Tema 6 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Flashcards
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la EPOC?
A) Es una enfermedad caracterizada por episodios agudos de fiebre.
B) Es una infección viral que afecta principalmente a los niños.
C) Se manifiesta únicamente a través de tos seca.
D) Se caracteriza por síntomas respiratorios persistentes y limitación al flujo aéreo.
Se caracteriza por síntomas respiratorios persistentes y limitación al flujo aéreo.
¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento en pacientes con EPOC estable?
A) Curar completamente la enfermedad.
B) Reducir los síntomas respiratorios y evitar el riesgo de exacerbaciones futuras.
C) Aumentar la capacidad pulmonar a niveles normales.
D) Prolongar la vida sin considerar la calidad de vida.
Reducir los síntomas respiratorios y evitar el riesgo de exacerbaciones futuras.
¿Cuándo está indicada la oxigenoterapia crónica domiciliaria en pacientes con EPOC?
A) Cuando el paciente está estable y correctamente tratado, y la pO2 es menor de 55 mmHg (o la saturación de O2 es menor del 88%).
B) Cuando el paciente tiene episodios agudos de tos.
C) Solo en pacientes hospitalizados con EPOC severa.
D) Cuando el paciente presenta síntomas leves de disnea.
Cuando el paciente está estable y correctamente tratado, y la pO2 es menor de 55 mmHg (o la saturación de O2 es menor del 88%).
¿Cuál es el tratamiento de elección para el alivio sintomático de la disnea en pacientes con EPOC?
A) Antibióticos.
B) Corticosteroides.
C) Broncodilatadores.
D) Antihistamínicos.
Broncodilatadores
¿Quiénes son considerados pacientes con alto riesgo de agudizarse en EPOC?
A) Pacientes que no han tenido agudizaciones en el último año.
B) Pacientes que solo presentan tos crónica.
C) Pacientes con síntomas leves y controlados.
D) Pacientes con dos o más agudizaciones tratadas ambulatoriamente en el último año, o al menos una agudización que requirió ingreso hospitalario en el último año.
Pacientes con dos o más agudizaciones tratadas ambulatoriamente en el último año, o al menos una agudización que requirió ingreso hospitalario en el último año.
¿Cuáles de las siguientes medidas han demostrado aumentar la supervivencia en pacientes con EPOC?
A) El abandono del hábito tabáquico; la oxigenoterapia domiciliaria en pacientes con hipoxemia crónica.
B) La cirugía de reducción de volumen en pacientes seleccionados con enfisema
C) La VMNI en exacerbaciones hipercápnicas
D) La triple terapia en pacientes con agudizaciones frecuentes o graves y la rehabilitación respiratoria en pacientes dados de alta tras una agudización
E) Todas son correctas
E) Todas son correctas
¿Cuáles son las características principales de la EPOC?
A) Síntomas intermitentes y aumento de la capacidad pulmonar.
B) Síntomas persistentes y obstrucción al flujo aéreo.
C) Dolor en el pecho y fiebre.
D) Dificultad para tragar y pérdida de peso.
Síntomas persistentes y obstrucción al flujo aéreo.
¿Cuál es la única alteración genética conocida que predispone al desarrollo de EPOC?
A) Mutación en el gen CFTR.
B) Defecto en el gen de la hemoglobina.
C) Déficit de α1-antitripsina.
D) Alteración en el gen de la insulina.
Déficit de α1-antitripsina.
¿Qué efecto tiene el déficit de α1-antitripsina en los fumadores?
A) Provoca fibrosis pulmonar en adultos mayores.
B) Provoca enfisema precoz y es del tipo panacinar.
C) Causa solo síntomas leves y temporales.
D) No tiene relación con el enfisema.
Provoca enfisema precoz (por debajo de 45 años) y es del tipo panacinar.
¿Cuál es el efecto en la capacidad de difusión en pacientes con predominio de enfisema?
A) Aumenta significativamente.
B) Permanece sin cambios.
C) Se disminuye.
D) Mejora con el ejercicio.
Se disminuye.
¿Cuál de las siguientes condiciones NO está asociada a la EPOC?
A) Cardiopatía isquémica.
B) Insuficiencia cardíaca.
C) Diabetes.
D) Asma severa.
Asma severa.
Otras condiciones que se asocian al EPOC:
* Fibrilación auricular
* Hipertensión
* Cáncer de pulmón
* Anemia,
* Osteoporosis,
* Síndrome de apnea del sueño,
* Síndrome metabólico
* Ansiedad y depresión
¿Cuál de las siguientes condiciones debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de la EPOC?
A) Diabetes.
B) Asma.
C) Osteoporosis.
D) Cáncer de piel.
Asma
Otros diagnósticos diferenciales:
* Insuficiencia cardíaca
* Bronquiectasias
* En áreas de alta prevalencia: tuberculosis
¿Cuál es el estado actual de la efectividad y seguridad de los cigarrillos electrónicos como terapia para el abandono del tabaco?
A) Se consideran completamente seguros y efectivos.
B) Son ampliamente recomendados por todas las organizaciones de salud.
