Paternidad Responsable Flashcards
¿Qué es la planificación familiar según la OMS?
Permite a las personas decidir el número de hijos, el momento y el intervalo entre embarazos mediante métodos anticonceptivos.
¿Cuáles son los beneficios principales de la planificación familiar?
Evita embarazos no deseados, reduce abortos peligrosos, disminuye embarazos adolescentes y previene VIH/SIDA.
¿Qué establece el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (2003)?
Garantiza la autonomía para elegir métodos anticonceptivos reversibles, no abortivos, basados en información y asesoramiento.
¿Qué son los métodos anticonceptivos?
Instrumentos que evitan o reducen las posibilidades de embarazo.
¿Cuáles son las categorías de métodos anticonceptivos?
Barrera, hormonales, intrauterinos, quirúrgicos, químicos, MELA, basados en fertilidad, LARC, SARC.
¿Qué evalúan los criterios médicos de elegibilidad de la OMS?
La seguridad y adecuación del método anticonceptivo según las preferencias y salud de la mujer.
¿Qué significa Categoría 1 en los criterios de la OMS?
Ninguna restricción para el uso del método anticonceptivo.
¿Qué indica la Categoría 4 de la OMS?
El método está contraindicado debido a riesgos inaceptables.
¿Cómo se clasifican los anticonceptivos hormonales según su composición?
Combinados (estrógenos + progestágenos) y solo de progestágenos.
¿Qué son los anticonceptivos hormonales anovulatorios?
Inhiben la ovulación afectando el eje hormonal (FSH y LH), alteran el endometrio y espesan el moco cervical.
¿Qué efecto tienen los anticonceptivos no anovulatorios?
Producen cambios en el moco cervical, dificultando el paso de espermatozoides.
Tabla: Índice de Pearl
¿Cuáles son las vías de administración de anticonceptivos hormonales?
Orales, inyectables, transdérmicos, subdérmicos, intravaginales, intrauterinos.
¿Cuándo se inician los anticonceptivos orales combinados (ACO)?
El primer día de la menstruación.
¿Cuál es la eficacia teórica de los ACO?
0,1 embarazos/100 mujeres-año-uso.
¿Cuál es la eficacia típica de los ACO?
6-8 embarazos/100 mujeres-año-uso.
¿Qué estrógenos se usan en los ACO?
Etinilestradiol (EE) y valerato de estradiol (VE).
¿Qué progestágenos se asocian en los ACO?
Norgestrel, levonorgestrel, desorgestrel, norgestimato, gestodeno, acetato de ciproterona, dienogest, drospirenona.
¿En qué se diferencian los ACO monofásicos de los trifásicos?
Monofásicos: misma dosis en todos los comprimidos. Trifásicos: tres combinaciones de dosis, con aumento progresivo de progestágenos.
¿Cuándo se inician los ACO trifásicos?
El quinto día del ciclo menstrual.
¿Cuáles son las principales contraindicaciones de los ACO?
Embarazo, lactancia, mayores de 35 años fumadoras (>15 cigarrillos/día), diabetes con complicaciones, riesgo cardiovascular, TVP/TEP, ACV, migraña con aura, cáncer de mama, cirrosis descompensada.
¿Cuáles son los efectos adversos comunes de los ACO?
Náuseas, spotting, amenorrea, cefaleas, aumento de peso, mastalgia.
¿Cómo funcionan los anticonceptivos inyectables combinados (ACI)?
Por mecanismo anovulatorio, administrados IM mensualmente.
¿Qué cambios menstruales pueden causar los ACI?
Inicialmente, menstruaciones irregulares; con el tiempo, amenorrea.