, calcio, cinc, cobre),
vitamina B12 y liposolubles, por la alteración de anatomía del tubo digestivo. Frecuentes problemas de malabsorción de grasas (esteatorrea) especialmente con dietas ricas en grasa
(CIRUGÍA BARIÁTRICA) TÉCNICAS MIXTAS
- Bypass gástrico
(SE REDUCE INGESTA + ABSORCIÓN)
(CIRUGÍA BARIÁTRICA) BANDA GÁSTRICA AJUSTABLE (BGA)
RESTRICTIVA
Técnica quirúrgica que consiste en la colocación de una anilla alrededor de la entrada del
estómago. Esta anilla tiene un calibre ajustable que reduce la capacidad gástrica a 25-50 ml.
El objetivo es limitar la ingesta.
(CIRUGÍA BARIÁTRICA) GASTRECTOMÍA VERTICAL
RESTRICTIVA
Procedimiento quirúrgico que consiste en extraer aproximadamente el 80% del volumen del estómago. Se deja un estómago en forma de tubo con una cavidad gástrica entre 100 y 150
ml de capacidad. La pérdida de peso se consigue por la reducción tan importante que se realiza en el volumen del estómago.
(CIRUGÍA BARIÁTRICA) GASTROPLASTIA TUBULAR PLICADA
RESTRICTIVA
Cirugía que consiste en la reducción de la capacidad del volumen del estómago mediante el pliegue hacia dentro (invaginación) de la propia pared del estómago. El volumen inicial queda
ocupado por las paredes del estómago invaginadas con lo que se consigue que entre menos cantidad de alimento
(CB) CRUCE DUODENAL
MALABSORTIVA
Gastrectomía vertical mediante resección de aproximadamente el 80% del estómago más
cruce en el intestino delgado a la altura del duodeno para que se aproveche
aproximadamente el 50% del mismo para la digestión y absorción de los alimentos
(CB) DERIVACIÓN BILIOPRANCREÁTICA (DB)
MALABSORTIVA
Reducción de la capacidad del estómago a la mitad y cruce en el intestino delgado dejando el 40% para la absorción y digestión de alimentos. La principal causa de la pérdida de peso es el
importante volumen de intestino delgado que se excluye del paso de alimentos.
(CB) BYPASS GÁSTRICO (BPG)
MIXTA
Pérdida de peso por dos mecanismos: a) se construye un estómago de capacidad muy
reducida, 20-50 ml (componente restrictivo); y b) se realiza un cruce en el intestino delgado
(bypass) que limita su uso a un 60% aproximadamente para la digestión y absorción de los alimentos (componente malabsortivo).
(CB) INDICACIONES + OBJETIIVOS
Indicaciones: Pacientes sometidos a cirugía bariátrica
Objetivo nutricional
1. Lograr progresión adecuada (fases)
2. Evitar sintomatología asociada
3. Favorecer pérdida de peso
4. Prevenir déficits y complicaciones
(CB) TRATAMIENTO NUTRICIONAL
Comienza ANTES de la cirugía.
Pacientes con obesidad mórbida suelen tener hepatomegalia (consecuencia de infiltración grasa) → dificulta la cirugía y aumenta el riesgo de laceraciones y/o sangrado.
Dietas altamente hipocalóricas (400–800 kcal) durante 2–6 semanas antes de cirugía consiguen reducir un 30% del volumen del hígado y grasa visceral → mejora el campo visual del cirujano, mejor acceso a unión gastroesofágica y menor lesión del hígado en cirugía.
(CB) CRITERIOS GENERALES DE SELECCIÓN
(CB) FASES TRAS LA CIRUGÍA
Fase líquida (2 días)
* Agua, infusiones, zumos diluidos o caldos claros…
* Pequeños sorbos y tomas frecuentes a lo largo del día
* Incompleta
Fase líquida de progresión (3-14 días)
* Leche, yogures licuados, bebidas vegetales, sopas…, enriquecidos
* Preparados comerciales: similares a los preparados para dietas altamente
hipocalóricas, hiperproteicos y sin fibra
* Suplementación
Fase semisólida o puré (2-6 semanas)
* Yogures y queso fresco desnatado, purés de carne, pescado o huevo con patata, arroz y verduras, cereales y legumbres, fruta cocida o en compota…, enriquecidos
* Preparados comerciales
* Suplementación
Fase dieta libre o normal (a partir de 6-8 semanas)
* Transición, coexisten purés y alimentos sólidos, y sus mezclas
* Mantener textura puré e ir añadiendo alimentos sólidos o preparaciones de
consistencia blanda y jugosa
* Alimentación variada, baja en grasas y azúcares, y rica en proteínas, frutas y verduras
* Preparados comerciales
* Suplementación
(CB) NORMAS DE ALIMENTACIÓN
(CB) GRUPOS DE ALIMENTOS
(CB) COMPLICACIONES
- Náuseas y vómitos
- Aerofagia y aerocolia
- Flatulencia o excesiva (producción de gas)
- Deshidratación
- Diarrea
- Estreñimiento
- Síndrome de dumping
- Reflujo
- Intolerancias alimentarias
- Sobrealimentación
(CB) DIETA A LARGO PLAZO
- Alimentación variada, equilibrada
y saludable - Hipocalórica, hipograsa y control
del tamaño de ración - Alimentos de baja densidad
energética y alta densidad
nutricional - Ejercicio físico
- Cumplimiento de las normas
alimentarias para evitar
complicaciones
(CB) NORMAS BÁSICAS TRAS LA CIRUGÍA
(CB) COMPOSICIÓN HÍDRICA, ENERGÍA + PROTEÍNAS
INGESTA HÍDRICA
* Difícil de cumplir, pero importante (evita deshidratación y estreñimiento)
* Valorar la ingesta hídrica diaria.
