Alteraciones de la Prolactina Flashcards
¿Qué es la prolactina (PRL)?
Hormona proteica de 198 aminoácidos secretada por las células lactotropas de la adenohipófisis con más de 300 funciones.
¿Cuáles son las funciones principales de la prolactina?
Lactogénesis, desarrollo, modulación de la función reproductiva, mantenimiento de la homeostasis corporal.
¿Dónde se encuentran los receptores de la prolactina?
Mama, hígado, riñón, ovario, testículo, pulmón, glándulas suprarrenales, próstata, hipófisis, hipotálamo, placenta.
¿Cómo se regula la secreción de prolactina?
Regulada negativamente por dopamina desde el hipotálamo; cualquier interrupción en el tallo hipofisario aumenta la PRL.
¿Cuáles son los principales factores inhibidores de la prolactina?
Dopamina, noradrenalina, GABA (ácido gamma-aminobutírico).
¿Cuáles son los principales factores estimuladores de la prolactina?
TRH (hormona liberadora de tirotrofina), estradiol, péptido intestinal vasoactivo, serotonina, vasopresina, oxitocina, endorfinas.
¿Cuál es la vida media de la prolactina?
1 hora.
¿Cuándo son máximos y mínimos los niveles de prolactina en un día?
Máximos durante el sueño, mínimos a las 8 de la mañana.
¿Cómo varían los niveles de prolactina durante el embarazo y la lactancia?
Aumentan significativamente.
¿Qué causa el déficit de prolactina?
Iatrogenia por cirugía o radioterapia, infarto hipofisario posparto (síndrome de Sheehan).
¿Qué es la hiperprolactinemia?
Aumento persistente de prolactina por encima de 25 ng/mL.
¿Cómo causa la hiperprolactinemia trastornos del ciclo menstrual?
Aumenta la dopamina, afectando la secreción pulsátil de GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas), alterando foliculogénesis, esteroidogénesis y función lútea, lo que provoca ciclos irregulares y anovulación.
¿Qué es un prolactinoma?
Adenoma hipofisario benigno secretor de prolactina, clasificado en micro (<1 cm) o macro (>1 cm).
¿Cuándo se sospecha un prolactinoma?
Ante niveles de prolactina >100 ng/mL.
¿Qué factores de riesgo están asociados con la hiperprolactinemia?
Uso de psicofármacos, antihistamínicos, hipotiroidismo, traumatismo craneal, lactancia reciente, prolactinomas, enfermedades infiltrativas hipofisarias (sarcoidosis, histiocitosis).
¿Cuál es el principal factor de riesgo para la hiperprolactinemia?
Uso de medicamentos que inhiben la dopamina, como antipsicóticos.
¿Cuáles son los síntomas clínicos principales de la hiperprolactinemia?
Galactorrea, infertilidad, ciclos menstruales irregulares, hipogonadismo.
¿Qué se debe investigar en el interrogatorio para diagnosticar hiperprolactinemia?
Uso de medicamentos (psicofármacos, antihistamínicos), síntomas de hipotiroidismo, hiperandrogenismo, lactancia reciente, traumatismo craneal, síntomas de masa ocupante.
¿Qué se evalúa en el examen físico para hiperprolactinemia?
Presencia de galactorrea, signos de hipogonadismo, síndrome de ovario poliquístico (SOP), hipotiroidismo.
¿Cómo se confirma un diagnóstico de hiperprolactinemia?
Determinación de prolactina plasmática >25 ng/mL, confirmada con una segunda medición.
¿Qué estudios de imagen se realizan para hiperprolactinemia?
Resonancia magnética (RM) de hipófisis para descartar prolactinoma, tras excluir causas farmacológicas y extrahipofisarias.
¿Cuándo se realiza un fondo de ojo en hiperprolactinemia?
En sospecha de fenómenos compresivos por macroprolactinoma.
¿Cuándo se debe tratar un prolactinoma?
Cuando hay macroprolactinoma (>1 cm), galactorrea, infertilidad o síntomas de alteraciones del ciclo/hipogonadismo.
¿Cuándo no es necesario tratar la hiperprolactinemia?
En casos asintomáticos, causados por medicamentos o hipotiroidismo.