Soporte vital básico y avanzado Flashcards

1
Q

¿Por que reanimamos?

A

Preservar la vida y limitar la discapacidad neurológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cadena de supervivencia extrahospitalaria

A
  1. Activar sistema de emergencia.
  2. RCP de alta calidad.
  3. Desfibrilación.
  4. Soporte vital avanzado.
  5. Cuidados postparo.
  6. Recuperación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En el contexto extrahospitalario, el paciente no responde pero respira normalmente ¿Que hago?

A

Acomodo el paciente en posición lateral de seguridad y evaluo constantemente mientras llega la ayuda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En el contexto extrahospitalario, el paciente no responde y no respira o respira anormal ¿Que hago?

A

Inicio maniobras RCP y/o busco o solicito el DEA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cadena en el contexto PCIH

A
  1. Reconocimiento y prevención.
  2. Activacion del sistema de emergencia.
  3. RCP de alta calidad.
  4. Desfibrilación.
  5. Cuidados postparo.
  6. Recuperación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Donde reviso el pulso?

A

Carotida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Caracteristicas de una compresión de alta calidad

A
  1. Frecuencia 100 a 120 cpm.
  2. Profundidad 5 cm
  3. Evitar interrupciones.
  4. Permitir expansión del tórax.
  5. Adecuada técnica.
  6. Rotar masajeador cada 2 minutos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Hay que dar ventilaciones de rescate en el contexto extrahospitalario?

A

A discresión del reanimador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cual es la relación de compresiones y ventilación cuando no hay vía area avanzada?

A

30:2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Que patologias me pueden dar paro respiratorio con pulso?

A

Opioides

Antidoto la naloxona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué hacer ante respiración anormal y pulso?

A
  1. Ventilacion de rescate 1 cada 6 segundos.
  2. Activar sistema de emergencia.
  3. Continuar ventilacion de rescate y verificar el pulso cada 2 minutos, si no hay se inicia RCP.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Que maniobras hacemos para permeabilizar la vía aérea?

A

Maniobra frente menton o subluxacion mandibular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dosis de la naloxona

A

0.4 mg IM cada 4 minutos

A la tercera dosis monto una infusión o me pongo a ver las otras T y H

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿En quienes sospecho sobredosis por opiáceos?

A
  1. Personas con abuso de opioides o heroína.
  2. Paciente que ha ingresado anteriormente por sobredosis a opioide.
  3. Paciente en programa por dependencia.
  4. Prescricpion de opioides con BZD u otros sedantes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Como se activa el sistema de emergencia?

A

Código azul (grupo poblacional: adulto, pediatrico u obstétrico) en (sitio de ocurrencia) y se repite al reves.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Paciente no respira y no tiene pulso ¿Que hago?

A

Inicio reanimacion cardiopulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿En quienes no podemos hacer la maniobra frente menton?

A

Pacientes con lesiones en columna cervical o trauma raquimedular, acá se hace la subluxacion mandibular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Hasta que FiO2 podemos llegar con el BVM?

A

90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Como son las ventilaciones en el soporte vital avanzado?

A

Se hacen 2 ventilaciones de 1 seg cada una cada 30 compresiones si no hay manejo avanzado de vía area.
En los casos de paro respiratorio se haca 1 respiracion cada 6 segundos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuales son los 4 ritmos que se asociacin con paro cardíaco?

A

Ritmos desfibrilables: TVSP y FV.
Ritmos no desfibrilable: Asistolia, AESP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Como se puede presentar una taquicardia ventriculas sin pulso?

A
  1. Monomorfa
  2. Polimorfica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿A que se asocia una TV polimorfica?

A

Hipomagnesemia y Qt prolongado por consumo de cocaína, triciliclico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuales son las fases del paro?

A
  1. Fase eléctrica: del inicio del paro a los 4 primeros minutos. Se beneficia de terapia electrica.
  2. Fase circulatoria: desde los 4 a 10 minutos del paro, acá se beneficia el paciente de las compresiones.
  3. Fase metabolica: despues de los 10 minutos, son los pacientes que llegan en asistlio o AESP. Ya acá es muy probable que no salga.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cual es el ritmo más probable en un infarto?

