Alteraciones del Ciclo y Metrorragia Flashcards

1
Q

¿Cómo se divide un ciclo menstrual bifásico?

A

En fase proliferativa/folicular/estrogénica y fase secretora/lútea/progestacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué evento divide las dos fases del ciclo menstrual?

A

La ovulación, que ocurre alrededor del día 14.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué ocurre con la temperatura basal después de la ovulación?

A

Aumenta debido al efecto termogénico de la progesterona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué valor de progesterona en los días 21-24 indica que hubo ovulación?

A

Un valor mayor a 3 ng/mL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se puede visualizar el ovario y los folículos para determinar la ovulación?

A

Mediante ecografía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué herramienta puede predecir el día exacto de la ovulación?

A

Las tiras reactivas de LH.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se puede confirmar la ovulación en un ciclo menstrual?
A) Dosaje de progesterona en los días 21-24 del ciclo
B) Medición de la FSH en la fase lútea
C) Dosaje de estrógenos en la fase folicular

A

A) Dosaje de progesterona en los días 21-24 del ciclo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es un signo indirecto de ovulación en un ciclo normal?
A) Aumento de la temperatura basal
B) Disminución del moco cervical
C) Descenso brusco de LH antes del día 14

A

A) Aumento de la temperatura basal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Una paciente de 32 años consulta por irregularidades menstruales y dificultad para concebir. Se realiza un perfil hormonal en el día 23 del ciclo y se encuentra una progesterona de 1.5 ng/mL. La ecografía muestra múltiples folículos antrales sin evidencia de cuerpo lúteo.

¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A) Anovulación, posiblemente secundaria a un síndrome de ovario poliquístico o disfunción ovárica
B) Fase lútea insuficiente con progesterona baja
C) Menopausia precoz

A

A) Anovulación, posiblemente secundaria a un síndrome de ovario poliquístico o disfunción ovárica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué parámetros evalúa la clasificación FIGO en las alteraciones menstruales?

A

Regularidad y cantidad del sangrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las alteraciones de la regularidad menstrual según FIGO?

A

Sangrado uterino irregular
Ausencia de sangrado menstrual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las alteraciones de la cantidad menstrual según FIGO?

A

Sangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual escaso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es la duración normal de un ciclo menstrual?

A

28 ± 7 días (entre 21 y 35 días).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es la polimenorrea?

A

Un ciclo menstrual con intervalos menores a 21 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es la oligomenorrea?

A

Un ciclo menstrual con intervalos mayores a 35 días, pero menores a 90 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ausencia de menstruación por más de 90 días.

A

Amenorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es el volumen normal del sangrado menstrual?

A

Entre 25 y 55 mL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son las causas de hipomenorrea?

A
  • Sinequias
  • Hipoplasia uterina
  • Infecciones
  • Causas extragenitales

Afectaci´øn en la superficie endometrial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son las causas de hipermenorrea?

A
  • Adenomiosis o miomas
  • Multiparidad
  • Infecciones
  • Dificultad en la contracción miometrial

alt. en el utero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Según la clasificación FIGO, ¿cómo se define la polimenorrea?
A) Intervalos menstruales mayores a 35 días
B) Intervalos menstruales menores a 21 días
C) Menstruaciones ausentes por más de 90 días

A

B) Intervalos menstruales menores a 21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál de las siguientes NO es una posible causa de hipomenorrea?
A) Hipoplasia uterina
B) Adenomiosis
C) Sinequias

A

B) Adenomiosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Una paciente presenta ciclos menstruales cada 40 días. ¿Cómo se clasifica esta alteración?
A) Oligomenorrea
B) Polimenorrea
C) Amenorrea

A

A) Oligomenorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Pérdida excesiva de sangre menstrual que interfiere con la actividad física, emocional o social de la mujer, afectando su calidad de vida.

A

Sangrado menstrual abundante (SMA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué es la hemorragia uterina anormal (SUA)?

