Retraso Puberal Flashcards
¿Cuándo se habla de retraso puberal en niñas?
Cuando a los 13 años no hay telarca o cuando el desarrollo iniciado se detiene por más de 4-5 años antes de la menarca.
¿Cuál es la causa más frecuente de retraso puberal?
El retraso puberal constitucional, una variante normal de la maduración, más común en varones con antecedentes familiares.
¿Qué caracteriza la Insuficiencia hipotálamo hipofisovárica?
LH y FSH disminuidas, afectando la función ovárica debido a problemas en el eje hipotálamo-hipófisis.
¿Cuáles son algunas causas de Insuficiencia hipotálamo hipofisovárica?
Hipotiroidismo, hiperprolactinemia, enfermedades sistémicas como Crohn o celiaquía, y ejercicio excesivo.
¿Cómo clasificamos los tipos de retraso puberal?
- Retraso puberal constitucional
- Insuficiencia hipotálamo hipofisovarica
HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPICO - Insuficiencia ovárica primaria
HIPOGONADISMO HIPERGONADOTROPICO - Retraso puberal secundario a enfermedades crónicas.
¿Cómo se diagnostica el retraso puberal constitucional?
Es un diagnóstico de exclusión, basado en antecedentes familiares y la evolución del desarrollo sin causas patológicas identificables.
¿Cuál es la relación entre enfermedades crónicas y retraso puberal?
Enfermedades crónicas pueden afectar el desarrollo puberal debido a malnutrición, inflamación sistémica y estrés metabólico.
¿Qué papel tiene la hormona de crecimiento en el retraso puberal constitucional?
Se cree que un déficit de la hormona de crecimiento podría estar implicado en la variabilidad del inicio de la pubertad.
¿Cómo se maneja el retraso puberal en la mayoría de los casos?
En el retraso puberal constitucional, no suele requerir tratamiento. En otras causas, se trata la enfermedad subyacente.
¿Qué caracteriza al hipogonadismo hipogonadotrópico?
LH y FSH disminuidas, debido a un problema en el eje hipotálamo-hipófisis.
¿Cuáles son algunas causas del hipogonadismo hipogonadotrópico?
Endocrinopatías (hipotiroidismo, hiperprolactinemia), enfermedad sistémica (Crohn, celiaquía), ejercicio excesivo, trastornos alimentarios, alteraciones del SNC, hemocromatosis y mutaciones genéticas.
¿Qué trastorno genético está asociado al hipogonadismo hipogonadotrópico con anosmia?
Síndrome de Kallmann.
¿Cuáles son algunas manifestaciones adicionales del Síndrome de Kallmann?
Agenesia renal unilateral, hipoacusia, ceguera para los colores y lesiones de línea media.
¿Qué caracteriza al hipogonadismo hipergonadotrópico?
Se debe a insuficiencia ovárica primaria y se caracteriza por niveles elevados de LH y FSH con estrógenos bajos.
¿Por qué se elevan las gonadotropinas en el hipogonadismo hipergonadotrópico?
Por la falta de retroinhibición de los estrógenos sobre el hipotálamo y la hipófisis.
¿Cuál es la causa más frecuente de hipogonadismo hipergonadotrópico congénito?
Síndrome de Turner (45,X o mosaicismo).
¿Cuáles son algunas características clínicas del Síndrome de Turner?
Talla baja, tórax amplio, implantación baja del cabello y orejas, anomalías renales y cardíacas, amenorrea primaria.
¿Qué es el síndrome de Swyer y cómo se maneja?
Disgenesia gonadal pura 46XY; requiere extirpación gonadal por riesgo de malignización.
¿Qué tratamientos pueden provocar insuficiencia ovárica adquirida?
Quimioterapia, radioterapia, infecciones, enfermedades autoinmunes y procedimientos médicos iatrogénicos.
¿Qué antecedentes familiares pueden ser importantes en el diagnóstico de retraso puberal?
La edad puberal de los padres.
¿Qué examen físico es fundamental para evaluar el retraso puberal?
Estatura, peso, IMC, estadio de Tanner y examen de genitales externos.
¿Qué exámenes de laboratorio se solicitan en la evaluación del retraso puberal?
FSH, LH, TSH, PRL y andrógenos.
¿Para qué se utiliza la radiografía de mano-muñeca en el retraso puberal?
Para evaluar la edad ósea.