Dismenorrea Flashcards
¿Qué es la dismenorrea?
Dolor menstrual tipo calambre, de intensidad variable, localizado en el hipogastrio, que puede irradiar a fosas ilíacas, zona lumbosacra y muslos, comenzando poco antes o con la menstruación.
alcanza su punto máximo tras 24 horas
¿Cuáles son los síntomas acompañantes de la dismenorrea?
Cefalea, tenesmo vesical y rectal, vómitos, náuseas, diarrea o constipación, cambios psíquicos y/o emocionales.
¿Qué porcentaje de mujeres con dismenorrea intensa deben ausentarse de la escuela o trabajo?
5-15%.
¿Qué es la dismenorrea primaria?
Dolor menstrual sin causa orgánica demostrable, que inicia desde la menarca o poco después.
¿Cuáles son las características del dolor en la dismenorrea primaria?
Se asocia con la menstruación, inicia poco antes o con el periodo, dura desde horas hasta días, puede incluir náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, insomnio, fatiga en casos graves.
¿Cuáles son los factores de riesgo para la dismenorrea intensa?
Menarca temprana, sangrado menstrual abundante, nuliparidad, obesidad, historia familiar de dismenorrea, estrés, consumo de alcohol o tabaco.
¿Cuál es el principal factor de riesgo para la dismenorrea primaria?
Menarca temprana.
¿Qué factores reducen el dolor en la dismenorrea?
Edad, embarazos a término, uso de ACO (anticonceptivos orales).
¿Cuál es la etiopatogenia de la dismenorrea primaria?
Sobreproducción de prostaglandinas (PG) uterinas, que causa contracciones miometriales, vasoconstricción, isquemia e hipoxia muscular, resultando en dolor.
¿Qué prostaglandinas están asociadas con la dismenorrea primaria?
PG F2α y E2.
¿Qué enzima inicia la producción de prostaglandinas en la dismenorrea?
Fosfolipasa A2 lisosomal, que hidroliza ácidos grasos en ácido araquidónico, transformado por COX (ciclooxigenasa) en endoperóxidos cíclicos.
Diagnóstico de la Dismenorrea Primaria
ANAMNESIS
* Incio: horas o al inicio
* Duración (48-72 hs)
* Cólicos suprapúbicos
* Irradiación a columna lumbar y/o
muslos
* Mejora con masaje abdominal,
compresion o movimiento
* Sintomas acompañantes (náuseas,
vómitos, diarrea)
EXAMEN FÍSICO
Hipersensibilidad a la palpación en region suprapúbica
Menos común: Hipersensibilidad uterina a la palpación bimanual
Descartar enfermedad subyacente
Confirmar la naturaleza cíclica del dolor
Se basa en antecedentes y en un examen fisico normal
DP: Tratamiento
Inhibidores de sintesis de prostaglandinas (AINES)
Eficaces en 70 - 80% de casos
Tomar antes de la aparición del dolor o al iniciar.
Tomarlo sostenidamente para evitar
formación de nuevas prostaglandinas
¿Qué es la dismenorrea secundaria?
Dolor menstrual con causa orgánica demostrable, que inicia tiempo después de la menarca, hasta la tercera o cuarta década de vida.
¿Cuáles son los síntomas acompañantes de la dismenorrea secundaria?
Sangrado uterino anormal, dispareunia, disquecia, disuria, dolor pélvico fuera del ciclo, según la causa subyacente.
¿Cuál es la causa más común de dismenorrea secundaria en mujeres jóvenes?
Endometriosis, presente en aproximadamente el 70% de los casos.
¿Qué es la endometriosis?
Patología inflamatoria crónica con tejido endometrial ectópico, que causa dolor pélvico, dismenorrea, sangrado uterino anormal, dispareunia o esterilidad.
¿Cuáles son las etiologías congénitas de la dismenorrea secundaria?
Tabiques vaginales, himen imperforado, malformaciones uterinas.
¿Cuáles son las etiologías adquiridas de la dismenorrea secundaria?
Endometriosis, miomatosis uterina, EPI (enfermedad pélvica inflamatoria), síndrome de congestión pélvica (varices pélvicas).
¿Cuáles son las etiologías extragenitales de la dismenorrea secundaria?
Divertículos, SII (síndrome de intestino irritable), CCR (cáncer colorrectal), cistitis, tifitis, espondiloartrosis, lordosis, cifosis, ptosis renal, PNF (prolapso de órganos pélvicos).
¿Qué porcentaje de casos de dismenorrea primaria tiene una causa psicógena?
50%.
¿Qué antecedentes psicológicos se asocian con dismenorrea primaria?
Violación o abuso sexual en la infancia.
¿Qué aspectos se evalúan en el diagnóstico de la dismenorrea?
- Momento de aparición del dolor, características del dolor, intensidad, tiempo.
- Mejora con medicación?
- Se acompaña de otros sintomas
- Antecedentes ginecológicos o extraginecologicos.
- Antecedentes familiares
- FACTORES PREDISPONENTES
- Uso de ACO, dieta, pareja estable?
¿Qué incluye el examen ginecológico para la dismenorrea?
Evaluación de himen, vagina, cérvix; PAP (Papanicolaou), colposcopia, tacto vaginal cuando sea posible.