Hemorragias de la 22da mitad Flashcards
Definición.
Es todo tipo de sangrado genital que se presenta a partir de las 20 semanas de gestación.
Motivo de consulta.
El más frecuente es la pérdida de sangre por genitales externos, la cantidad es variable y no contribuye al diagnóstico.
►SIEMPRE EVALUAR EG Y FUM (edad sonar tambien).
Causa.
→ Generales: discrasias sanguíneas.
→ Ginecológicas: cervicitis sangrantes, pólipos del cuello uterino y carcinomas del cuello uterino.
→ Obstétricas: DPPNI, placenta previa, rotura del seno marginal, rotura de vasa previa y rotura uterina.
Causas. DPPNI. Definición.
Es la separación completa o parcial de la placenta (normalmente implantada) de la pared del útero, desde las 20 semanas hasta antes del inicio del tercer período del trabajo de parto (período placentario).
Causas. DPPNI. Etiopatogenia.
El elemento que predispone al D.P.P.N.I. es la fragilidad vascular a nivel da la decidua basal.
Causas. DPPNI. Factores de riesgo.
→Tabaquismo
→ Crecimiento ponderal de peso reducido durante la gravidez, o también un exceso.
→ Diabetes.
→ Hipertensión arterial (más frecuente en la hipertensión crónica). IMP.
Causas. DPPNI. Causas locales.
→ Traumatismo. IMP. → Cordón corto. → Polihidramios. → Embarazo gemelar. → Uso inadecuado de occitocina en el manejo del trabajo de parto. IMP. → Distocias dinámicas. IMP.
Causas. DPPNI. Diagnóstico.
Interrogatorio + examen físico.
Causas. DPPNI. Diagnóstico. Interrogatorio.
→ FUM→ ¿confiable?→EG 21-42.
→ Evaluación de la ficha de control para buscar factores de riesgo.
→ Hemorragia externa: signo más frecuente, a veces es el primero que aparece. La metrorragia es oscura con coágulos.
→ Dolor: violento y brusco, continuo, localizado en abdomen (clase: este aparece primero).
Causas. DPPNI. Diagnóstico. Examen físico.
→ Signos vitales revelan el compromiso hemodinámico + presencia de HTA.
→ Signos locales: semiología obstétrica.
• Altura uterina (que puede aumentar en el curso del examen).
• Estática fetal difícil de determinar por la hipertonía, con una consistencia leñosa que no permite palpar partes fetales. La presentación SI se percibe.
• DU imposible de tomar por hipertono.
• Latidos fetales: con todas las variantes que indican sufrimiento fetal y que dependen del porcentaje desprendido (taquicardia, bradicardia o negativización de los latidos).
→ Especuloscopia: que ayuda a certificar el motivo de consulta y descarta las causas ginecológicas. Sangre oscura que sale de la cavidad uterina, sin lesiones en canal.
→ Tacto vaginal: que nos permitirá evaluar las condiciones para parto.
Causas. DPPNI. Conducta.
→ Terminación de la gestación por la vía más rápida sin importar EG.
→ Internación
→ Laboratorio de urgencia: Hto, Hb, coagulograma, test rapido HIV, grupo y factor.
→ Información clara al familiar (habilidad comunicacional).
→ Derivación adecuada y oportuna.
Causas. DPPNI. Grados.
→ Grado 0: evoluciona como un parto normal y se descubre el hematoma al observar la placenta.
→ Grado 1: hemorragia externa escasa, discreta, hipertonías uterina, sin manifestaciones generales ni repercusión fetal. Abarca menos del 30% de la superficie de la placentaria.
→ Grado 2: cuadro más intenso, con hemorragia mayor, “tetanización” uterina, muerte o sufrimiento fetal. No hay shock materno, ni trastorno de la coagulación. El desprendimiento abarca del 30 al 50% de la placenta.
→ Grado 3: Útero “tetanizado”, muerte fetal constante, shock materno, trastorno de la coagulación, la placenta está desprendida en un 50 a 100% de su superficie, se subdivide en: 1) con CID y 2) sin CID. Asociado a morbimortalidad materna.
VERDADERO O FALSO. Los desprendimientos de placenta normo inserta con sangrado oculto, NO se asocian a grados más avanzados de desprendimiento.
