S7: Hematolinfático Flashcards
Paciente de 35 años. Síndrome febril con adenopatías cervicales y mediastínicas en infiltrado intersticial pulmonar. Biopsia de linfonodo: granuloma necrotizante. Diagnóstico(s) posible (s) es (son):
a) Brucellosis
b) Micosis
c) Tuberculosis
d) B y C
e) A y C
a) Brucellosis→ patología granulomatosa menos frecuente
b) Micosis → granuloma necrotizante no supurado
c) Tuberculosis → granuloma necrotizante no supurado
Para el dg de la inflamación granulomatosa es indispensable la presencia de histiocitos (macrófagos) epitelioides. Puede ser necrotizante (significa que al centro hay necrosis) o no necrotizante, la primera a su vez se divide en supurada (con PMN en el centro necrótico) y no supurativas. Entonces
- no necrotizantes → granulomas iniciales, E.Crohn, sarcoidosis, toxoplasmosis.
- Necrotizantes supurado → arañazo de gato, linfogranuloma venéreo.
- Necrotizante no supurado → TBC y hongos → causas más frecuentes de granulomas sumado a cuerpos extraños y sarcoidosis.
Son indicaciones de biopsia de médula ósea
a) Síndrome febril prolongado
b) Etapificación de linfoma
c) Control con tratamiento de quimioterapia
d) Factores pronósticos de mieloma
e) Todas las anteriores
e
Indicaciones de biopsia de médula ósea: 1. Estudio de fiebre de origen desconocido; 2. etapificación de linfoma; 3.evaluar intensidad de infiltración en caso de presentarse o presencia de fibrosis; 4. Evaluar la capacidad de recibir quimioterapia; 5. Evaluar la respuesta al tratamiento.
Son causas de linfadenitis
a) Toxoplasmosis
b) Sífilis
c) Infección por CMV
d) Mononucleosis
e) Todas las anteriores
a) Toxoplasmosis → linfadenitis específica
b) Sífilis → linfadenitis específica
c) Infección por CMV → linfadenitis inespecífica
d) Mononucleosis → linfadenitis inespecífica
Las linfadenitis corresponden a la inflamación de los ganglios linfáticos, la cual puede ser específica o inespecífica (referencia a si se puede demostrar o conocer el agente que produce la inflamación o no).
- Inespecífica → hay alteraciones morfológicas comunes dados por bacterias, virus o cosas autoinmunes.
- Específica → hay un patrón más específico xd (como la presencia de granulomas) y se puede demostrar un agente como el bacilo de Koch en TBC, sífilis, sarcoidosis,
arañazo de gato, aspergilosis, mucormicosis, etc.
Los hallazgos histológicos que apoyan el diagnóstico de linfadenitis crónica hiperplásica vs linfoma son:
I. Proliferación difusa de linfocitos que compromete la cápsula ganglionar
II. Numerosos folículos linfoides con centros germinales polimorfos
III. Arquitectura ganglionar
a) Solo I
b) I y III
c) III
d) II y III
e) II
ii y iii
Paciente de 15 años con fiebre y adenopatías cervicales laterales persistentes, duras. El diagnóstico posible es:
a) Toxoplasmosis
b) Linfoma no Hodgkin T
c) Linfoma de Hodgkin esclerosis nodular
d) Linfoma de Hodgkin depleción linfocitaria
e) Linfoma no Hodgkin B
b) Linfoma no Hodgkin T
Los tumores mediastino anterior más frecuentes son:
a) Timoma, teratoma, tiroides y linfoma.
Hombre de 80 años con placas de 15 años de evolución en piel del tronco y nalgas, último mes con eritrodermia. El diagnóstico más probable es:
a) Linfoma cutáneo B
b) Linfoma cutáneo nulo
c) Micosis fungoide
d) Psoriasis pustular
e) Micosis por aspergillus
c) Micosis fungoide → linfoma NH tipo T
La micosis fungoide es un linfoma T asociado a piel, de curso indolente, que provoca lesiones descamativas, de bordes elevados sugerentes de una infección micótica.