C) Su efectividad y seguridad son inciertas en la actualidad.
D) No se utilizan en ningún caso para dejar de fumar.
Su efectividad y seguridad son inciertas en la actualidad.
¿Cuáles de las siguientes intervenciones han demostrado prolongar la supervivencia en pacientes con EPOC?
A) Uso de broncodilatadores exclusivamente.
B) Abandono del tabaco y oxigenoterapia domiciliaria.
C) Incremento del consumo de alcohol.
D) Aumento de la actividad física sin supervisión.
Abandono del tabaco y oxigenoterapia domiciliaria.
¿Cuándo debe prescribirse la oxigenoterapia en pacientes con EPOC?
A) En fase estable y en pacientes bien tratados.
B) En fase aguda de la enfermedad.
C) Solo en pacientes que requieren cirugía.
D) Únicamente en situaciones de emergencia.
En fase estable y en pacientes bien tratados.
¿En qué situación está indicada la cirugía de reducción de volumen pulmonar en pacientes con EPOC?
A) En todos los casos de EPOC.
B) Solo en pacientes con asma.
C) En pacientes con enfisema leve.
D) En enfisema grave heterogéneo de distribución en lóbulos superiores y baja capacidad de esfuerzo tras un programa de rehabilitación respiratoria.
En enfisema grave heterogéneo de distribución en lóbulos superiores y baja capacidad de esfuerzo tras un programa de rehabilitación respiratoria.
¿Cuál es uno de los beneficios de la cirugía de reducción de volumen pulmonar en pacientes con enfisema?
A) Ha demostrado curar completamente la EPOC.
B) Ha demostrado prolongar la supervivencia frente al tratamiento convencional en pacientes con enfisema de predominio en lóbulos superiores y baja tolerancia al esfuerzo físico después de la rehabilitación.
C) No tiene ningún impacto en la supervivencia.
D) Es una opción solo para pacientes con EPOC leve.
Ha demostrado prolongar la supervivencia frente al tratamiento convencional en pacientes con enfisema de predominio en lóbulos superiores y baja tolerancia al esfuerzo físico después de la rehabilitación.
¿Cuál es el pilar fundamental en el tratamiento del EPOC?
A) Antibióticos.
B) Corticosteroides orales.
C) Broncodilatadores.
D) Suplementos vitamínicos.
Broncodilatadores
¿Cuál es el efecto principal de los broncodilatadores en el tratamiento del EPOC?
A) Mejoran la supervivencia de los pacientes.
B) Son un tratamiento curativo para la EPOC.
C) Son un tratamiento sintomático que mejora la calidad de vida, pero no la supervivencia.
D) Aumentan la capacidad pulmonar a niveles normales.
Son un tratamiento sintomático que mejora la calidad de vida, pero no la supervivencia.
¿Cuál es una característica importante de los anticolinérgicos en el tratamiento del EPOC?
A) Mejoran la función pulmonar, la calidad de vida y aumentan la tolerancia al ejercicio, sin producir taquifilaxia.
B) Causan taquifilaxia con su uso prolongado.
C) No mejoran la función pulmonar.
D) Son solo un tratamiento de emergencia.
Mejoran la función pulmonar, la calidad de vida y aumentan la tolerancia al ejercicio, sin producir taquifilaxia.
¿Cuándo son considerados los anticolinérgicos como los broncodilatadores de elección en la EPOC?
A) Cuando los síntomas son esporádicos.
B) Cuando los síntomas son continuos.
C) Solo en pacientes jóvenes.
D) En todas las etapas de la enfermedad, sin distinción.
Cuando los síntomas son continuos.
¿Cuál es una de las recomendaciones para el tratamiento hospitalario de pacientes con EPOC?
A) Solo utilizar broncodilatadores de acción corta.
B) Incluir combinación de broncodilatadores de acción corta por vía inhalada, corticoides por vía sistémica (durante 7-10 días) y oxigenoterapia si existe insuficiencia respiratoria.
C) Evitar el uso de oxigenoterapia.
D) Usar solo corticoides sin broncodilatadores.
Incluir combinación de broncodilatadores de acción corta por vía inhalada, corticoides por vía sistémica (durante 7-10 días) y oxigenoterapia si existe insuficiencia respiratoria.
¿Qué se debe valorar en el tratamiento hospitalario de pacientes con EPOC?
A) Solo la administración de broncodilatadores.
B) La necesidad de antibioterapia o ventilación mecánica no invasiva (VMNI).
C) La interrupción del tratamiento por completo.
D) El uso exclusivo de terapia con oxígeno.
La necesidad de antibioterapia o ventilación mecánica no invasiva (VMNI).
¿Cuándo ha demostrado ser útil la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en pacientes con EPOC?
A) En pacientes con fallo respiratorio agudo, siempre que mantengan un nivel de consciencia aceptable.
B) En todos los pacientes sin importar su estado de consciencia.
C) Solo en pacientes con enfermedades crónicas no respiratorias.
D) En pacientes que requieren intubación inmediata.
En pacientes con fallo respiratorio agudo, siempre que mantengan un nivel de consciencia aceptable.