FALSO. Si se asocia a grados mas avanzados de desprendimiento.
VERDADERO O FALSO. Para el manejo no es importante averiguar el porcenaje desprendido sino constatar el DPPNI.
VERDADERO. Determinar el porcentaje de placenta desprendida es dificilde determinar clínicamente, puede llevar a un erro de manejo y aumentar el riesgo de morbomortalidad materna y fetal.
Causas. DPPNI. Manejo.
→ Medidas generales.
→ Estabilización de la paciente con:
• Colocación de vía periférica o si hubiera
necesidad, vía central.
• Colocación de sonda vesical.
• Solicitud de sangre para hemotransfusión→ Clase: MINIMO 4U.
• Control estricto de signos vitales y
diuresis.
→ Detrminar si el feto esta VIVO o Muerto.
→ Interrupción del embarazo por la vía más rápida.
Causas. DPPNI. Manejo. Elección de la via del parto.
Depende del estado hemodinámico de la paciente, se prefiere la vía vaginal, la rotura de las membranas acelera la evolución del parto.
→Clase: si el parto va a tardar mas de 1 hora hacer cesárea.
Causas. DPPNI. Manejo. Parto vaginal.
→ Feto vivo en buenas condiciones.
→ Compatibilidad feto pélvica.
→ Trabajo de parto con dilatación > 8 cm en las multíparas.
→ Sin compromiso hemodinámico ni alteraciones de la coagulación.
Causas. DPPNI. Manejo. Cesárea.
→ Feto vivo en malas condiciones.
→ Compromiso hemodinámico > 500 ml o signos de hipotensión arterial.
→ Condiciones cervicales desfavorables.
Causas. DPPNI. Manejo. Casos graves.
→ Reposición de la volemia.
→ Estudio de la crisis sanguínea, tiempo de coagulación, fibrinógeno, plaquetas.
→ Control de diuresis horaria.
→ El tratamiento obstétrico es la cesárea y de acuerdo con la respuesta contráctil del útero y del grado de hemorragia, surgirá la indicación de histerectomía.
→ RECORDAR QUE LA EVOLUCIÓN DESFAVORABLE CONDUCE A CID E INERCIA UTERINA (útero de Couvelaire).
Causas. Placenta previa. Definición.
Es la implantación anómala de la placenta en el segmento inferior del útero.
Causas. Placenta previa. Clasificación.
→ Oclusiva total: la placenta se halla ocluyendo el OCI en su totalidad.
→ Oclusiva parcial: la placenta sólo ocupa una parte del OCI.
→ Marginal: el borde inferior placentario llega hasta el OCI.
→ Lateral: el borde inferior de la placenta se halla a 7 o 10 cm del OCI.
Causas. Placenta previa. Factores de riesgo.
→ Edad > 35 años. → Multiparidad. → Cesárea previa. → Legrado previo. → Hábito de fumar. → CESAREA PREVIA Y LEGRADOS PREVIOS: son los factores más importantes para tener en cuenta. → ppt: Miomectomías.
Causas. Placenta previa. Interrogatorio.
→ FUM.
→ Evaluación de la ficha de control para buscar factores de riesgo.
→ Hemorragia externa: signo más
frecuente, es el motivo de consulta más
frecuente. La metrorragia es de sangre roja rutilante sin coágulos inicialmente (ppt: no asociada a trauma o esfuerzos).
• Puede referir otro episodio anterior y en general ocurre en condiciones de reposo.
• La intensidad del sangrado es variable.
→ Dolor: no hay dolor inicialmente, aunque debido la liberación de prostaglandinas puede aparecer secundariamente contracciones.
Causas. Placenta previa. Examen físico.
→ Signos vitales traduce el grado de compromiso hemodinámico.
→ Semiología obstétrica:
• Altura uterina acorde a edad gestacional y a la estática fetal ( puede haber más presentaciones distócicas).
• Latidos fetales en general se afectan tardíamente en relación con la afectación materna.
• Dinámica uterina puede o no estar presente pero el tono es normal (ppt: aparece de manera secundaria).
→ Especuloscopia: certifica el motivo de consulta (sangre roja rutilante que sale de la cavidad uterina) y descarta patologías vaginales o cervicales.
► TACTO VAGINAL PROSCRIPTO.