MAMA Flashcards
En general la mayoría de las masas palpables de las mamas extirpadas corresponde a:
a) Fibroadenoma
b) Carcinoma ductal
c) Papilomas intraductales
d) Cambios fibroquísticos
e) Tumor filodes
a) Fibroadenoma
El fibroadenoma es el tumor benigno más frecuente de la mama femenina, aparece como masa palpable. Son bien delimitados, blanquecinos, de borde nítido. En la histología prolifera el componente glandular y estromal.
El tipo histológico más frecuente de cáncer de mama es:
a) Carcinoma tubular
b) Carcinoma medular
c) Carcinoma lobulillar
d) Carcinoma ductal
e) Carcinoma papilar
d) Carcinoma ductal
Son factores de diagnóstico del cáncer de mama, excepto:
a) Estadio clínico
b) Reacción desmoplásica
c) Presencia de respuesta linfocitaria
d) Tipo histológico
e) Grado de diferenciación
c) Presencia de respuesta linfocitaria
El cáncer de mama se ubica más frecuentemente en:
a) Cuadrante superior interno.
b) Cuadrante inferior externo.
c) Cuadrante inferoexterno.
d) Cuadrante superior externo
e) Región retroareolar.
d) Cuadrante superior externo
Información (apunte): localización de carcinomas
- 50% en cuadrante superior externo
- 15% en cuadrante superior interno
- 10% en cuadrante inferior externo
- 5% en cuadrante inferior interno
- 17% en zona central
- 3% difusos, masivos o multifocales
La enfermedad de Paget:
a) Solo se presenta en relación a la mama
b) Es el compromiso neoplásico de la epidermis
c) Implica la presencia de un cáncer ductal subyacente
d) Puede manifestarse como dermatitis
e) Todas menos A
E
a) Solo se presenta en relación a la mama → no, también se presenta en vulva y piel perianal
La enfermedad de Paget se caracteriza por una infiltración
de células malignas en la epidermis. Se ve clínicamente como alteración de la piel del pezón, aréola o piel adyacente, se caracteriza por descamación del pezón (aspecto eccematoso, eritematoso y engrosado). El 40% tiene cáncer invasor subyacente.
La ectasia de conductos:
a) Se ve en periodos de lactancia
b) Es más frecuente en mujeres multíparas
c) Se relaciona con mayor riesgo de cáncer
d) Puede provocar procesos inflamatorios adyacentes
e) Todas las anteriores
e
La ectasia de conductos o ductal se define por ductos dilatados, fibrosis periductal e infiltrado inflamatorio linfocitario y de histiocitos. Clínicamente se ve masa periareolar, mal definida, puede haber retracción de la piel y/o secreción blanquecina espesa por el pezón. Es un diagnóstico diferencial con cáncer. Mujeres multíparas 5ta a 6ta década de vida.
Son factores de riesgo para el cáncer de mama, excepto:
a) Antecedentes familiares de cáncer de mama
b) Cáncer de mama previo
c) Embarazo tardío (mayor de 35 años)
d) Exposición a anilinas
e) Papilomatosis juvenil (lesión preneoplásica)
d) Exposición a anilinas
- Familiares de primer grado con cáncer de mama. Aproximadamente el 15-20% de las mujeres con cáncer de mama tienen una familiar de primer grado afectada.
- Menarquia precoz antes de los 11 años (mayor exposición a estrógenos).
- Menopausia tardía (mayor exposición a estrógenos).
- Primera gestación posterior a 35 años.
- Exposición a los estrógenos, hormonoterapia, ej: TRH.
- Exposición a la radiación.
- Carcinoma de la mama contralateral o del endometrio.
- Interrupción de la lactancia.
Es (son) lesión(es) benigna(s) mamaria(s), excepto:
a) Papilomatosis intraquística solitaria (tumor epitelial benigno)
b) Adenosis esclerosante
c) Papilomatosis juvenil
d) Tumor Filodes
e) Fibroadenoma
El tumor phyllodes o filodes es un tumor fibroepitelial menos frecuente que el fibroadenoma, es de crecimiento más rápido y progresivo. Su comportamiento biológico es variable: benigno, bordeline, potencial maligno incierto,
maligno.