¿Cuál es el sitio más frecuente de trombosis venosa?
a) Venas pelvianas
b) Venas de los MMII
c) Vena porta
d) Venas hepáticas
e) Venas pulmonares
b) Venas de los MMII
Las alteraciones que predisponen a la trombosis incluyen las siguientes, excepto:
a) Embarazo
b) Quemaduras graves
c) Hipovitaminosis K
d) Cuerpo extraño en el torrente sanguíneo
e) Policitemia
c) Hipovitaminosis K
El mieloma múltiple es
a) Una neoplasia de células plasmáticas
b) Una neoplasia clonal de células plasmáticas
c) Un tumor de médula ósea solamente
d) Una neoplasia incurable
e) Productor de Ig kappa y lambda
b) Una neoplasia clonal de células plasmáticas
El Mieloma múltiple se produce por una proliferación clonal de células plasmáticas que son las encargadas de producir inmunoglobulinas
El linfoma de Hodgkin es:
a) Una neoplasia de origen desconocido
b) Una neoplasia de linfocitos B
c) Una enfermedad raras veces curable
d) Una enfermedad en general curable
e) B y D son correctas
b y d
Entre las adenopatías granulomatosas encontramos
a) TBC
b) Enfermedad por arañazo de gato
c) Sarcoidosis
d) A, B y C
e) A y C
a) TBC → linfadenitis granulomatosa necrotizante no supurativa
b) Enfermedad por arañazo de gato → granulomatosa necrotizante supurativa
c) Sarcoidosis → no necrotizante
Es un ejemplo de cada cosa clasificación de la linfadenitis granulomatosa, también pueden mencionar: enf. de Crohn, toxoplasmosis, linfogranuloma venéreo, infecciones micóticas)
En la evaluación sistemática de un ganglio linfático es importante determinar
a) Infiltración capsular
b) Tipo de proliferación
c) Preservación o pérdida de la arquitectura ganglionar
d) Presencia de granulomas y necrosis
e) Todas las anteriores
todas
El linfoma no Hodgkin de pronóstico más favorable se caracteriza por:
a) Células de tipo Burkitt
b) Tipo nodular, linfocítico bien diferenciado
c) Células de Reed Sternberg abundantes
d) Histiocítico difuso
e) Ninguna de las anteriores
a) Células de tipo Burkitt → este es bélico y es LNH tipo B (igual dijo en la clase que si se diagnosticaba a tiempo, la sobrevida y pronóstico eran muy buenos)
b) Tipo nodular, linfocítico bien diferenciado → subtipo histológico de LH
c) Células de Reed Sternberg abundantes → son parte del LH (en el de tipo celularidad mixta son abundantes)
d) Histiocítico difuso
El linfoma de Hodgkin se caracteriza por
a) Compromete principalmente ganglios mesentéricos
b) La variedad “depleción linfocítica” es la de mejor pronóstico
c) En la variedad “esclerosis nodular” las células típicas son de tipo “lacunar”
d) Es la forma de linfoma más frecuente en menores de 10 años
e) Tiene peor pronóstico que el linfoma no Hodgkin
a) Compromete principalmente ganglios mesentéricos → cervicales
b) La variedad “depleción linfocítica” es la de mejor pronóstico → suele presentarse en estadíos más avanzados de la enfermedad con compromiso de médula ósea y visceras
c) En la variedad “esclerosis nodular” las células típicas son de tipo “lacunar”
d) Es la forma de linfoma más frecuente en menores de 10 años → según clase, LH se produce en gente joven de alrededor de 15 años
e) Tiene peor pronóstico que el linfoma no Hodgkin → no, los LH tienen mejor pronóstico que los LNH por eso son separados en clasificaciones distintas.
Información (apunte): el LH tipo esclerosis nodular a la histología presenta gran fibrosis con colágeno denso hialino, formando nódulos que rodean nidos de células inflamatorias.
