EPI Flashcards

1
Q

¿Qué es la enfermedad pélvica inflamatoria según la OMS?

A

→ Inflamación de los órganos pélvicos femeninos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la enfermedad pélvica inflamatoria según Testa?

A

Comprende todo el espectro de trastornos inflamatorios del tracto genital superior femenino, incluyendo cualquier combinación de endometritis, salpingitis, abscesos tuboováricos y pelviperitonitis.
- Puede ser bacteriana, más raramente viral, aguda o crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué órganos pueden verse afectados en la EPI?

A

→ Útero, trompas de Falopio, ovarios y tejidos cercanos a la pelvis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué microorganismos de transmisión sexual son causas frecuentes de EPI?

A

→ Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué flora endógena también puede estar involucrada en la EPI?

A

Gardnerella vaginalis, Haemophilus influenzae, Gram negativos entéricos y Streptococcus agalactiae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el mecanismo de protección fisiológica más importante en la vagina?

A

→ pH ácido producido por Lactobacillus.

Ph de 3,8 a 4,2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué función cumple el moco del cuello uterino en la defensa anatómica?

A

→ Actúa como una barrera física contra microorganismos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué estructura puede desarrollar abscesos en casos complicados de EPI?

A

→ Trompas de Falopio (abscesos tuboováricos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué tipo de infección es más frecuente en EPI: bacteriana o viral?

A

→ Bacteriana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué condición ginecológica puede ser consecuencia de una EPI no tratada?

A

→ Infertilidad por daño tubárico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

EPI es una complicación generalmente causada por algunas ETS como… y ….

A

clamidia y gonorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es la vía más frecuente de infección en la enfermedad pélvica inflamatoria?

A

→ Vía ascendente desde la vagina al tracto genital superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué tipo de microorganismos pueden causar EPI a partir de la flora vaginal?

A

→ Gérmenes facultativos que rompen el equilibrio ecológico local.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es una causa exógena de EPI no sexual?

A

→ Maniobras instrumentales como histerosalpingografía o inserción de DIU.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué factor hormonal protege contra EPI y su ausencia representa un riesgo?

A

→ Estrógenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué práctica puede eliminar la flora protectora y favorecer la EPI?

A

→ Duchas vaginales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué grupo etario presenta mayor prevalencia de EPI?

A

→ Mujeres en edad reproductiva, sexualmente activas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué estructura anatómica se coloniza primero en la progresión típica de EPI?

A

→ El endocérvix.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué complicación vascular puede presentarse en infecciones pélvicas graves?

A

→ Tromboflebitis pelviana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el motivo de consulta más frecuente de la EPI?

A

→ Dolor pelviano (presente en el 90% de los casos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué indica la presencia de flujo vaginal patológico en EPI?

A

→ Infección ascendente del tracto genital inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué síntoma está asociado específicamente con la endometritis en EPI?

A

→ Dispareunia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué hallazgo clínico puede indicar un absceso tubooovárico?

A

→ Anexos aumentados de tamaño al tacto bimanual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué característica tiene el dolor pelviano en EPI en etapa aguda?