- Papilomatosis intraquística solitaria (tumor epitelial benigno)
- Adenosis esclerosante (lesión proliferativa sin atipia)
- Papilomatosis juvenil (lesión benigna preneoplásica)
- Fibroadenoma (tumor benigno mixto - fibroepitelial)
La mastopatía fibroquística tiene los siguientes elementos histológicos, excepto:
a) Proliferación epitelial de conductos
b) Metaplasia apocrina
c) Dilatación de conductillos
d) Infiltrado inflamatorio con abundantes células plasmáticas
e) Incremento del tejido estromal
d) Infiltrado inflamatorio con abundantes células plasmáticas
Son mamas densas, irregulares, con microquistes y densidad gomosa, no se asocian a mayor riesgo de cáncer. En la histología se ven 3 alteraciones principales:
1. Alteración quística en epitelio ductal o lobulillo a menudo asociado con metaplasia apocrina
2. Fibrosis: debido a inflamación crónica del estroma secundario a rotura de quistes
3. Adenosis: aumento del número de acinos por lobulillos. Puede asociarse a microcalcificaciones
Son elementos histológicos de mastopatía fibroquística, excepto:
a) Fibrosis
b) Formación de quistes
c) Proliferación epitelial
d) Compromiso de grandes conductos
e) Hiperplasia de acinos
a) Fibrosis → por inflamación crónica del estroma secundario a rotura de quistes
b) Formación de quistes → en epitelio ductal o lobulillar
c) Proliferación epitelial
d) Compromiso de grandes conductos (con los terminales)
e) Hiperplasia de acinos → adenosis: aumento del número de acinos por lobulillo
El carcinoma mamario se caracteriza por:
a) El compromiso ganglionar regional es el principal factor pronóstico en el carcinoma infiltrante
b) El tipo histológico más frecuente es el carcinoma tubular
c) El tamaño tumoral primario incide en el pronóstico
d) Todas las anteriores
e) Solo A y C
a) El compromiso ganglionar regional es el principal factor pronóstico en el carcinoma infiltrante → en ausencia de compromiso de linfonodos la supervivencia libre de enfermedad a los 10 años se acerca al 70-80%
b) El tipo histológico más frecuente es el carcinoma tubular → es el carcinoma ductal
c) El tamaño tumoral primario incide en el pronóstico → el tamaño tumoral es un factor pronóstico. La sobrevida es mayor a 90% en tumores < 1cm. (no aplica para tumores con sobreexpresión de HER2)
Hay lesiones benignas que clínica y mamograficamente pueden simular un carcinoma:
a) Necrosis adiposa mamaria
b) Mastitis granulomatosa
c) Quiste mamario
d) Todas las anteriores
e) Solo A y B
a) Necrosis adiposa mamaria→ debuta como sospecha de cáncer (BIRADS 4 o 5), puede tener cambios en la densidad mamográfica, microcalcificaciones.
b) Mastitis granulomatosa→ clínicamente es diagnóstico diferencial con cáncer
El fibroadenoma mamario es una lesión que tiene las siguientes características:
a) Más frecuente entre los 20 y 40 años
b) Nódulo solitario y bien circunscrito
c) Se debe solamente a una proliferación epitelial
d) Solo A y B
e) A, B y C
a) Más frecuente entre los 20 y 40 años → en mujeres <30 años
b) Nódulo solitario y bien circunscrito→ nódulo bien delimitado, móvil, indoloro, gomoso, elástico y desplazable, único en el 75% de los casos
c) Se debe solamente a una proliferación epitelial→ hay proliferación del componente glandular o epitelial y el estromal, sin incremento del recuento mitótico en el estroma.
El fibroadenoma es el tumor benigno más frecuente de la mama femenina, aparece como masa palpable, en general en mujeres jóvenes. Son bien delimitados, blanquecinos, de borde nítido. En la histología prolifera el componente
glandular y estromal.
La denominada condición fibroquística (o cambios fibroquísticos) presenta los siguientes rasgos:
a) La que se acompaña de hiperplasia epitelial atípica es considerada de significativo riesgo de desarrollar una neoplasia maligna
b) Puede presentar macro y micro quistes
c) Alcanza su mayor incidencia entre los 35 y 50 años
d) Todas las anteriores
E
Determina un mayor riesgo de malignización en la mama:
a) Inclusión de áreas asimétricas de esteatonecrosis
b) Proliferación papilar de epitelio apocrino
c) Mayor proporción de quistes pequeños
d) Adenosis severa
e) Hiperplasia ductal severa
e) Hiperplasia ductal severa
Se considera como el tumor benigno más frecuente de la mama a:
a) Tumor filoides
b) Papiloma intraductal
c) Fibroadenoma
d) Adenoma del pezón
e) Adenosis
c) Fibroadenoma (pauta)
La politelia es:
a) Aumento del volumen mamario
b) Tejido mamario ectópico
c) Presencia de tejido mamario de gran volumen en el hombre
d) Pezón ectópico
e) Pezón aumentado de tamaño
d) Pezón ectópico
La politelia o hipertelia hace referencia a los pezones supernumerarios, sin glándula mamaria adicional. Generalmente se encuentran en la línea mamaria que sigue a los pezones en el tórax hacia el abdomen.
