MAMA Flashcards
En general la mayoría de las masas palpables de las mamas extirpadas corresponde a:
a) Fibroadenoma
b) Carcinoma ductal
c) Papilomas intraductales
d) Cambios fibroquísticos
e) Tumor filodes
a) Fibroadenoma
El fibroadenoma es el tumor benigno más frecuente de la mama femenina, aparece como masa palpable. Son bien delimitados, blanquecinos, de borde nítido. En la histología prolifera el componente glandular y estromal.
El tipo histológico más frecuente de cáncer de mama es:
a) Carcinoma tubular
b) Carcinoma medular
c) Carcinoma lobulillar
d) Carcinoma ductal
e) Carcinoma papilar
d) Carcinoma ductal
Son factores de diagnóstico del cáncer de mama, excepto:
a) Estadio clínico
b) Reacción desmoplásica
c) Presencia de respuesta linfocitaria
d) Tipo histológico
e) Grado de diferenciación
c) Presencia de respuesta linfocitaria
El cáncer de mama se ubica más frecuentemente en:
a) Cuadrante superior interno.
b) Cuadrante inferior externo.
c) Cuadrante inferoexterno.
d) Cuadrante superior externo
e) Región retroareolar.
d) Cuadrante superior externo
Información (apunte): localización de carcinomas
- 50% en cuadrante superior externo
- 15% en cuadrante superior interno
- 10% en cuadrante inferior externo
- 5% en cuadrante inferior interno
- 17% en zona central
- 3% difusos, masivos o multifocales
La enfermedad de Paget:
a) Solo se presenta en relación a la mama
b) Es el compromiso neoplásico de la epidermis
c) Implica la presencia de un cáncer ductal subyacente
d) Puede manifestarse como dermatitis
e) Todas menos A
E
a) Solo se presenta en relación a la mama → no, también se presenta en vulva y piel perianal
La enfermedad de Paget se caracteriza por una infiltración
de células malignas en la epidermis. Se ve clínicamente como alteración de la piel del pezón, aréola o piel adyacente, se caracteriza por descamación del pezón (aspecto eccematoso, eritematoso y engrosado). El 40% tiene cáncer invasor subyacente.
La ectasia de conductos:
a) Se ve en periodos de lactancia
b) Es más frecuente en mujeres multíparas
c) Se relaciona con mayor riesgo de cáncer
d) Puede provocar procesos inflamatorios adyacentes
e) Todas las anteriores
e
La ectasia de conductos o ductal se define por ductos dilatados, fibrosis periductal e infiltrado inflamatorio linfocitario y de histiocitos. Clínicamente se ve masa periareolar, mal definida, puede haber retracción de la piel y/o secreción blanquecina espesa por el pezón. Es un diagnóstico diferencial con cáncer. Mujeres multíparas 5ta a 6ta década de vida.
Son factores de riesgo para el cáncer de mama, excepto:
a) Antecedentes familiares de cáncer de mama
b) Cáncer de mama previo
c) Embarazo tardío (mayor de 35 años)
d) Exposición a anilinas
e) Papilomatosis juvenil (lesión preneoplásica)
d) Exposición a anilinas
- Familiares de primer grado con cáncer de mama. Aproximadamente el 15-20% de las mujeres con cáncer de mama tienen una familiar de primer grado afectada.
- Menarquia precoz antes de los 11 años (mayor exposición a estrógenos).
- Menopausia tardía (mayor exposición a estrógenos).
- Primera gestación posterior a 35 años.
- Exposición a los estrógenos, hormonoterapia, ej: TRH.
- Exposición a la radiación.
- Carcinoma de la mama contralateral o del endometrio.
- Interrupción de la lactancia.
Es (son) lesión(es) benigna(s) mamaria(s), excepto:
a) Papilomatosis intraquística solitaria (tumor epitelial benigno)
b) Adenosis esclerosante
c) Papilomatosis juvenil
d) Tumor Filodes
e) Fibroadenoma
El tumor phyllodes o filodes es un tumor fibroepitelial menos frecuente que el fibroadenoma, es de crecimiento más rápido y progresivo. Su comportamiento biológico es variable: benigno, bordeline, potencial maligno incierto,
maligno.