La célula característica de esta variedad es la célula Lacunar, que es grande, mononucleada con núcleo vesiculoso y un nucléolo prominente.
La hiperplasia folicular en un linfonodo se observa en casos de:
a) Toxoplasmosis.
b) Tuberculosis.
c) Linfoma no Hodgkin.
d) Metástasis de carcinoma.
a) Toxoplasmosis. → en el apunte de la profe lo pone como granuloma no necrotizante, pero en el libro aparece que también puede generar hiperplasia folicular.
Info importante: hiperplasia sinusal → en ganglios linfáticos que drenan tejidos afectados por cánceres epiteliales. Hiperplasia paracortical → mononucleosis aguda, por drogas
Paciente con fiebre, amigdalitis pultácea y linfadenopatía dolorosa. El hallazgo morfológico más probable es una:
a) Linfadenitis dermatopática.
b) Histiocitosis sinusal.
c) Linfadenitis granulomatosa necrotizante.
d) Linfadenitis granulomatosa no necrotizante.
e) Linfadenitis aguda supurada.
e) Linfadenitis aguda supurada.
a) Linfadenitis dermatopática. → en lesiones cutáneas pruriginosas como dermatitis de contacto, eccema, linfomas cutáneos, sarna, psoriasis, melanomas.
b) Histiocitosis sinusal. → asociado a drenaje de neoplasia
De las siguiente enfermedades se presenta frecuentemente con
a) La mononucleosis.
b) El linfoma no Hodgkin.
c) Un carcinoma de bajo grado.
d) La tuberculosis.
e) Los sarcomas de histiocitos.
c) Un carcinoma de bajo grado.
Demostrar la metástasis de un carcinoma en los linfonodos permite:
a) Definir el pronóstico y tratamiento de un cáncer determinado.
b) Eliminar el tumor diseminado.
c) Limitar la extensión tumoral.
d) Impedir nuevas metástasis.
e) Obtener con mayor precisión el tipo histológico de la neoplasia.
a) Definir el pronóstico y tratamiento de un cáncer determinado.
El linfoma de Hodgkin es una neoplasia de curso generalmente:
a) Rápidamente progresivo.
b) Indolente.
c) Con diseminación generalizada como primer síntoma.
d) Muy variable e impredecible.
e) Progresivo intra-abdominal más frecuente.
c) Con diseminación generalizada como primer síntoma. → en el apunte dice que >95% son lesiones únicas en el cuello y pueden progresar lentamente a bilateral, mediastino, abdomen y MMII. (no estoy segura q sea esta)
Hombre de 32 años, con cuadro febril de 4 días de evolución y adenopatías cervicales.
Según probabilidades, la causa de sus adenopatías es:
a) Linfoma de Hodgkin.
b) Linfoma leucemia del adulto.
c) Linfoma no Hodgkin.
d) Linfadenopatía reactiva.
e) VIH/SIDA.
d) Linfadenopatía reactiva. → inflamación de los ganglios linfáticos por causas específicas o inespecíficas (este es un caso super agudo, así que tiene sentido)
En el caso anterior se realiza biopsia de un ganglio y se observan acúmulos de histiocitos formando nódulos con centro necrótico. El o los diagnósticos probable (s) es (son):
a) Linfadenitis aguda supurada.
b) Linfadenitis granulomatosa.
c) Linfadenitis reactiva con histiocitosis.
d) A y C.
e) A y B.
a) Linfadenitis aguda supurada. → tiene necrosis central y PMN neutrófilos (solo menciona necrosis, por lo que sería no supurativa)
b) Linfadenitis granulomatosa. → acúmulos de histiocitos epitelioides
c) Linfadenitis reactiva con histiocitosis.
En el caso de la biopsia precedente, ¿cómo se avanzaría en el diagnóstico diferencial?
a) Realizaría tinción especial para pesquisa inclusión viral.
b) Realizaría tinción de PAS para pesquisa de hifas y esporas.
c) Realizaría tinción de retículo para descartar linfoma.
d) Realizaría tinción de Koch (ZN).
e) B y D.