* Evitar bebidas carbonatadas, azucaradas, alcohólicas, excitantes…
Consejos:
Pequeños sorbos muy a menudo, al menos 1L/día
Tolerancia a la temperatura
Evitar saciedad por líquidos antes de comer
No beber durante las comidas
ENERGÍA
* 0-3 meses < 800 kcal/día
* 6-12 meses: 1.000 a 1.500 kcal/día
PROTEÍNAS
Macronutriente más importante en post-cirugía, prioridad
Estrés metabólico por cirugía, cicatrización y mantenimiento masa muscular
Dieta hiperproteica: 0,8-1,5 g/kg peso/día
* al menos 60-80 g diarios de alto valor biológico
* al menos 20 g proteínas/comida principal
* proteína servida en primer lugar para asegurar ingesta diaria
Fase líquida y puré: suplementación proteica
Fase dieta normalizada: iniciar la ingesta con alimento rico en proteínas
(CB) COMPOSICIÓN HC, FIBRA
HC:
50% VCT:»_space;> verduras y frutas > legumbres y cereales. Evitar alimentos con elevados azúcares
(galletas, caramelos, helados, refrescos, zumos azucarados, dulces, repostería) síndrome de dumping: elevado aporte energético facilita vaciamiento rápido del estómago.
FIBRA:
la soluble (β-glucanos, oligosacáridos, etc.) bien tolerada; la insoluble (hortalizas crudas, cereales integrales y legumbres) puede ser mal tolerada (escasez de ácido clorhídrico –> mala digestión de paredes celulares –> pesadez gástrica y flatulencia).
(CB) COMPOSICIÓN GRASAS Y ALCOHOL
GRASAS:
<25-30% VCT, cantidad mínima (20 g/día) para asegurar ingestión AGE.
Lentifican vaciado gástrico, agravan síntomas de reflujo gastroesofágico.
Intervenciones malabsortivas –> dolor abdominal, flatulencia y esteatorrea.
Evitar alimentos ricos en grasas (embutidos, patés, carnes grasas, quesos grasos, frutos secos, frituras) por posible intolerancia y excesivo aporte energético.
ALCOHOL:
aporta calorías, evita oxidación de grasas, complicaciones médicas (hepatopatías, pancreatitis, miocardiopatías, etc.), carencias vitaminas (tiamina, piridoxina, fólico) y minerales (magnesio, fósforo, cinc, hierro), disminución masa ósea.
Metabolismo etanol en pared gástrica (alcohol deshidrogenasa) –> pacientes cirugía bariátrica: mayor facilidad de intoxicación aguda y mayor riesgo de desarrollar adicción
(CB) VOLUMEN DE LAS TOMAS
Intervenciones restrictivas:
* primeras etapas 6-8 ingestas/día de pequeño volumen (50-100 ml)
* a largo plazo 3-5 tomas/día de «una taza»
Intervenciones malabsortivas: menor limitación, adaptación más rápida a dieta normal
(CB) SUPLEMENTACIÓN
Dieta hipocalórica <1.200-1.500 kcal –> aporte insuficiente vitaminas y minerales
Intolerancias, malabsorción y digestión deficiente -> técnicas con exclusión de ciertos tramos
gastrointestinales (deficiencias concretas).
Proteínas, ácidos grasos esenciales, hierro, vitamina B12 y ácido fólico, vitaminas liposolubles, calcio,
magnesio, cinc, cobre, selenio, etc.
Monitorización, analíticas periódicas
(CB) RECOMENDACIONES
- Cantidad/volumen y número de ingestas
- Sensación de saciedad
- Buena masticación y ambiente tranquilo
- Malabsorción
- Aporte proteico y aporte hídrico
- Alimentación saludable y nutritiva
- Suplementación