A

→ Dolor hipogástrico con abdomen blando y depresible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué indica el signo de Frenkel en la EPI?
→ Dolor a la movilización del cuello uterino.
26
¿Cuál es el signo más frecuente al examen físico ginecológico en EPI?
→ Dolor a la palpación ginecológica.
27
Clínica: Resumen
Habitualmente → silenciosa y oligosintomatica * Flujo vaginal patológico * Sangrado anormal 40% * Dispareunia * Dolor pelviano 90% - * Sindrome febril * Alteracion menstrual o metrorragia * Leucorrea 70% * Antecedente de DIU 30%
28
Ex. Físico: resumen
- Fiebre - Temperatura diferencial (axilar- rectal) > 0,5°C - Dolor a la movilización del cuello uterino o signo de Frenkel - Flujo vaginal patológico - Abdomen doloroso a la compresión y/o descompresión. - Anexos aumentados de tamaño (en caso de absceso tubuloovarico) - Douglas ocupado (absceso de Douglas o anexiales) **El signo más frecuente encontrado es el examen ginecológico doloroso**
29
¿Qué criterio clínico puede sugerir una EPI en etapa crónica?
→ Dolor pélvico persistente en una paciente con antecedente de EPI aguda. | Tb infertilidad
30
¿Qué hallazgo por imagen es indicativo de EPI crónica?
→ Presencia de hidrosalpinx.
31
¿Qué define a la etapa generalizada o sistémica de EPI?
→ Estado séptico con fiebre, leucocitosis, taquicardia y compromiso hemodinámico.
32
¿Qué prueba se debe hacer siempre ante abdomen agudo en mujer en edad fértil?
→ Prueba de embarazo (para descartar ectópico).
33
¿Qué reactantes de fase aguda se usan para valorar inflamación en EPI?
→ VSG y PCR.
34
¿Qué hallazgo ecográfico puede sugerir complicación de EPI?
→ Colecciones **abscedadas** pélvicas.
35
¿Qué valor tiene la laparoscopia en el diagnóstico de EPI?
→ Permite diagnóstico visual, toma de muestras y evaluación de daño tubárico.
36
Tiene muchos falsos negativos y fue desplazada por métodos más precisos.
Biopsia endometrial
37
Anamnesis
* Edad * MAC (DIU) * Antecedente G-0: gestas, paridad, abortos, ectópicos * FUM: DD entre abdomen agudo por complicaciones de la gestación * Antecedentes de EPI * Anamnesis del dolor * Síntomas acompañantes
38
¿Qué hallazgo en biopsia endometrial se asocia a endometritis aguda?
→ Presencia de leucocitos polimorfonucleares (PMN) en la superficie endometrial.
39
¿Qué imagen ecográfica sugiere trompas afectadas en EPI?
→ Trompas ovoides y distendidas con líquido anecoico o ecogénico.
40
¿Cuál es el grosor mínimo de pared tubárica considerado patológico en EPI aguda?
→ Mayor de 5 mm.
41
¿Qué indica la presencia de líquido libre en el fondo de saco de Douglas en el contexto de EPI?
→ Complicación o progresión del proceso inflamatorio.
42
¿Cuáles son los tres criterios mayores diagnósticos de EPI según Testa?
→ Dolor hipogástrico, flujo vaginal patológico y signo de Frenkel positivo.
43
¿Cuáles son los 4 criterios menores diagnósticos de EPI según Testa?
1) Fiebre 2) Masa anexial palpable 3) Leucocitosis 4) VSG o PCR aumentadas
44
¿Qué combinación de criterios según Testa tiene 96% de especificidad para EPI?
→ 1 criterio mayor + 3 o más menores.
45
Inflamación de la cápsula hepática por EPI, con dolor en hipocondrio derecho y adherencias hepáticas (“cuerdas de violín”).
Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis
46
Masa inflamatoria que resulta de la adherencia entre trompas y ovarios, con pérdida de planos tisulares.
Absceso tuboovárico
47
¿Es habitual que el absceso tuboovárico sea bilateral?
→ No, suele ser unilateral.
48
¿Qué grado de la clasificación de Gainesville corresponde al absceso tuboovárico?
→ Grado III.
49
¿Qué implica el grado IV de la clasificación de Gainesville?
→ Absceso tuboovárico roto, comprometiendo la vida de la paciente.
50
¿Cuál es el objetivo terapéutico en los grados I y II de la clasificación de Gainesville?