E → era granulomatosa necrotizante no supurativa, dentro de esas tenemos el granuloma tuberculoso y el micótico, por lo que hay que confirmar a cual corresponde (PAS + o tinción plata para micótico y Ziehl Neelsen para TBC)
Mujer de 35 años con síndrome mediastínico y a la radiografía de tórax masas hiliares pulmonares. Se realiza biopsia de pequeño nódulo cervical que revela pérdida de
arquitectura y presencia de celularidad con linfocitos maduros, células plasmáticas y abundantes eosinófilos. El diagnóstico a plantearse más probablemente es:
a) Mononucleosis infecciosa.
b) TBC ganglionar.
c) Linfoma no Hodgkin.
d) Linfoma de Hodgkin.
e) Linfadenitis con hiperplasia paracortical del SIDA.
d) Linfoma de Hodgkin.
En el caso anterior, ¿qué haría para avanzar en el diagnóstico diferencial?
a) Realizaría tinción especial para búsqueda de bacilo de Koch.
b) Realizaría técnicas de peroxidasa para monoclonalidad y pesquisa de células de Hodgkin.
c) Buscaría células binucleadas con núcleos en espejo y nucleolos eosinófilos prominentes.
d) Buscaría con técnicas de hematoxilina inclusiones del virus Ebstein Barr.
e) Realizaría tinción de PAS para pesquisa de hifas y esporas.
c) Buscaría células binucleadas con núcleos en espejo y nucleolos eosinófilos prominentes. → Cél de Reed-Sternberg que está presente en LH
El pronóstico y tratamiento en el caso anterior depende de:
a) Niveles séricos de virus Ebstein Barr.
b) Etapa clínica utilizando el sistema de Ann Arbor.
c) Niveles séricos del virus VIH y relación entre linfocitos T helper y supresores.
d) Presencia de cavernas en la radiografía de tórax.
e) La forma histológica y etiológica del tipo de linfoma no Hodgkin.
b) Etapa clínica utilizando el sistema de Ann Arbor.
Ganglio linfático de hombre de 75 años con pérdida de la arquitectura y reemplazo de la
celularidad normal por linfocitos de gran tamaño, con núcleos hendidos. El diagnóstico es:
a) Linfoma no Hodgkin.
b) Linfoma no Hodgkin de células B.
c) Linfoma de alto grado.
d) Leucemia linfática crónica.
e) Linfoma de bajo grado.
b) Linfoma no Hodgkin de células B.
Yo creo que se refiere a un Linfoma B difuso de células grandes, afecta a gente joven pero con una mediana de edad de 64 años. Es el mas frecuente y tiene predominio en el sexo masculino. Corresponde a células linfoides mononucleares, grandes, con mitosis frecuentes, con arquitectura difusa.
Niño de 14 años con compromiso de ganglios y masa mediastínicos, el diagnóstico a
plantearse es:
a) Linfoma no Hodgkin.
b) Linfoma nodular.
c) Linfoma de células T linfoblástico.
d) Linfoma de células B linfoblástico.
e) Linfoma no hodgkin de células pequeñas.
c) Linfoma de células T linfoblástico.