A

Todo sangrado uterino fuera de los parámetros normales de la menstruación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Sangrado **irregular** del tracto genital que proviene del **útero**, excluyendo la menstruación.
Metrorragia
26
¿En qué etapas de la vida puede presentarse la metrorragia?
Prepuberal Reproductiva Posmenopáusica
27
¿Cuándo un sangrado mensual es considerado una menstruación y no metrorragia?
Cuando ocurre como el episodio final de un ciclo bifásico y puede ser escaso o abundante.
28
¿Qué término se usa para describir cualquier sangrado irregular del tracto genital que proviene del útero, pero no es menstruación? A) Metrorragia B) Amenorrea C) Hipomenorrea
A) Metrorragia
29
¿Qué es una causa fisiológica de alteraciones del ritmo menstrual en la adolescencia?
La inmadurez del eje hipotalámico-hipofisario-gonadal.
30
¿Qué se debe esperar en el tratamiento de alteraciones menstruales en la adolescencia?
Esperar entre 3 a 5 años para la maduración del eje hormonal, ya que tienden a recidivar y suelen curar espontáneamente.
31
¿Qué se debe evaluar en adolescentes con irregularidades menstruales **acompañadas** de síntomas como acné o hirsutismo?
Evaluar el perfil hormonal de la paciente.
32
¿Cuánto tiempo se espera para que el eje hormonal de una adolescente madure completamente y las irregularidades menstruales mejoren? A) 6 meses. B) 1-2 años. C) 3-5 años.
C) 3-5 años.
33
¿Qué trastornos pueden causar alteraciones en el ritmo menstrual en la adolescencia?
Trastornos de la coagulación.
34
¿Qué complicación puede afectar el ritmo menstrual en la madurez?
Complicaciones del embarazo, como el aborto espontáneo.
35
¿Cuál es una causa común de alteraciones del ritmo menstrual en mujeres adultas?
El uso de anticonceptivos anovulatorios.
36
Caso clínico Una mujer de 28 años acude a consulta por sangrados irregulares. Su menstruación no sigue un patrón regular y se queja de acné y vello facial excesivo. Su última menstruación fue hace 10 días y su ciclo suele variar entre 30 y 45 días. Además, refiere que en los últimos meses ha notado un aumento de peso y dificultad para perderlo. No tiene antecedentes de embarazo ni uso de anticonceptivos. Se sospecha de una alteración en su ritmo menstrual. ¿Cuál es la posible causa más probable para estas alteraciones menstruales? A) Uso de anticonceptivos anovulatorios. B) Trastornos hormonales relacionados con el síndrome de ovario poliquístico (SOP). C) Complicaciones del embarazo. ¿Cuál sería el siguiente paso en el manejo de esta paciente? A) Iniciar tratamiento con anticonceptivos orales. B) Evaluar perfil hormonal y realizar ecografía pélvica. C) Referir a ginecología para una posible histerectomía.
B) Trastornos hormonales relacionados con el síndrome de ovario poliquístico (SOP). B) Evaluar perfil hormonal y realizar ecografía pélvica.
37
¿Qué complicaciones pueden causar hemorragias en la edad fértil?
COMPLICACIONES DE LA GESTACIÓN CAUSAS ENDOCRINAS TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN CAUSAS UTERINAS
38
¿Qué complicaciones de la gestación pueden causar hemorragias en la edad fértil?
Aborto, embarazo ectópico, enfermedad del trofoblasto, complicaciones del parto (retención placentaria-endometritis).
39
¿Cuáles son algunas causas endocrinas comunes de hemorragia en la edad fértil?
Síndrome de ovario poliquístico, hiperprolactinemia, disfunciones tiroideas, anorexia nerviosa, fallo ovárico prematuro, hiperplasia suprarrenal congénita, síndrome de Cushing.
40
¿Qué trastornos de coagulación pueden causar hemorragia en la edad fértil?
Enfermedad de Von Willebrand, hemofilia A-B, déficit de la función plaquetaria, déficit del factor XI, trastornos raros de coagulación (disfibrinogenemia).
41
¿Qué causas uterinas pueden ser responsables de hemorragia en la edad fértil?