- Papilomatosis intraquística solitaria (tumor epitelial benigno)
- Adenosis esclerosante (lesión proliferativa sin atipia)
- Papilomatosis juvenil (lesión benigna preneoplásica)
- Fibroadenoma (tumor benigno mixto - fibroepitelial)
La mastopatía fibroquística tiene los siguientes elementos histológicos, excepto:
a) Proliferación epitelial de conductos
b) Metaplasia apocrina
c) Dilatación de conductillos
d) Infiltrado inflamatorio con abundantes células plasmáticas
e) Incremento del tejido estromal
d) Infiltrado inflamatorio con abundantes células plasmáticas
Son mamas densas, irregulares, con microquistes y densidad gomosa, no se asocian a mayor riesgo de cáncer. En la histología se ven 3 alteraciones principales:
1. Alteración quística en epitelio ductal o lobulillo a menudo asociado con metaplasia apocrina
2. Fibrosis: debido a inflamación crónica del estroma secundario a rotura de quistes
3. Adenosis: aumento del número de acinos por lobulillos. Puede asociarse a microcalcificaciones
Son elementos histológicos de mastopatía fibroquística, excepto:
a) Fibrosis
b) Formación de quistes
c) Proliferación epitelial
d) Compromiso de grandes conductos
e) Hiperplasia de acinos
a) Fibrosis → por inflamación crónica del estroma secundario a rotura de quistes
b) Formación de quistes → en epitelio ductal o lobulillar
c) Proliferación epitelial
d) Compromiso de grandes conductos (con los terminales)
e) Hiperplasia de acinos → adenosis: aumento del número de acinos por lobulillo
El carcinoma mamario se caracteriza por:
a) El compromiso ganglionar regional es el principal factor pronóstico en el carcinoma infiltrante
b) El tipo histológico más frecuente es el carcinoma tubular
c) El tamaño tumoral primario incide en el pronóstico
d) Todas las anteriores
e) Solo A y C
a) El compromiso ganglionar regional es el principal factor pronóstico en el carcinoma infiltrante → en ausencia de compromiso de linfonodos la supervivencia libre de enfermedad a los 10 años se acerca al 70-80%
b) El tipo histológico más frecuente es el carcinoma tubular → es el carcinoma ductal
c) El tamaño tumoral primario incide en el pronóstico → el tamaño tumoral es un factor pronóstico. La sobrevida es mayor a 90% en tumores < 1cm. (no aplica para tumores con sobreexpresión de HER2)
Hay lesiones benignas que clínica y mamograficamente pueden simular un carcinoma:
a) Necrosis adiposa mamaria
b) Mastitis granulomatosa
c) Quiste mamario
d) Todas las anteriores
e) Solo A y B
a) Necrosis adiposa mamaria→ debuta como sospecha de cáncer (BIRADS 4 o 5), puede tener cambios en la densidad mamográfica, microcalcificaciones.
b) Mastitis granulomatosa→ clínicamente es diagnóstico diferencial con cáncer
El fibroadenoma mamario es una lesión que tiene las siguientes características:
a) Más frecuente entre los 20 y 40 años
b) Nódulo solitario y bien circunscrito
c) Se debe solamente a una proliferación epitelial
d) Solo A y B
e) A, B y C
a) Más frecuente entre los 20 y 40 años → en mujeres <30 años
b) Nódulo solitario y bien circunscrito→ nódulo bien delimitado, móvil, indoloro, gomoso, elástico y desplazable, único en el 75% de los casos
c) Se debe solamente a una proliferación epitelial→ hay proliferación del componente glandular o epitelial y el estromal, sin incremento del recuento mitótico en el estroma.
El fibroadenoma es el tumor benigno más frecuente de la mama femenina, aparece como masa palpable, en general en mujeres jóvenes. Son bien delimitados, blanquecinos, de borde nítido. En la histología prolifera el componente
glandular y estromal.
La denominada condición fibroquística (o cambios fibroquísticos) presenta los siguientes rasgos:
a) La que se acompaña de hiperplasia epitelial atípica es considerada de significativo riesgo de desarrollar una neoplasia maligna
b) Puede presentar macro y micro quistes
c) Alcanza su mayor incidencia entre los 35 y 50 años
d) Todas las anteriores
E
Determina un mayor riesgo de malignización en la mama:
a) Inclusión de áreas asimétricas de esteatonecrosis
b) Proliferación papilar de epitelio apocrino
c) Mayor proporción de quistes pequeños
d) Adenosis severa
e) Hiperplasia ductal severa
e) Hiperplasia ductal severa
Se considera como el tumor benigno más frecuente de la mama a:
a) Tumor filoides
b) Papiloma intraductal
c) Fibroadenoma
d) Adenoma del pezón
e) Adenosis
c) Fibroadenoma (pauta)
La politelia es:
a) Aumento del volumen mamario
b) Tejido mamario ectópico
c) Presencia de tejido mamario de gran volumen en el hombre
d) Pezón ectópico
e) Pezón aumentado de tamaño
d) Pezón ectópico
La politelia o hipertelia hace referencia a los pezones supernumerarios, sin glándula mamaria adicional. Generalmente se encuentran en la línea mamaria que sigue a los pezones en el tórax hacia el abdomen.
