Alteraciones del Ciclo y Metrorragia Flashcards
¿Cómo se divide un ciclo menstrual bifásico?
En fase proliferativa/folicular/estrogénica y fase secretora/lútea/progestacional.
¿Qué evento divide las dos fases del ciclo menstrual?
La ovulación, que ocurre alrededor del día 14.
¿Qué ocurre con la temperatura basal después de la ovulación?
Aumenta debido al efecto termogénico de la progesterona.
¿Qué valor de progesterona en los días 21-24 indica que hubo ovulación?
Un valor mayor a 3 ng/mL.
¿Cómo se puede visualizar el ovario y los folículos para determinar la ovulación?
Mediante ecografía.
¿Qué herramienta puede predecir el día exacto de la ovulación?
Las tiras reactivas de LH.
¿Cómo se puede confirmar la ovulación en un ciclo menstrual?
A) Dosaje de progesterona en los días 21-24 del ciclo
B) Medición de la FSH en la fase lútea
C) Dosaje de estrógenos en la fase folicular
A) Dosaje de progesterona en los días 21-24 del ciclo
¿Cuál es un signo indirecto de ovulación en un ciclo normal?
A) Aumento de la temperatura basal
B) Disminución del moco cervical
C) Descenso brusco de LH antes del día 14
A) Aumento de la temperatura basal
Una paciente de 32 años consulta por irregularidades menstruales y dificultad para concebir. Se realiza un perfil hormonal en el día 23 del ciclo y se encuentra una progesterona de 1.5 ng/mL. La ecografía muestra múltiples folículos antrales sin evidencia de cuerpo lúteo.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A) Anovulación, posiblemente secundaria a un síndrome de ovario poliquístico o disfunción ovárica
B) Fase lútea insuficiente con progesterona baja
C) Menopausia precoz
A) Anovulación, posiblemente secundaria a un síndrome de ovario poliquístico o disfunción ovárica
¿Qué parámetros evalúa la clasificación FIGO en las alteraciones menstruales?
Regularidad y cantidad del sangrado.
¿Cuáles son las alteraciones de la regularidad menstrual según FIGO?
Sangrado uterino irregular
Ausencia de sangrado menstrual
¿Cuáles son las alteraciones de la cantidad menstrual según FIGO?
Sangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual escaso
¿Cuál es la duración normal de un ciclo menstrual?
28 ± 7 días (entre 21 y 35 días).
¿Qué es la polimenorrea?
Un ciclo menstrual con intervalos menores a 21 días.
¿Qué es la oligomenorrea?
Un ciclo menstrual con intervalos mayores a 35 días, pero menores a 90 días.
Ausencia de menstruación por más de 90 días.
Amenorrea
¿Cuál es el volumen normal del sangrado menstrual?
Entre 25 y 55 mL.
¿Cuáles son las causas de hipomenorrea?
- Sinequias
- Hipoplasia uterina
- Infecciones
- Causas extragenitales
Afectaci´øn en la superficie endometrial
¿Cuáles son las causas de hipermenorrea?
- Adenomiosis o miomas
- Multiparidad
- Infecciones
- Dificultad en la contracción miometrial
alt. en el utero
Según la clasificación FIGO, ¿cómo se define la polimenorrea?
A) Intervalos menstruales mayores a 35 días
B) Intervalos menstruales menores a 21 días
C) Menstruaciones ausentes por más de 90 días
B) Intervalos menstruales menores a 21 días
¿Cuál de las siguientes NO es una posible causa de hipomenorrea?
A) Hipoplasia uterina
B) Adenomiosis
C) Sinequias
B) Adenomiosis
Una paciente presenta ciclos menstruales cada 40 días. ¿Cómo se clasifica esta alteración?
A) Oligomenorrea
B) Polimenorrea
C) Amenorrea
A) Oligomenorrea
Pérdida excesiva de sangre menstrual que interfiere con la actividad física, emocional o social de la mujer, afectando su calidad de vida.
Sangrado menstrual abundante (SMA)
¿Qué es la hemorragia uterina anormal (SUA)?
Todo sangrado uterino fuera de los parámetros normales de la menstruación.