En cuanto a la etiología de la mastitis aguda:
a) La más frecuente es viral
b) El agente patógeno más frecuente es el Staphylococcus Aureus
c) Rara vez se conoce su origen
d) El diagnóstico debe ser histológico
e) Suele ser post trauma
a) La más frecuente es viral → es bacteriana
b) El agente patógeno más frecuente es el Staphylococcus Aureus
c) Rara vez se conoce su origen en embarazadas → ??? embarazadas no lo menciona
en apunte, dice en contexto de lactancia
d) El diagnóstico debe ser histológico
e) Suele ser post trauma → esto podía verse en la necrosis grasa
La mastitis aguda se da en contexto de lactancia, a través de las grietas del pezón, que se sobreinfectan con bacterias de la piel, más frecuente Staphylococcus Aureus. Clínica con edema, eritema, calor local y fiebre.
Nódulo, firme, bien delimitado, móvil e indoloro en la mama de una mujer. Lo más posible es:
a) Carcinoma ductal
b) Papiloma intraductal
c) Fibroadenoma
d) Condición Fibroquística
e) Mastitis Aguda
c) Fibroadenoma (pauta)
De las lesiones papilares mamarias:
a) Los papilomas carecen de eje fibroconectivo
b) La presencia de metaplasia apocrina sugiere malignidad
c) Los papilomas retroareolares también se conocen como micropapilomas
d) El 30% de los papilomas presentan áreas malignas
e) Se reconoce la doble diferenciación epitelial con capa luminal y mioepitelial
E
Los papilomas intraductales son proliferaciones arborescentes epiteliales dispuesta en patrón papilar complejo, que poseen un eje de tejido conectivo vascularizado, ramificado, tapizado por epitelio con persistencia de células mioepiteliales (se conserva la doble diferenciación). Pueden ser únicos o múltiples, según si se localizan en conducto mayor o menores.
En relación a los fibroadenomas se puede afirmar que:
a) Suelen ser de mujeres de la tercera edad
b) Macroscópicamente son elásticos, blanquecinos, homogéneos y focalizados
c) Es frecuente la microcalcificación estromal
d) Se caracterizan por una proliferación de elementos tanto epiteliales, como estromales compuesto por fibroblastos
e) El tumor maligno más frecuente asociado es el sarcoma.
D
Lesión tumoral más frecuente de la mama femenina. Es un nódulo bien delimitado, móvil, indoloro, gomoso, elástico y desplazable, generalmente único, de crecimiento lento. Son bien delimitados y de consistencia elásticos, de color blanquecino nacarados, granulosos o fasciculados. Poseen proliferación de componente glandular o epitelial y estromal (este comprime los ductos) y conserva la doble diferenciación.
En relación a la clasificación de Bloom-Richardson:
a) Se usa tanto para lesiones in situ como infiltrantes
b) El índice Van Nuys es otro nombre de la misma clasificación.
c) Se considera el tamaño tumoral, grado nuclear con o sin necrosis
d) Se considera porcentaje de formación tubular, grado nuclear y número demitosis
e) Se considera tamaño tumoral, márgenes y porcentaje de formación tubular
D
La escala histológica de Scarf Bloom Richardson se utiliza como factor pronóstico predictor de la supervivencia de los pacientes con cáncer de mama debido a que se le ha relacionado con el riesgo de recurrencia de los tumores y con mayor frecuencia de metástasis. El grado histológico combinado propuesto por Elston y Ellis (una modificación al sistema de Bloom y Richardson) ha demostrado su valor pronóstico en el carcinoma ductal infiltrante de mama.
En relación a la patología mamaria neoplásica in situ:
a) Mientras mayor es la ventana estrogénica, menor es el riesgo de desarrollarla
b) Las microcalcificaciones se pueden ver como hallazgo maligno
c) El CIS de tipo lobulillar clásico tiene mayor pleomorfismo que el ductal de alto grado
d) El CIS micropapilar tiene eje fibrovasculares amplios
b) Las microcalcificaciones se pueden ver como hallazgo maligno
En relación a la patología mamaria neoplásica infiltrante, se puede decir que:
a) La inmunohistoquímica no tiene utilidad para establecer diagnóstico
b) La enfermedad de Paget es la presencia de tumor en la dermis axilar
c) El carcinoma lobulillar se caracteriza por infiltración targetoide y en fila india
d) El carcinoma ductal infiltrante es habitualmente de consistencia blanda
c) El carcinoma lobulillar se caracteriza por infiltración targetoide y en fila india
En el carcinoma lobulillar hay infiltración de células
monótonas, dispuestas en patrón de fila india.
