Semiologia Ginecológica Flashcards

(81 cards)

1
Q

¿Qué se debe garantizar en el ambiente de una consulta ginecológica?

A

*Ambiente cómodo
*Sistemático con orden pre establecido
*Baño individual
*Camisolines
*Examen separado por alguna barrera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué incluye los datos personales en la anamnesis?

A

Nombre, edad, domicilio, ocupación y estado civil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué abarca los antecedentes gineco-obstétricos?

A

Historia menstrual, antecedentes obstétricos y actividad sexual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál de las siguientes opciones NO es un antecedente personal ginecológico?
a) Cirugías previas
b) Infecciones ginecológicas
c) Patología mamaria
d) Actividad sexual

A

a) Cirugías previas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son algunos motivos de consulta frecuentes en ginecología?

A

*Dolor (abdomino-pélvico)
“Hemorragias
*Flujo Prurito
‘Alteraciones Menstruales
Distensión Abdominal
*Síntomas Menopáusicos
*Esterilidad
*Embarazo
*Planificación Familiar
*Problemas mamarios
*Alteraciones Sexuales
*Síntomas Urinarios
*Sensación de Bulto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué antecedentes familiares son relevantes en ginecología?

A

Cánceres ginecológicos (mama, ovario, colon), diabetes e hipertensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Caso Clínico
Paciente: Mujer de 42 años acude a consulta refiriendo dolor abdomino-pélvico intermitente desde hace 3 meses, acompañado de flujo vaginal con prurito y alteraciones menstruales (ciclos irregulares). Niega fiebre o pérdida de peso. Antecedentes: Menarquia a los 13 años, 2 embarazos a término, sin cirugías previas. Familiares: Madre con cáncer de mama diagnosticado a los 50 años. Hábitos: No fuma, consume alcohol ocasionalmente.

Pregunta: ¿Cuál es la conducta más adecuada según los datos de la anamnesis y semiología ginecológica?

a) Solicitar ecografía pélvica y descartar infección vaginal.

b) Indicar analgésicos y seguimiento en 6 meses.

c) Referir a oncología por el antecedente familiar.

d) Realizar solo un examen físico sin estudios complementarios.

A

a) Solicitar ecografía pélvica y descartar infección vaginal.

Justificación: El dolor abdomino-pélvico, flujo con prurito y alteraciones menstruales sugieren una posible infección o patología pélvica que requiere evaluación con estudios como ecografía y análisis de flujo, antes de asumir otras causas. El antecedente familiar de cáncer de mama es relevante, pero no indica una derivación inmediata sin explorar los síntomas actuales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué características del padecimiento actual se deben registrar?

A

Momento de inicio, características, localización e irradiación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Comienzo de la menstruación.

A

Menarca

Fin (menopausia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué indica la FUM?

A

Fecha de la última menstruación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es la amenorrea?

A

Ausencia de menstruación por más de 90 días.

Menorrea = Menstruación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué define la oligomenorrea?

A

Intervalos de 35 a 90 días entre ciclos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es la polimenorrea?

A

Intervalos menores de 21 días entre ciclos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué alteración del ciclo menstrual implica intervalos más largos de lo normal pero menos de 90 días?
a) Amenorrea
b) Polimenorrea
c) Oligomenorrea
d) Menorrea

A

c) Oligomenorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué dato de la historia menstrual NO se evalúa rutinariamente?
a) Ritmo del ciclo
b) Fecha de la primera ovulación
c) Fin (menopausia)
d) Características de la menstruación

A

b) Fecha de la primera ovulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Menstruación muy abundante

A

Hipermenorrea o menorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Menstruación escasa o corta duración

A

Hipomenorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Menstruación con características de hemorragia y de larga duración

A

Menometrorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Menstruación: Hemorragia uterina fisiológica que se produce durante el período de madurez sexual, con un intervalo normal de … a … días

A

21 a 35

28 + o - 7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Caso Clínico
Paciente: Mujer de 28 años consulta por ausencia de menstruación durante 4 meses. Refiere que su última menstruación (FUM) fue el 15 de noviembre de 2024. Niega embarazo, pero menciona estrés laboral reciente. Antecedentes: Menarca a los 12 años, ciclos regulares de 5/30 días hasta hace 6 meses, cuando comenzaron a espaciarse (40-50 días). No hay dolor pélvico ni otros síntomas acompañantes.