A

Ritmo desfibrilable

24
¿Cual es el ritmo más probable en un TEP?
Ritmo no desfibrilable
25
Si tenemos un paciente con asistolia y debemos de confirmar ¿Como hacemos el protocolo de línea isoelectrica?
1. Verificar electrodos bien puestos. 2. Adecuadamente conectado al monitor. 3. Mismo trazado en diferentes derivadas I, II y III 4. Línea isoelectrica persistente aun a diferentes ganancias.
26
¿Con cuantos joules desfibrilo?
Monofasico: 360 Bifasico: 200
27
¿Cuando llega un paciente con ritmo no desfibrilable?
Pensar en las H y T
28
En un ritmo desfibrilable ¿Cuando coloco una vía area avanzada y medicamento?
Despues de la segunda descarga
29
Dosis de la adrenalina y orden completa
1 mg cada 3 minutos Ordenar: 1 mg de Adrenalina por IV y empujar con 20 cc de SSN y elevar la extremidad repetir cada 3 minutos hasta que salga de paro.
30
Dosis de la lidocaína
Primera dosis de 1 a 1,5 mg/kg. Segunda dosis: 0,5 a 0,75 mg/kg.
31
Dosis de la amiodarona
Primera dosis: 300 mg bolo. Segunda dosis: 150 mg.
32
Cuando intubo al paciente ¿Cada cuanto ventilo?
1 ventilación cada 6 segundos
33
¿Cuando coloco la amiodarona o lidocaino en un ritmo desfibrilable?
Despues de la tercera descarga
34
En un paciente intoxicado, ¿Se prefiere lidocaina o amiodarona?
Lidocaína
35
¿En un ritmo no desfibrilable cuando iniciamos adrenalina?
En el momento que identifiquemos el ritmo
36
Si tengo una TV polimorfa ¿Que medicamento uso?
Sulfacto de Magnesio
37
Dosis y orden de Sulfacto de Magnesio
Dosis de 2 gr Orden: Ampolla de Sulfacto de Magnesio que viene a 2 gr en 10 cc de DAD para pasar en 5 minutos, repetir a los 15 minutos.
38
¿Cuando ponemos gluconato de Calcio al 10%?
1. Hiperkalemia. 2. Hipocalcemia. 3. Sobredosis de bloqueantes de calcio.
39
¿Que paciente puede estar hiperkalemico y hacernos paro?
Renales
40
Dosis del gluconato de calcio al 10%
30 a 60 cc En infusión dejamos 0,5 meq/Kg/hora (Gluconato 0,6 a 1,2 cc/Kg/hora)
41
¿Cuando ponemos bicarbonato de Na?
1. Hiperkalemia (renales) 2. Intoxicación por ADT y otros bloqueantes. 3. Acidosis metabolica con pH menor a 7.10 y bicarbonato ≤ 6 meq/L. (sepsis severa)
42
Dosis del bicarbonato de sodio
1 a 2 mEq/Kg | Ampolla de 10 mEq en 10 ml ## Footnote Por cada 10 kg se pone 1 ampolla
43
¿Cuando empezamos a pensar en la vía area?
1. Paciente con ritmo no desfibrilable, buscando descartar la Hipoxia. 2. Paro desfibrilable luego de la segunda descarga.
44
¿Cual es el gold standar para asegurar la vía area?
Intubacion orotraqueal
45
¿Debes de hacer SRI en un paciente en paro?
NO
46
Si no puedo intubar ¿Con que aseguro la vía area?
Mascara laríngea
47
¿Cuales son las Hs y las Ts?
H 1. Hipoxia. 2. Hipovolemia. 3. Hipo/Hipertermia. 4. Hidrogeniones. 5. Hipo/Hiperkalemia. T 1. Trombosis coronaria. 2. Trombosis pulmonar. 3. Taponamiento cardiaco. 4. Tension por Neumotorax 5. Toxinas
48
¿Como corrigo la hipoxia?
Una ventilacion efectiva, en este paciente se busca intubarlo lo más rapido.
49
¿Como corrijo la hipovolemia?
Reposición de líquidos, un bolo de 30 cc/kilo, ordeno sangre en el caso de que sea por trauma. Y adrenalina
50
¿Como resuelvo los hidrogeniones? | Falla renal, intoxicaciones, sepsis, cetoacidosis diabetica
Bicarbonato
51
¿Quienes estan en riesgo de hacer hipo/hiperkalemia?
Falla renal, quemados, falla cardiaca, diabeticos, acidosis y medicamentos.
52
¿Como resuelvo una hipocalemia?
Cloruro de potasio, se pone 10 mEq cada 5 minutos | Añadir ampolla de Magnesio
53
Signos clínicos de hiperkalemia
1. Parestesias. 2. Fasciculaciones en extremidades. 3. Paralisis proximal ascendente. 4. Reflejos miotendinosos aumentados. 5. Arritmias.
54
¿Como resolvemos una hiperkalemia?
1. Cardio protección: Gluconato de calcio (3 ampollas) 2. Introducir potasio a la celula: B2 e insulina (10 U en 250 cc DAD al 10%) 3. Remover: dialisis, resinas y diureticos. 4. Monitorizar potasio y glucosa. 5. Prevenir recurrencia.
55
¿Qué hago ante la trombosis coronaria?
Cuando el paciente salga del paro: - Elevación ST se lleva PCI. - No elevación ST, se repite EKG en 24 horas.
56
Si sospecho de una trombolisis pulmonar y voy a trombolizar al apciente ¿Cuadno dura la reanimación?
60 a 90 minutos hasta que salfa del paro.
57
¿Con que trombolizo al paciente ante sospecha de trombosis pulmonar?
Rtpa 50 mg en Bolo.
58
¿Cuales son las unicas indicaciones de reanimacion prolongada?
Trombolisis pulmonar y px hipotermico