→ Tratar la infección y conservar la fertilidad.
51
¿Cuál es la principal complicación a largo plazo tras un episodio de EPI?
→ Esterilidad.
52
¿Cómo se define un caso **sospechoso** de EPI?
→ Mujer con dolor pélvico, con o sin síntomas acompañantes como flujo vaginal, dispareunia, fiebre, etc.
53
¿Qué prueba microbiológica permite **confirmar** un caso definitivo de EPI?
→ Cultivo o PCR para Neisseria gonorrhoeae o Chlamydia
54
¿Cuál es una causa quirúrgica importante en el diagnóstico diferencial de EPI?
→ Apendicitis aguda.
55
¿Qué condición ginecológica puede simular una EPI y debe descartarse?
→ Embarazo ectópico.
56
Diagnóstico diferencial:
* Apendicitis aguda * Embarazo ectópico * Dolor funcional del periodo periovulatorio * Tumores de anexos * Endometriosis
57
¿Qué tres objetivos persigue el tratamiento de la EPI?
→ Erradicar bacterias, aliviar síntomas y evitar secuelas.
58
¿Qué se debe hacer si una paciente embarazada presenta EPI?
→ Internación y tratamiento parenteral.
59
¿Qué criterio clínico relacionado al estado general obliga a internar a una paciente con EPI?
Criterios de hospitalización: * Sospecha de emergencia quirúrgica * Embarazo * Falta de respuesta a tratamiento oral * Intolerancia al tratamiento oral * Cuadro clínico grave * Nauseas o vómitos * Fiebre elevada * Absceso tubo-ovárico
60
¿Cuál es el esquema antibiótico ambulatorio más común para EPI leve a moderada?
→ Ceftriaxona 250 mg IM + Doxiciclina 100 mg VO c/12h por 14 días.
61
¿Qué antibióticos se pueden usar como alternativa oral en EPI leve?
→ Ofloxacina 400 mg VO c/12h o Levofloxacina 500 mg VO diario + Metronidazol 500 mg VO c/12h por 14 días.
62
No se recomienda su uso generalizado por riesgo de resistencia.
Azitromicina
63
¿Qué esquema se usa en pacientes hospitalizadas con EPI?
→ Ceftriaxona 250 mg IM + Doxiciclina 100 mg VO c/12h + Metronidazol 400 mg c/12h.
64
¿Cuál es un esquema IV alternativo en EPI grave?
→ Clindamicina IV 900 mg c/8h + Gentamicina (2 mg/kg dosis inicial, luego 1.5 mg/kg c/8h).
65
¿Cuál es el tratamiento quirúrgico en caso de absceso tubo-ovárico que simula un cáncer?
→ Histerectomía total + salpingooforectomía bilateral.
66
¿Qué microorganismo se asocia con EPI en portadoras crónicas de DIU?
→ Actinomyces israelii.
67
¿Cuál es el tratamiento de elección para Actinomyces israelii?
→ Penicilina sódica IV 18-24 millones U/día por 6 semanas + Penicilina V VO 6-12 meses. Alternativa: Amoxicilina 1g c/12h + Clindamicina 300 mg c/12h.
68
¿Cuál de los siguientes síntomas suele estar presente en la enfermedad pélvica inflamatoria? A) Dispareunia profunda (dolor al tener relaciones sexuales) B) Sangrado posmenopáusico C) Secreción mamaria D) Prolapso uterino
A) Dispareunia profunda (dolor al tener relaciones sexuales)
69
¿Cuál es una complicación crónica frecuente de la enfermedad pélvica inflamatoria? A) Miomatosis uterina B) Cistitis recurrente C) Embarazo ectópico D) Endometriosis
C) Embarazo ectópico ## Footnote A) Miomatosis uterina → No está relacionada con EPI; es un trastorno benigno del músculo uterino. B) Cistitis recurrente → Es infección del tracto urinario inferior; no es una consecuencia directa de la EPI. ✅ C) Embarazo ectópico → ✔ Correcta. El daño a las trompas por EPI aumenta el riesgo de implantación anormal del embrión. D) Endometriosis → Es una causa posible de dolor pélvico crónico, pero no es una complicación de la EPI.
70
¿Qué hallazgo en el examen físico es más característico en mujeres con EPI? A) Dolor a la movilización cervical B) Dolor costovertebral C) Hipertrofia uterina D) Masas anexiales duras y fijas sin dolor
A) Dolor a la movilización cervical
71
¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo directo para enfermedad pélvica inflamatoria? A) Historia de múltiples parejas sexuales B) Presencia de gonorrea o clamidia C) Uso regular de preservativo D) Manipulación ginecológica reciente