Del carcinoma ductal infiltrante, de tipo clásico, se puede decir que:
a) Frecuentemente se asocia a desmoplasia
b) El p63 evidencia los núcleos de las células luminales neoplásicas
c) A medida que se desarrolla menos túbulos, es más diferenciado
d) De las variantes, el más agresivo es el carcinoma mucinoso
e) El recuento mitótico es opcional en su evaluación
a) Frecuentemente se asocia a desmoplasia (pauta)
b) El p63 evidencia los núcleos de las células luminales neoplásicas → p63 se usa para identificar vía inmunohistoquímica la presencia de células mioepiteliales en la adenosis esclerosante (lesión proliferativa sin atipia). Esta lesión se ve como un BIRAD 4-5 por lo que se punciona, si es p63 (+) NO es cáncer. El carcinoma ductal infiltrante es p63 (-)
c) A medida que se desarrolla menos túbulos, es más diferenciado → el clásico forma ductos
d) De las variantes, el más agresivo es el carcinoma mucinoso → tiene buen pronóstico
e) El recuento mitótico es opcional en su evaluación → el índice histológico de Elston (clasifica los carcinomas invasores según su malignidad) considera diferenciación glandular, pleomorfismo nuclear e índice mitótico
La presencia de células mioepiteliales define, en la mama, a una lesión:
a) Proliferativa
b) Benigna
c) Infiltrante
d) Esclerosante
e) Maligna
b) Benigna
Se dice que el carcinoma mamario invasor es aquel que ha traspasado la membrana basal y hay ausencia de células mioepiteliales.
El tumor filodes maligno se define principalmente por:
a) El crecimiento estromal desproporcionado
b) El grado de atipia celular
c) Presencia de necrosis
d) Su patrón infiltrativo
e) La ausencia de células mioepiteliales
a) El crecimiento estromal desproporcionado (pauta) → posee más celularidad estromal (mayor componente estromal que glandular)
Dentro de los patrones de crecimiento de un Carcinoma Ductal Infiltrante, se “….”
a) El tipo sólido
b) El tipo cribiforme
c) El papilar
d) El comedocarcinoma
e) El mucinoso
El carcinoma mucinoso es el tipo histológico más frecuente en mujeres de edad avanzada, de buen pronóstico. Lesión gelatinosa, generalmente bien circunscrita. Las células tumorales se disponen en acúmulos dentro de grandes lagos de mucina, con tabiques estromales a penas perceptibles.
¿Cuál de las siguientes lesiones no es del grupo de las proliferativas sin atipia?
a) Adenosis esclerosante
b) Cambios fibroquísticos
c) Cicatriz radiada
d) Hiperplasia ductal usual
e) Todas son lesiones proliferativas
b) Cambios fibroquísticos (pauta) → lesión epitelial no proliferativa
Las lesiones epiteliales proliferativas son: hiperplasia ductal usual, adenosis esclerosante, papiloma intraductal y cicatriz radiada.
Un trauma local en la mama puede generar:
a) Adenosis esclerosante
b) Cambios fibroquísticos
c) Un tumor constituidos por necrosis grasa
d) Riesgo de carcinoma in situ
e) Riesgo de carcinoma invasor
c) Un tumor constituidos por necrosis grasa
Mujer de 30 años con un nódulo mamario de 3 cm en cuadrante superior externo, móvil, gomoso y con BIRADS 3. En el estudio microscópico es un tumor fibroepitelial. Estos datos son concordantes con:
a) Hiperplasia ductal atípica
b) Necrosis grasa
c) Adenosis esclerosante
d) Fibroadenoma
e) Metaplasia apocrina
c) Adenosis esclerosante → lesión nodular, con distorsión arquitectural, densidad o microcalcificaciones. Se ve como un BIRADS 4 o 5 (se punciona)
d) Fibroadenoma → nódulo bien delimitado, móvil, gomoso, generalmente único, mide entre 1- 4cm
De las siguientes lesiones, ¿cuál presenta riesgo de carcinoma?
a) Metaplasia apocrina
b) Hiperplasia lobulillar atípica
c) Hiperplasia ductal usual
d) Adenosis
e) Fibroadenoma
a) Metaplasia apocrina → parte de los cambios fibroquísticos (lesión epitelial no proliferativa), no aumentan riesgo de cáncer
b) Hiperplasia lobulillar atípica → actualmente LIN 1, hoy no se consideran precursor de cáncer de mama (se tratan farmacológicamente), sin embargo, se consideran un marcador de riesgo.