En cuanto a la etiología de la mastitis aguda:
a) La más frecuente es viral
b) El agente patógeno más frecuente es el Staphylococcus Aureus
c) Rara vez se conoce su origen
d) El diagnóstico debe ser histológico
e) Suele ser post trauma
a) La más frecuente es viral → es bacteriana
b) El agente patógeno más frecuente es el Staphylococcus Aureus
c) Rara vez se conoce su origen en embarazadas → ??? embarazadas no lo menciona
en apunte, dice en contexto de lactancia
d) El diagnóstico debe ser histológico
e) Suele ser post trauma → esto podía verse en la necrosis grasa
La mastitis aguda se da en contexto de lactancia, a través de las grietas del pezón, que se sobreinfectan con bacterias de la piel, más frecuente Staphylococcus Aureus. Clínica con edema, eritema, calor local y fiebre.
Nódulo, firme, bien delimitado, móvil e indoloro en la mama de una mujer. Lo más posible es:
a) Carcinoma ductal
b) Papiloma intraductal
c) Fibroadenoma
d) Condición Fibroquística
e) Mastitis Aguda
c) Fibroadenoma (pauta)
De las lesiones papilares mamarias:
a) Los papilomas carecen de eje fibroconectivo
b) La presencia de metaplasia apocrina sugiere malignidad
c) Los papilomas retroareolares también se conocen como micropapilomas
d) El 30% de los papilomas presentan áreas malignas
e) Se reconoce la doble diferenciación epitelial con capa luminal y mioepitelial
E
Los papilomas intraductales son proliferaciones arborescentes epiteliales dispuesta en patrón papilar complejo, que poseen un eje de tejido conectivo vascularizado, ramificado, tapizado por epitelio con persistencia de células mioepiteliales (se conserva la doble diferenciación). Pueden ser únicos o múltiples, según si se localizan en conducto mayor o menores.
En relación a los fibroadenomas se puede afirmar que:
a) Suelen ser de mujeres de la tercera edad
b) Macroscópicamente son elásticos, blanquecinos, homogéneos y focalizados
c) Es frecuente la microcalcificación estromal
d) Se caracterizan por una proliferación de elementos tanto epiteliales, como estromales compuesto por fibroblastos
e) El tumor maligno más frecuente asociado es el sarcoma.
D
Lesión tumoral más frecuente de la mama femenina. Es un nódulo bien delimitado, móvil, indoloro, gomoso, elástico y desplazable, generalmente único, de crecimiento lento. Son bien delimitados y de consistencia elásticos, de color blanquecino nacarados, granulosos o fasciculados. Poseen proliferación de componente glandular o epitelial y estromal (este comprime los ductos) y conserva la doble diferenciación.
En relación a la clasificación de Bloom-Richardson:
a) Se usa tanto para lesiones in situ como infiltrantes
b) El índice Van Nuys es otro nombre de la misma clasificación.
c) Se considera el tamaño tumoral, grado nuclear con o sin necrosis
d) Se considera porcentaje de formación tubular, grado nuclear y número demitosis
e) Se considera tamaño tumoral, márgenes y porcentaje de formación tubular
D
La escala histológica de Scarf Bloom Richardson se utiliza como factor pronóstico predictor de la supervivencia de los pacientes con cáncer de mama debido a que se le ha relacionado con el riesgo de recurrencia de los tumores y con mayor frecuencia de metástasis. El grado histológico combinado propuesto por Elston y Ellis (una modificación al sistema de Bloom y Richardson) ha demostrado su valor pronóstico en el carcinoma ductal infiltrante de mama.
En relación a la patología mamaria neoplásica in situ:
a) Mientras mayor es la ventana estrogénica, menor es el riesgo de desarrollarla
b) Las microcalcificaciones se pueden ver como hallazgo maligno
c) El CIS de tipo lobulillar clásico tiene mayor pleomorfismo que el ductal de alto grado
d) El CIS micropapilar tiene eje fibrovasculares amplios
b) Las microcalcificaciones se pueden ver como hallazgo maligno
En relación a la patología mamaria neoplásica infiltrante, se puede decir que:
a) La inmunohistoquímica no tiene utilidad para establecer diagnóstico
b) La enfermedad de Paget es la presencia de tumor en la dermis axilar
c) El carcinoma lobulillar se caracteriza por infiltración targetoide y en fila india
d) El carcinoma ductal infiltrante es habitualmente de consistencia blanda
c) El carcinoma lobulillar se caracteriza por infiltración targetoide y en fila india
En el carcinoma lobulillar hay infiltración de células
monótonas, dispuestas en patrón de fila india.