Pregunta: ¿Cuál es el diagnóstico más probable y la conducta inicial adecuada?

a) Polimenorrea; solicitar ecografía pélvica.

b) Amenorrea secundaria; realizar prueba de embarazo y evaluación hormonal.

c) Oligomenorrea; indicar anticonceptivos orales.

d) Menopausia precoz; derivar a endocrinología directamente.

A

b) Amenorrea secundaria; realizar prueba de embarazo y evaluación hormonal.

Justificación: La ausencia de menstruación por más de 90 días (4 meses) clasifica como amenorrea secundaria. Aunque niega embarazo, es esencial descartarlo con una prueba, y el estrés podría alterar el eje hormonal, justificando una evaluación (ej. prolactina, TSH). La oligomenorrea previa (40-50 días) sugiere un cambio progresivo, pero no aplica actualmente por superar los 90 días. La menopausia precoz es menos probable a los 28 años sin otros síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Menstruación: Síntomas asociados

A

◦ Dismenorrea
◦ Miccional
◦ Cambios hábito defecatorio
◦ S. Premenstrual
◦ Tensión Mamaria
◦ Cefaleas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dolor asociado a la menstruación.

A

Dismenorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué significa spotting en hemorragias?

A

Manchado escaso proveniente del útero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sangrado de origen ginecológico
 Vulvar
 Vaginal
 Cervical