Anomalías müllerianas, pólipos funcionales y no funcionales, miomas, hiperplasia endometrial, adenomiosis, tumores.
42
¿Qué trastorno de la coagulación puede causar hemorragias prolongadas y difíciles de detener?
La hemofilia A-B, que es un trastorno genético de coagulación.
43
¿Cuáles son las principales causas estructurales de hemorragia uterina anormal según la clasificación FIGO?
Pólipo, adenomiosis, leiomioma (más frecuente), malignidad (cáncer de cuello y endometrio).
44
¿Qué condiciones no estructurales pueden causar hemorragia uterina anormal?
Disovulación, causas iatrogénicas, coagulopatías, y alteraciones endometriales.
45
¿Qué significa la clasificación PALMA/ÍNDICE?
Es una clasificación utilizada para categorizar las causas de la hemorragia uterina anormal, separándolas en estructurales (orgánicas) y no estructurales (funcionales).
46
¿Cuál es la principal causa de hemorragia en mujeres postmenopáusicas?
Endometrio atrófico, aunque el cáncer de endometrio también es importante. ## Footnote * Endometrio atrófico: más frecuente * Cáncer de endometrio: más importante
47
¿Cuándo se considera que una mujer está en menopausia?
Un año después de la última menstruación (FUM).
48
¿Cuál es el tipo de tumor uterino más frecuente asociado con hemorragia uterina anormal?
Leiomioma (fibromas).
49
¿Qué tipo de cánceres pueden causar hemorragia uterina anormal?
Cáncer de cuello uterino y cáncer de endometrio.
50
¿Qué tipo de ciclo menstrual está asociado con la fase estrogénica pero sin la fase progestacional?
Ciclo monofásico anovulatorio. ## Footnote Más frecuente en los dos extremos de la vida fértil
51
¿Qué ocurre en el ciclo monofásico anovulatorio?
El endometrio prolifera mucho en la fase estrogénica, pero no pasa a la fase progestacional, lo que lleva a sangrados irregulares
52
¿Qué tipo de ciclo monofásico produce amenorrea?
El ciclo breve, donde varios folículos crecen pero no terminan su maduración ni se rompen.
53
¿Qué es lo que ocurre en el ciclo monofásico mediano?
Hay anovulación con pseudomenstruación; el folículo se desarrolla pero no se rompe e involuciona.
54
¿Cuál es la duración típica de un ciclo monofásico prolongado?
6-8 semanas, lo que puede llevar a metrorragia debido al desarrollo excesivo del endometrio.
55
¿Cuáles son los exámenes complementarios comunes en el diagnóstico de alteraciones menstruales?
Ecografía y histeroscopia.
56
¿Qué tipo de laboratorio se solicita para investigar alteraciones en el ciclo menstrual?
Hemograma, coagulograma, estudios hormonales, Bhcg, y cultivos.
57
En un ciclo monofásico prolongado, ¿cuál es la principal manifestación clínica? A) Amenorrea. B) Metrorragia. C) Pseudomenstruación.
B) Metrorragia.
58
59
¿Cuál es el tratamiento más adecuado para corregir las alteraciones orgánicas del ciclo menstrual?
Corregir la causa subyacente (patología de base).
60
¿Qué tratamiento se utiliza comúnmente para regular el ritmo del ciclo menstrual?
Progesterona o anticonceptivos orales.
61
¿Cuál es la dosis típica de progesterona en el tratamiento hormonal para regular el ciclo menstrual?
100-300 mg de progesterona micronizada del día 5 al 25 del ciclo.
62
¿Qué dispositivo intrauterino (DIU) se utiliza para tratar alteraciones del ciclo menstrual?
DIU con levonorgestrel.
63
¿Cuáles son los tratamientos quirúrgicos disponibles para las alteraciones menstruales graves?
Histeroscopia, ablación endometrial, legrado uterino y, en casos más graves, histerectomía.
64
RESUMIENDO Evaluación de la paciente con hemorragia uterina anómala
* Historia clínica y examen físico * Descartar embarazo * Análisis completos * Evaluar endocrinopatías * Evaluar función ovulatoria * Si el interrogatorio sugiere: estudios coagulación * Evaluar estructura uterina * Endometrio * Miometrio