c) Hiperplasia ductal usual → NO se considera precursor de carcinoma
d) Adenosis → también parte de los cambios fibroquísticos, no aumentan riesgo de cáncer
e) Fibroadenoma → la transformación carcinomatosa es excepcional
La clasificación de Elston se utiliza para graduar:
a) Carcinoma lobulillar infiltrante
b) Carcinoma lobulillar in situ
c) Carcinoma ductal infiltrante
d) Carcinoma ductal in situ
e) Hiperplasia ductal atípica
c) Carcinoma ductal infiltrante → se utiliza para evaluar el grado de malignidad de los carcinomas ductales infiltrantes
El índice histológico de Elston incluye: diferenciación glandular, pleomorfismo nuclear e índice mitótico
Una biopsia por punción de mama de una paciente con múltiples nódulos en estudio, muestra una población de células monótonas de tamaño pequeño, con atipia leve, dispuestas en fila india, sin actividad mitótica ni formación de túbulos. Estos hallazgos apoyan:
a) Carcinoma ductal in situ
b) Carcinoma ductal invasor
c) Carcinoma lobulillar in situ
d) Carcinoma lobulillar invasor
e) Hiperplasia ductal atípica
d) Carcinoma lobulillar invasor (pauta) → 70% multicéntrico, infiltración de células monótonas dispuestas en patrón de fila india, no cohesivas.
El carcinoma lobulillar invasor mamario comparado con el carcinoma ductal invasor tiene mayor riesgo de:
a) Ser multifocal y bilateral
b) Extensión a local agresiva
c) Metástasis a ganglios linfáticos
d) recidiva
e) Desdiferenciación
a) Ser multifocal y bilateral (pauta) → 70% es multicéntrico y un 30-40% bilateral
La presencia de trombos tumorales epiteliales en vasos linfáticos dérmicos de la piel de la mama corresponde a:
a) Carcinoma inflamatorio
b) Melanoma
c) Hiperplasia ductal atípica
d) Carcinoma ductal infiltrante
e) Carcinoma lobulillar infiltrante
a) Carcinoma inflamatorio (pauta) → es un tipo clínico (no histológico) de cáncer donde la paciente debuta con piel de aspecto inflamatorio (piel de naranja) por permeación masiva de vasos linfáticos dérmicos por émbolos de células tumorales. Siempre se consideran avanzados y de mal pronóstico
Los factores pronósticos de cáncer de mama son, excepto:
a) Estadio clínico
b) Reacción desmoplásica
c) Presencia de respuesta linfocitaria
d) Tipo histológico
e) Grado de diferenciación
c) Presencia de respuesta linfocitaria
Cáncer de mama
El principal factor pronóstico es la etapificación, de la cual se desprenden las siguientes características:
- Carcinoma invasivo vs in situ
- Metástasis a distancia
- Compromiso de linfonodos
- Tamaño del tumor
- Compromiso local de piel, músculo
- Carcinoma inflamatorio
- Invasión linfovascular
- Subtipo molecular
- Grado histológico de Elston
- Tasa de proliferación medido con Ki67
- Receptores de estrógenos y progesterona
- HER2
¿Qué no es esperable encontrar en la necrosis grasa de la mama?
a) BIRADS 4
b) Células gigantes tipo cuerpo extraño
c) Tejido adiposo necrótico
d) Infiltrado de neutrófilos en los acinos
a) BIRADS 4 → debuta como sospecha de cáncer BIRADS 4 o 5
b) Células gigantes tipo cuerpo extraño → si las presenta
c) Tejido adiposo necrótico → es literalmente eso
d) Infiltrado de neutrófilos en los acinos → en fase aguda tiene espacios pseudoquísticos (cavidades confluentes de adipocitos necróticos) rodeados por inflamación crónica de macrofagos espumosos y células gigantes multinucleadas tipo cuerpo extraño.
Lesión que suele confundirse con carcinoma mamario, con BIRADS 4 o 5, intensa proliferación epitelial y mioepitelial, cuyo diagnóstico diferencial se hace con p63 (inmunohistoquímica). Nos referimos a:
a) Hiperplasia ductal
b) Adenosis esclerosante
c) Ectasia ductal
d) Mastitis plasmocelular
La adenosis esclerosante se da en promedio a los 30 años (aunque puede darse a cualquier edad). La sospecha clínica se establece por lesión nodular, distorsión arquitectural, densidad o microcalcificaciones. Se ve como un BIRAD 4 o 5. Se caracteriza por un aumento del número de acinos (intensa proliferación), rodeados de fibrosis que los comprime. Persisten las células mioepiteliales, las que también proliferan (se mantiene la diferenciación epitelial), sin embargo, es difícil identificar las células mioepiteliales por lo que se utiliza la técnica inmunohistoquímica de p63 (es +), permitiendo hacer el diagnóstico diferencial con cáncer invasor.