C) Uso regular de preservativo
72
¿Qué condición favorece la infección por bacterias propias de la flora vaginal en EPI? A) Uso de métodos hormonales combinados B) Mucosa atrófica por falta de estrógenos C) Uso adecuado de DIU con control D) Infección respiratoria previa
B) Mucosa atrófica por falta de estrógenos
73
¿Cuál de los siguientes órganos NO está comprometido en la enfermedad pélvica inflamatoria? A) Endometrio B) Ovario C) Trompas de Falopio D) Vejiga
D) Vejiga
74
¿Cuál de los siguientes síntomas sugiere que la EPI ha progresado a una etapa generalizada? A) Dolor hipogástrico localizado B) Flujo vaginal anormal C) Fiebre alta y deterioro del estado general D) Dispareunia
C) Fiebre alta y deterioro del estado general
75
¿Qué hallazgo clínico orienta más hacia una EPI con complicación abscedada? A) Leucorrea sin dolor B) Dolor cervical a la movilización C) Anexos aumentados de tamaño D) Metrorragia aislada
C) Anexos aumentados de tamaño
76
¿Cuál de los siguientes síntomas o signos NO es típico de una EPI aguda? A) Dolor pelviano crónico sin fiebre B) Signo de Frenkel positivo C) Leucorrea purulenta D) Fiebre con abdomen doloroso
A) Dolor pelviano crónico sin fiebre
77
¿Qué parámetro de laboratorio puede estar normal en una paciente con EPI aguda? A) VSG B) Leucocitos C) PCR D) Temperatura diferencial
B) Leucocitos
78
¿Qué estructura se encuentra comprometida en el síndrome de Fitz-Hugh-Curtis? A) Ovario B) Endometrio C) Cápsula hepática D) Trompas de Falopio
C) Cápsula hepática
79
¿Cuál es el objetivo terapéutico principal en un absceso tuboovárico no roto? A) Conservar la vida B) Tratar el dolor C) Conservar el ovario D) Prevenir la recidiva
C) Conservar el ovario
80
¿Cuál de las siguientes es una secuela frecuente de la enfermedad inflamatoria pélvica? A) Miomas uterinos B) Prolapso genital C) Dolor pélvico crónico D) Endometriosis espontánea
C) Dolor pélvico crónico
81
¿Cuál de los siguientes hallazgos permitiría clasificar un caso como “definitivo” de EPI? A) Leucocitosis moderada B) Ecografía con hidrosálpinx C) Dolor pélvico con disuria D) PCR positiva para Chlamydia trachomatis
D) PCR positiva para Chlamydia trachomatis
82
¿Cuál de las siguientes situaciones requiere hospitalización inmediata en una paciente con EPI? A) Inicio reciente de anticonceptivos orales B) Fiebre leve sin otros síntomas C) Absceso tubo-ovárico confirmado por ecografía D) Dolor pélvico cíclico sin flujo vaginal
C) Absceso tubo-ovárico confirmado por ecografía
83
¿Cuál de los siguientes NO forma parte del diagnóstico diferencial principal de EPI? A) Cistitis aguda B) Embarazo ectópico C) Apendicitis aguda D) Tumores de anexos
A) Cistitis aguda ## Footnote La cistitis aguda no es un diagnóstico diferencial principal de la EPI porque sus síntomas son más específicos del tracto urinario inferior (vejiga), no del tracto genital superior. Sin embargo, en algunos casos, una cistitis severa puede causar dolor suprapúbico que se confunda con dolor pélvico leve, pero no presenta signos como sensibilidad cervical o anexial, ni secreción vaginal anormal.
84
¿Cuál de los siguientes antibióticos se usa como parte del tratamiento ambulatorio estándar para EPI leve? A) Azitromicina B) Amoxicilina C) Doxiciclina
C) Doxiciclina
85
¿Qué indica el uso prolongado (>2 años) del DIU en relación con la EPI? A) Mayor riesgo de Neisseria gonorrhoeae B) Asociación con Actinomyces israelii C) Disminución del riesgo infeccioso
B) Asociación con Actinomyces israelii
86
En caso de EPI severa con absceso tubo-ovárico roto, ¿cuál es la medida quirúrgica indicada? A) Salpingectomía unilateral B) Laparotomía exploradora sin resección C) Histerectomía total + salpingooforectomía bilateral
C) Histerectomía total + salpingooforectomía bilateral