La sarcoidosis:
a) Es una enfermedad crónica granulomatosa no necrotizante
b) Afecta con mayor frecuencia al riñón y tracto digestivo
c) Se caracteriza por un infiltrado crónico linfoplasmocitario intra alveolar
d) No afecta la piel ni el sistema linforeticular
e) Es una enfermedad frecuente y de diagnóstico sencillo
a) Es una enfermedad crónica granulomatosa no necrotizante
Linfadenitis inespecíficas
Respuestas comunes
- HIPERPLASIA FOLICULAR
- HIPERPLASIA PARACORTICAL
- HIPERPLASIA SINUSAL
HIPERPLASIA FOLICULAR
Aumentan los componentes del folículo linfoide
Enf virales y bacterianas inespecificas
El centro germinal se activa y salen los anticuerpos y crecen nódulos dentro del ganglio
Ej: adenitis mesentérica, enf virales, respi, autoinmune
Hiperplasia paracortical
Reacción del ganglio cuando el agente media la inmunidad celular
Macrófagos y linfocitos B
Ej: mononucleosis o efectos pro drogas
Hiperplasia sinusal
Espacio entre los folículos linfoides
Macrófagos se hiperplasian y desencadenan inmunidad
Ej: enf cutáneas (rasquido)
Linfadenitis-inflamación granulomatosa
Linfadenitis específica
Acúmulos de histocitos espitelioides
CAUSAS DE GRANULOMAS
TBC
HONGOS
SARCOIDOSIS
ENF POR ARAÑAZO DE GATO
CROHN
TOXOPLASMOSIS
YERSINIA
CLAMIDIAS
Los granulomas se clasifican en:
NO NECROTIZANTE
Granulomas iniciales, sarcoidosis, Chohn, toxoplasmosis
NECROTIZANTE
- SUPURADA: gato, linfogranuloma venéreo
- No supuratida: sin PNM tbc, hongos
SARCOIDOSIS
Cuerpo asteroide
La patología maligna de linfonodos más frecuente
Metástasis
vf
La metástasis puede ser la primera manifestasión de cáncer
v
¿Quiénes hacen metástasis con mayor frecuencia?
carcinomas y melanomas
LINFOMA DE HOGDIN
linfocitos b
LENTO, PROGRESIVO
INICIA EN CUELLO, BAJA A MEDIASTINO, ABDOMEN E INGUINAL
JOVEN
células grandes, Reed Sternberg, lacunares, como palomitas de maíz
Asociados a VEB
CD15 y CD30
LINFOMA NO HODGKIN
Proliferaciones clonares
Linfocitos B o T
Linfoma de tipo MALT
El gástrico se asocia a infección por H pylori
La mucosa se infiltra por células redondas marcadas por anti-CD20 (B)
Linfoma difuso de células grandes
Asociación familiar, infecciones
SEXO MASCULINO
Linfocitos monoclonales, restricción de cadenas livianas y células linfoides muy grandes
Linfoma de Burkitt
VEB, joven
Masa maxi.lar, abdominal, ovárica o testicular
Linfoma de estrpe B
MALT
DIFUSO DE CÉLULAS GRNADES
FOLICULAR
BURKITT
MIELOMA
Linfoma de estrpe B
MALT
DIFUSO DE CÉLULAS GRNADES
FOLICULAR
BURKITT
MIELOMA
LINFOMA DE ESTIRPE T
LINFOMA EXTRANODAL NK TIPO NASAL
MICOSIS FUNGOIDE
LEUCEMIAS HTLV
LINFOMA EXTRANODAL NK TIPO NASAL
Línea media
Necrotizante
DESTRUYE PAREDES VASCULARES Y HUESO
Linfonodos atípicos
MICOSIS FUNGOIDE
Piel roja, descamada. No mejora con tto
Se parecen a los hongos
Leucemias HTLV
Causadas por retrovirus
Linfoma indolente, larvado e incurable
PARAPARESIA
SÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS
Policitema vera GR
Trombocitosis primaria plaquetas
Meilofibrosis pancitopenia
Leucemia mieloide crónica neutrófilos
Hiperesplenismo
estrucción de células, anemia, leucopenia
Indicaciones de biopsia de médula ósea
- FOD
- Etapificar linfoma
- Evaluar la intensidad de la infiltración y presencia de fibrosis
- Capacidad de recibir quimio
- Metástasis
El linfoma No Hodgkin más frecuente es el Linfoma B de tipo:
a) De células del manto
b) Gástrico de Tipo MALT
c) Folicular
d) Intravascular
e) Difuso de células grandes
e
El sindrome mieloproliferativo más frecuente que se presenta con leucocitosis y
esplenomegalia es:
a) Mielofibrosis
b) Policitemia vera
c) Leucemia mieloide crónica
d) Trombocitosis esencial
e) Leucemia aguda
c