Es un carcinoma mamario de conductos (ductal) en el que los brotes presentan un foco necrótico central. Nos referimos a:
a) Comedocarcinoma
b) Carcinoma cribriforme
c) Carcinoma sólido
d) Carcinoma micropapilar
El comedocarcinoma es una variedad arquitectural del carcinoma ductal in situ. Se caracteriza por una proliferación sólida con necrosis al centro, puede calcificarse, presenta polarizaciones, mitosis.
¿Cuál es el carcinoma mamario más frecuente en la mujer?
a) Lobulillar invasor
b) Lobulillar in situ
c) Ductal in situ
d) Ductal invasor
d) Ductal invasor (pauta) → tipo más frecuente de carcinoma mamario (70%)
Información: Los carcinomas mamarios pueden ser infiltrantes (70-85%) o in situ (15-30%). De los infiltrantes el más frecuente es el ductal invasor (79%) seguido del lobulillar infiltrante/invasor (10%)
¿Cuál de las siguientes opciones no esperaría encontrar en un carcinoma lobulillar invasor?
a) Células en fila india
b) BIRADS 5
c) Desmoplasia
d) Células no cohesivas
b) BIRADS 5 (pauta) → son de baja densidad mamográfica y se asocia menos a microcalcificaciones. Los BIRADS 5 son altamente sugestivos de malignidad, son lesiones densas, espiculadas y con microcalcificaciones pleomórficas.
Se caracteriza por presentar células monótonas dispuestas en patrón de filas indias, células no cohesivas, de núcleo regular y poco citoplasma. Presentan desmoplasia.
Se observa proliferación del doble epitelio canalicular, el que es elongado y deformado por
el crecimiento simultáneo del componente conjuntivo laxo. Es el tumor más frecuente de
mama. Nos referimos a:
a) Carcinoma ductal invasor
b) Carcinoma ductal in situ
c) Fibroadenoma
d) Comedocarcinoma
c) Fibroadenoma
Señale lo que no corresponde a mastopatía fibroquística:
a) Adenosis
b) Células en fila india
c) Microquistes
d) Metaplasia apocrina
e) Fibrosis
b) Células en fila india → corresponde a carcinoma lobulillar invasor
Los cambios fibroquísticos son: alteraciones quísticas con metaplasia apocrina y microcalcificaciones, adenosis y fibrosis
Señale lo que corresponde a lesión proliferativa con atipia:
a) Fibroadenoma
b) Tumor filoides
c) Adenosis
d) Hiperplasia ductal atípica
e) Microquistes
d) Hiperplasia ductal atípica
Señale cuál es el tumor mamario más frecuente
a) Fibroadenoma
b) Carcinoma ductal de ama
c) Carcinoma lobulillar de mama
d) Papiloma intraductal
e) Adenosis esclerosante
a) Fibroadenoma
¿Qué característica corresponde a carcinoma lobulillar infiltrante de mama?
a) Formación de túbulos
b) Frecuentes áreas de hiperplasia ductal atípica
c) Proliferación papilar intraductal
d) Células monótonas en fila india
e) Ninguna de las anteriores
d) Células monótonas en fila india
El carcinoma lobulillar infiltrante es el segundo carcinoma invasor en frecuencia. Puede pasar desapercibido o como parte de una densidad mamográfica. Con frecuencia es multifocal, multicéntrico y bilateral. Se caracteriza histológicamente por la infiltración de células monótonas en patrón de filas indias en la variante clásica.
El carcinoma mamario inflamatorio se caracteriza por:
a) Trombos tumorales en linfáticos dérmicos
b) Células tumorales en fila india
c) Formación de túbulos tumorales en tejido mamario
d) Células tumorales rellenan ductos mamarios
e) Ninguna de las anteriores
a) Trombos tumorales en linfáticos dérmicos
La necrosis grasa se caracteriza por:
a) En la mamografía puede ser sospechoso de cáncer BIRADS 4
b) Historia de trauma previo
c) En la histología presenta tejido adiposo necrótico, macrófagos espumosos
d) Puede calcificarse
e) Todas las anteriores
E
La necrosis grasa posee una presentación variada, pudiendo debutar como sospecha de cáncer (BIRADS 4 o 5). Es una masa palpable indolora, que produce endurecimiento de la piel o retracción, distorsión arquitectural, cambios en la densidad mamográfica, microcalcificaciones. Pueden tener antecedentes de traumatismo o cirugía en las mamas. En la fase aguda, tiene hemorragia y espacios pseudoquísticos (cavidades confluentes de adipocitos necróticos), rodeado por inflamación crónica, macrófagos espumosos y células gigantes multinucleadas de tipo cuerpo extraño (reacción granulomatosa posterior). Evoluciona a fibrosis inicial, calcificaciones distróficas, y finalmente fibrosis densa (nódulo grisáceo mal definido).