A

Ginecorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Hemorragia procedente del útero.
Metrorragia
21
¿Qué síntoma del síndrome climatérico está relacionado con atrofia urogenital?
Vaginitis o cistitis.
21
Fórmula Obstétrica
## Footnote G3P2Ae1C0
22
| ¿Qué tipo de hemorragia se origina en la vulva? a) Metrorragia b) Sinuso
23
¿Qué tipo de hemorragia se origina en la vulva? a) Metrorragia b) Sinusorragia c) Ginecorragia d) Spotting
c) Ginecorragia
24
Dolor durante las relaciones sexuales.
Dispareunia
25
¿Qué síntoma urinario se refiere a la necesidad frecuente de orinar?
Polaquiuria.
25
¿Qué significa IRS en la historia sexual?
Inicio de relaciones sexuales.
25
¿Qué característica del flujo vaginal puede indicar infección?
Olor fétido o color verde amarillento.
25
¿Qué relación con la menstruación se evalúa en el flujo vaginal?
Si ocurre pre o post menstruación.
25
Sensación de vaciamiento incompleto.
Tenesmo
25
Síntomas Urinarios
*Disuria *Tenesmo *Polaquiuria *IOE *Urgencia miccional
25
Flujo o Leucorrea:
Características ◦ Color ◦ Grisaceo ◦ Verde amarillento ◦ Blanco ◦ Olor ◦ Suigeneris ◦ Fétido Síntomas Asociados ◦ Prurito ◦ Dispareunia ◦ Síntomas urinarios Relación con la menstruación ◦ Pre ◦ Post
25
Prolapsos o Distopías (Sensación de bulto) ## Footnote Uretra Vejiga Recto Intestino delgado Douglas
26
Problemas Mamarios
Inflamación Dolor Ulceraciones Deformaciones Nódulo palpable ◦ Tamaño ◦ Localización Movilidad Secreción por pezón ◦ Unilateral: sospechar CA ◦ Bilateral: GALACTORREA
27
¿Qué se debe obtener antes de realizar el examen físico?
Autorización de la paciente.
28
¿Quién debe estar presente durante el examen físico?
Enfermera y/o familiar.
29
¿Qué se evalúa en la inspección del estado general?
Actitud, facies y hábito constitucional.
30
¿Qué se inspecciona en las mamas?
◦ Simetría ◦ Anomalías del desarrollo ◦ Retracciones de pezón o piel ◦ Piel de naranja ◦ Ulceraciones ◦ Signos de flogosis ◦ Presencia de secreciones
31
Palpación (en forma sistemática)
◦ Nódulos, durezas, condensaciones ◦ ubicación ◦ tamaño ◦ forma ◦ consistencia ◦ superficie ◦ bordes ◦ movilización o fijeza
31
¿Cuál de las siguientes opciones NO es un requisito para el examen físico? a) Lugar privado b) Presencia de un especialista adicional c) Comunicación con la paciente d) Autorización previa
b) Presencia de un especialista adicional
32
Secreciones
◦ Espontáneas o no ◦ uni o bilateral ◦ Características (láctea, serosa, sanguinolenta)
33
Evaluación de axila y hueco supraclavicular
◦ Adenopatías ◦ Número ◦ tamaño ◦ consistencia ◦ movilidad
34
Examen Abdominal Inspección
◦ Forma ◦ volumen ◦ Circulación colateral ◦ cicatrices anteriores
35
Examen Abdominal
**Auscultación** **Palpación** ◦ Dolor (defensa, descompresión) ◦ Ascitis ◦ Tumores (localización, forma, límites, movilidad, consistencia, etc) ◦ D/D embarazo **Percusión**
36
Examen Pélvico
Genitales externos Especuloscopía Tacto vaginal bimanual Tacto rectal ## Footnote *Momento ideal *Abstinencia sexual *Sin lavados o tratamientos locales *Evacuación de vejiga *Con guantes látex
36
Palpación de genitales externos
Separar delicadamente labios mayores para evaluar Glándulas de Skene y de Bartholino Hacer pujar a la paciente y evaluar grado de descenso de las diferentes estructuras
36
Especuloscopía
Elección del espéculo Inserción del espéculo Sin lubricantes Presencia de flujo Cérvix ◦ Forma, tamaño, ◦ coloración ◦ Lesiones ◦ Secreción o sangrado ◦ Calidad del moco
37
Inspección de Genitales Externos
Monte de Venus Disposición del vello Lesiones cutáneas Labios mayores y menores Clítoris Coloración Periné, ano y vestíbulo
38
Tacto Vaginal: que buscamos analizar?
◦ Longitud ◦ Superficie ◦ Elasticidad ◦ temperatura ◦ Sensibilidad ◦ Humedad o sequedad
38
Examen Bimanual
UTERO ◦ Situación ◦AVF ◦ RVF ◦ Intermedia ◦ Tamaño ◦ Normal ◦ Equivalente a semanas de EG ## Footnote Regiones Anexiales Palpación de ovarios Tamaño Sensibilidad Masas palpables
38
ESPECULOSCOPIA: para que sirve?
*Toma de ph vaginal *Cultivos vaginales *Cultivos endocervicales *PAP *Extracción de espéculo *Inspección vaginal
39
¿En qué casos se realiza un tacto rectal?
Evaluación de prolapsos, fístulas, hemorroides o tumores. | no en forma rutinaria
40
¿Qué hormona se altera en el síndrome de ovario poliquístico (SOP)?
FSH y LH.
40
¿En qué momento del ciclo aumenta fisiológicamente la LH?
Mitad del ciclo (ovulación).
41
