Sufrimiento fetal Flashcards
SFA. Definición.
Perturbación metabólica compleja debida a una disminución de los intercambios feto-maternos, de evolución relativamente rápida, que lleva a una alteración de la homeostasis fetal y que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal.
SF. Clasificación.
→ SFA: se caracteriza por Bradicardia sostenida (auscultación) o Dips II o Dips III presentes en cardiotocograma.
→ SFC: disturbio metabólico que se presenta a lo largo de toda la gestación.
SFA. Patogenia.
↓Intercambios feto-maternos:
↓ aporte de O2→ hipoxemia→ hipoxia fetal→ comienza glucólisis anaerobia y glucogenólisis (agotamiento de reservas de glucógeno)→ < consumo de O2 + ↑ hidrogeniones + alteración de relación piruvato-lactato→ ácidosis metabólica→ VIA COMÚN.
↑ CO2→ hipercapnia→ Acidois respiratorioa→ VÍA COMÚN.
►VÍA COMÚN: ↓ pH→ interfiere función enzimática + agotamiento de reservas de glucógeno→ LESIONES IRREVERSIBLES en: SNC, pulmonar y cardíaco (falla por agotamiento de glucógeno).
SFA. Patogenia (4).
→ Maternos.
→ Placentario.
→ Funiculares.
→ Fetales.
SFA. Patogenia. Materna (5).
- Hipotensión: compresión aorto-cava (recordar: efeco Poseiro), bloqueo simpático.
- Hipovolemia: hemorragia, deshidratación.
- Disminución en el apore de O2: hipoxemia, anemia.
- Enfermedad vascular: LES, HTA gestacional, DBT.
- Vasoconstricción de arteria uterina: catecolaminas (endógenas y exógenas), alfa-adrenérgicos.
SFA. Patogenia. Placentarias (1).
→ Hipertonías: hiperestimulación con oxitocina, DPPNI.
SFA. Patogenia. Funiculares (3).
- Compresión: oligoamnios, circulares.
- Procidencia.
- Vasoconstricción arterial / venosa: hematomas, trombosis.
SFA. Patogenia. Fetales (2).
→ Anemias.
→ Arritmias.
SFA. Síntomas.
- Modificaciones de la FCF: taquicardia (>160 lpm), bradicardia (<120 lpm), irregularidades.
- Presencia de meconio en LA: puede indicar SF actual o pasado. Sale debido a que la hipoxemia provoca aumeno del peristalismo, libera el esfinter anal (SatO2 en sangre umbilical <30%) y eliminación de meconio.
SFA. Factores de riesgo funiculares (3).
→ Nudos verdaderos.
→ Procidencia de cordón.
→ Circular de cordón.
SFA. Factores de riesgo. Medicamentos (3).
→ Analgésicos.
→ Anestésicos.
→ Iatrogénicas: uso de diuréticos, ocitocina, anestésicos, sedantes, aminas, betasmiméticos, error en dosis elevadas de insulina, hipotensores.
SFA. Factores de riesgo. Maternos (12).
→ Anemia severa. → Alteraciones de la contracción uterina (taquisistolia, hipersistolia, hipertonía). → Desequilibrio acido-base. → Desprendimiento prematuro de placenta. → Diabetes mellitus. → Cardiopatías. → Embarazo Prolongado. → Hipertensión Gestacional. → Hemoglobinopatías. → Shock e hipotensión materna (efecto Poseiro). → Isoinmunizacion RH. → Sepsis.
SFA. Complicaciones.
→ Edema cerebral. → Convulsiones. → Encefalopaía neonatal. → Parálisis cerebral (asociada o no a retraso mental): cuadriplejía espástico o paralisis cerebral descinética. → Muerte fetal o neonatal.
SFA. Conducta.
Interrupción de la gestación sin importar EG por la vía mas rápida.
SFA. Maniobras de reanimación intra-útero.
→ Poner en DLI.
→ Oxígeno (cánula 4 l/min, mascara 10 l/min).
→ Isoxuprina* 50 mg en 500 ml de dextrosa al 5% a 21 gotas/min.
*La colocación de Isoxuprina se realizará si la distancia a la que hay que trasladar a la paciente es a más de 30 minutos.
SFC. Definición.
→ Situación permanente o transitoria, de diversa etiología, que se caracteriza por hipoxia, taquicardia y acidosis.
→ Patología que se instala durante el embarazo, caracterizado por una insuficiencia placentaria de tipo nutricional, que provoca trastornos en el desarrollo fetal.
SFC. Tipos.
→ Leve / moderado: RCIU.
→ Grave: óbito fetal.
SFC. Tríada.
→ RCIU.
→ Trastornos neurológicos.
→ Oxigenación inadecuada y prolongada.
SFC. Factores de riesgo (3).
→ Antecedentes.
→ Ambientales.
→ Embarazo.
SFC. Factores de riesgo. Antecedentes (5).
→ DBT. → Socio-económicos. → Desnutrición. → Antecedentes de RCIU. → Edad maerna avanzada.
SFC. Factores de riesgo. Embarazo (5).
→ DBT. → TORCH. → Embarazo multiple. → HTA. → Mala alimentación.
SFC. Factores de riesgo. Ambientales (4).
→ Volencia familiar.
→ Exposición a teraógenos.
→ Alcohol y drogas.
→ Malos hábitos.
SFC: Fisiopatología. Depende de…
→ Capacidad del feto para compensar la deficiencia.
→ Cuantía de la redución de O2.
→ Tiempo transcurrido desde alteración homeostáica hasta nacimiento.
SFC. Fisiopatología.
Disminución de sangre materna en la placenta→ Vasoconstricción de vasos uterinos que van a los EIV→ ↓ circulación→ ↑ de RVP→ baja SatO2→ Cambios metabólicos en sangre fetal→….1 y 2…→ SFC.
- Ácidosis metabólica→ ↑ácidos volátiles→ ácido láctico, pirúvico, otros→ Metabolismo anaerobio (hipoxia fetal)→….
- Ácidosis respiratoria→ ↑H2CO3→ ↓eliminación de CO por la placenta→ Insuficiencia placentaria→ ….
SFC. Valoración del desarrollo fetal.
→ AU.
→ Biometria ecográfica.
SFC. Valoración del estado hemodinámico materno-fetal.
→ Eco doppler.
→ Perfil biofísico fetal.
→ Monitoreo electrónico.
SFC. Valoración de etiología.
HC.
SFC. Conducta.
→ Descartar malformaciones.
→ Descartar cromosomopatías.
→ Evaluar estado nutricional materno.
→ Investigar causas.
SFC. Conducta + Manejo.
→ Abolir factores de riesgo.
→ Tratar causas de fondo.
→ Interrumpir gestación.
→ Derivar como conducta del generalista.
SFC. Maniobras de reanimación intra-útero.
→ Poner en DLI.
→ Oxígeno (cánula 4 l/min, mascara 10 l/min).
→ Isoxuprina* 50 mg en 500 ml de dextrosa al 5% a 21 gotas/min.
*La colocación de Isoxuprina se realizará si la distancia a la que hay que trasladar a la paciente es a más de 30 minutos.