Un nódulo firme, bien delimitado móvil e indoloro en una mujer de 25 años, el diagnóstico más probable es:
Fibroadenoma
El factor pronóstico más importante en el cáncer de mama es el:
Estado de los linfonodos
En un carcinoma ductal infiltrante, el grado de diferenciación corresponde a:
El score de túbulos, atipias nucleares y mitosis (índice histológico de Elston)
Un fibroadenoma mamario puede ser asiento de otra patología neoplásica como:
Metaplasia apocrina, carcinoma lobulillar, adenosis esclerosante y microcalcificaciones
La presencia de células mioepiteliales define en la mama a una lesión:
Benigna
El carcinoma medular se caracteriza por presentar histológicamente:
Marcada atipia e Infiltrado linfoide → láminas sólidas sinciciales constituidas por grandes células con núcleos pleomorfos y nucleolos prominentes, mitosis frecuente
(atipia) e infiltrado linfoplasmocitario moderado o intenso (al interior del tumor y a sus alrededores)
En caso de duda histológica, la presencia de células mioepiteliales puede demostrarse mediante:
Actina y P63
El Cáncer más frecuente en la mama es:
Carcinoma ductal
Características de cistoadenoma filoides:
Malignización del componente estromal, recidiva local, malignización del componente epitelial
Diferencia entre fibroadenoma y cistoadenoma filoides:
atipia
aspectos que los diferencian son que el tumor phylloides tiene mayor celularidad (más componente estromal que glandular), tamaño promedio mayor (>8 cm) y crecimiento rápido, mayor pleomorfismo y bordes infiltrativos.
Benigno:
Presencia de células mioepiteliales
Los tumores benignos se caracterizan por:
Poca atípica, bien delimitados, tamaño pequeño
Tiene más probabilidad de evolucionar a carcinoma:
a) Hiperplasia ductal atípica
b) Hiperplasia folicular atípica
a) Hiperplasia ductal atípica
b) Hiperplasia folicular atípica → No es considerado dentro de las lesiones precursoras de cáncer
Tumor de 4 cm, en mujer joven, de crecimiento rápido y sólido, no delimitado a eco:
?? ((Podría ser fibroadenoma o Lesión proliferativa? Aunque el crecimiento rápido puede ser de tumor phyllodes (tumor fibroepitelial)))
Enfermedad de Paget:
Neoplasia que metastatiza rápidamente, cáncer ductal con invasión epidémica
Diagnóstico:
Biopsia
Factores pronóstico:
Receptor de estrógeno, invasión
Calcificaciones en:
Carcinoma, adenoma
Señale cuál es el tumor tipo histológico más frecuente de cáncer de mama:
a) Carcinoma medular
b) Carcinoma ductal de mama
c) Carcinoma lobulillar de mama
d) Carcinoma mucinoso
e) Carcinoma micropapilar
b) Carcinoma ductal de mama
El carcinoma mamario es el carcinoma más frecuente en la mujer. En cuanto al tipo histológico, entre un 70 a 85% son carcinomas invasivos (infiltrantes), de estos, el más común de todos es el carcinoma ductal infiltrante.
Señale cuál es el tumor mamario más frecuente:
a) Carcinoma ductal mamario
b) Carcinoma lobulillar infiltrante
c) Fibroadenoma mamario
d) Papiloma intraductal
e) Linfoma
El fibroadenoma mamario es el tumor mamario más frecuente, y a su vez, es el tumor benigno más frecuente de la mama femenina. Aparece en mujeres como masa palpable. Son bien delimitados, blanquecinos nacarados, de borde nítido. En la histología son tumores bifásicos, en los cuales prolifera el componente glandular y el estromal, sin incremento del recuento mitótico en el estroma.