¿Qué factores afectan los valores del perfil hormonal?
Momento del ciclo, ayuno y ejercicio.
42
¿Qué indica una FSH alterada en una mujer joven?
SOP Ciclos anovulatorios Hipopituitarismo Trastornos genéticos (S. Turner, Klinelfelter) Insuficiencia ovárica
43
LH Alterada en:
◦ SOP ◦ Insuficiencia ovárica ◦ Hipogonadismo ◦ Pubertad precoz ◦ Trastornos genéticos (Turner, Klinelfelter) ◦ Menopausia ## Footnote SOP: Sindrome del Ovario Poliquistico
44
Perfil Hormonal
45
* Se produce principalmente en suprarrenales * Menos en las Gónadas * Precursor de las hormonas esteroideas (estrógenos, androstenediona, testosterona) * VN: 200-400ng/dl * Valores elevados: Patología suprarrenal
DHEA (Dehidroepiandrostenediona)
46
Producida en hipófisis Estimula la producción de leche en las glándulas mamarias VN: 5-25ng/ml (no embarazadas)
PRL ## Footnote Alterada en: ◦ Hipotiroidismo ◦ Tumores hipofisiarios ◦ Patología hipotalámica ◦ Enfermedad renal ◦ Medicamentos (metoclopramida, psicofármacos, sulpirida)
47
Producido y secretado mayormente por los ovarios, corteza suprarrenal y placenta VN: ◦ F Folicular: 60-200pg/ml ◦ Ovulación: 120-375 pg/ml
Estradiol ## Footnote Uso: Seguimiento pacientes hipopituitarismo Tratamientos de infertilidad
48
Producida por hipófisis anterior Estimula la tiroides para que produzca T3 y T4
TSH ## Footnote Niveles alterados: ◦ Hiper o hipotiroidismo ◦ Deficiencia TSH ◦ Resistencia HT
49
Producida por el ovario VN: 0,1-0,8 mg/ml Valores anormales: ◦ Patología suprarrenal y ovárica
Testosterona
50
Andrógeno débil Producido principalmente en los ovarios más que en las glándulas suprarrenales y ovarios.
Androstenediona ## Footnote Actúa como precursor ya que puede convertirse en testosterona o estrona.
50
Hormona esteroidea producida por la glándula suprarrenal VN: 5-25
Cortisol
51
Segregada por la placenta Uso: Diagnóstico de embarazo D/D: Ectópico, embarazo molar, abortos Seguimiento de tumores germinales
B-HCG
52
Antígeno desarrollado como respuesta inmunitaria a un tipo de CA ovario VN: menos 35UI/ml Valores alterados: Ca epitelial de ovario
Marcadores tumorales: CA 125 ## Footnote Alta sensibilidad y especificidad en posmenopausicas
53
Otros marcadores tumorales
B-HCG Alfa feto proteina LDH
54
¿En qué días del ciclo se mide FSH y LH?
Entre el 2º y 5º día.
55
¿Cuándo se evalúa la progesterona en el perfil hormonal?
Día 21 al 24 del ciclo.
55
¿Qué microorganismo se busca en el cultivo endocervical además de Mycoplasma?
Neisseria gonorrhoeae.
55
¿Qué hormona del perfil hormonal se relaciona con hiperandrogenismo?
Testosterona o androstenediona.
55
¿Qué busca la citología de Papanicolaou?
Screening de cáncer de cuello uterino. ## Footnote Recolección de células descamadas del cuello del utero
56
¿Qué cultivo se realiza para detectar Chlamydia trachomatis?
Cultivo endocervical.
56
¿Cuál de las siguientes hormonas NO se mide entre el 2º y 5º día del ciclo? a) FSH b) Progesterona c) PRL d) 17OHP
b) Progesterona
57
Caso Clínico Paciente: Mujer de 25 años consulta por flujo vaginal fétido, amarillento, con prurito y disuria desde hace 10 días. Refiere ciclos regulares (5/28 días), IRS a los 17 años, dos parejas sexuales en el último año, sin uso de MAC. Antecedentes: G0. Examen físico: Flujo visible en cuello uterino, sin masas palpables. No hay datos de perfil hormonal previos. Pregunta: ¿Cuál es el diagnóstico más probable y la conducta inicial adecuada? a) Infección urinaria; solicitar urocultivo y tratar empíricamente. b) Cervicitis por Chlamydia o Gonorrea; realizar cultivo endocervical y tratar con antibióticos. c) Candidiasis vaginal; iniciar antifúngicos sin estudios. d) Flujo fisiológico; recomendar higiene y observación.
Respuesta correcta: b) Cervicitis por Chlamydia o Gonorrea; realizar cultivo endocervical y tratar con antibióticos. Justificación: El flujo fétido amarillento, prurito, disuria y antecedentes de múltiples parejas sin protección sugieren una infección de transmisión sexual como cervicitis por Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorrhoeae. El cultivo endocervical es clave para identificar el microorganismo, y el tratamiento (ej. azitromicina o ceftriaxona) debe iniciarse tras la toma de muestra, ajustándose luego según resultados. La candidiasis no suele ser fétida ni amarillenta, y la disuria no apunta solo a infección urinaria sin descartar cervicitis. No es un flujo fisiológico por los síntomas asociados.