Señale el lugar de origen del cáncer de mama:
a) Pezón
b) Estroma perilobulillar
c) Tejido adiposo mamario
d) Unidad ducto lobulillar
e) Pectoral mayor
d) Unidad ducto lobulillar
El carcinoma mamario inflamatorio corresponde a:
a) Compromiso tumoral de linfáticos dérmicos de piel
b) Infiltración del pezón
c) Compromiso de dos o más cuadrantes
d) Carcinoma multicéntrico
e) Presencia de extensas permeaciones perineurales
a) Compromiso tumoral de linfáticos dérmicos de piel
Es un tipo clínico de cáncer de mama, en el cual se observa invasión de linfáticos dérmicos por carcinoma (permeación masiva de los vasos linfáticos por émbolos de células tumorales). Es un estadío avanzado y se presenta como mama aumentada de tamaño difusamente, con edema, eritema y piel de naranja. El diagnóstico es clínico, no histológico.
De las siguientes lesiones, cuál corresponde con mayor probabilidad a BIRADS 3:
a) Adenosis esclerosante
b) Necrosis grasa
c) Fibroadenoma mamario
d) Carcinoma ductal infiltrante
e) Carcinoma lobulillar infiltrante
a) Adenosis esclerosante → BIRADS 4 o 5
b) Necrosis grasa → BIRADS 4 o 5
c) Fibroadenoma mamario → BIRADS 3
De las siguientes, mencione la que se asocia a un riesgo incrementado de Carcinoma infiltrante mamario:
a) Adenosis
b) Metaplasia apocrina
c) Hiperplasia ductal atípica
d) Microquistes
e) Fibrosis
a) Adenosis → condición fibroquística
b) Metaplasia apocrina → condición fibroquística
c) Hiperplasia ductal atípica → lesión proliferativa con atipia
d) Microquistes → condición fibroquística
e) Fibrosis → condición fibroquística
La adenosis, metaplasia apocrina, microquistes y fibrosis corresponden a alteraciones mamarias no proliferativas (mastopatía fibroquística). Estas NO AUMENTAN EL RIESGO DE CÁNCER. La hiperplasia ductal atípica es una lesión proliferativa con atipia, las cuales se asocian a un mayor riesgo de desarrollar cáncer.
De las siguientes, mencione la que se asocia a un riesgo incrementado de carcinoma infiltrante mamario:
a) Adenosis
b) Metaplasia apocrina
c) Hiperplasia ductal atípica
d) Microquistes
e) Hiperplasia ductal usual
c) Hiperplasia ductal atípica
En una biopsia mamaria se observa células epiteliales monótonas, con atipia de bajo grado, dispuestas en fila india, y rodeada de estroma desmoplásico. Es concordante con:
a) Fibroadenoma mamario
b) Adenosis esclerosante
c) Carcinoma ductal infiltrante
d) Carcinoma lobulillar infiltrante
e) Necrosis grasa
d) Carcinoma lobulillar infiltrante
Una lesión BIRADS 5 constituida por proliferación de ductos, con ausencia de células mioepiteliales, demostrado con p63. Es concordante con:
a) Necrosis grasa
b) Cicatriz radiada
c) Adenosis esclerosante
d) Carcinoma ductal infiltrante
e) Papiloma intraductal
d) Carcinoma ductal infiltrante
Una biopsia en la que se observan trombos tumorales epiteliales en vasos linfáticos dérmicos de la piel mamaria enrojecida corresponde a:
a) Carcinoma inflamatorio (pauta)
b) Enfermedad de Paget
c) Carcinoma medular
d) Carcinoma del lobulillo de la mama
e) Carcinoma mucinoso
a) Carcinoma inflamatorio
Señale cuál es el tipo histológico más frecuente de cáncer de mama:
a) Carcinoma medular
b) Carcinoma ductal infiltrante
c) Carcinoma lobulillar de mama
d) Carcinoma mucinoso
e) Carcinoma micropapilar
b) Carcinoma ductal infiltrante
Señale cuál es el tumor mamario más frecuente:
a) Carcinoma ductal mamario
b) Carcinoma lobulillar infiltrante
c) Fibroadenoma mamario
d) Papiloma intraductal
e) Linfoma
c) Fibroadenoma mamario
Causas de consulta de las pacientes
masa palpable
lesión mamográfica
descarga por pezón
Patología inflamatoria.
Mastitis aguda.
Ectasia ductal.
Necrosis grasa.
Mastitis linfocítica (autoinmune, diabetes).
Mastitis granulomatosa no caseificante.
Mastitis específica: Tuberculosis, Actinomycosis e
histoplasmosis.
Mastitis Aguda
Inflamación aguda del parénquima mamario.
Generalmente durante la lactancia, por fisuras y acción
de bacterias: S aureus
Aumento de volumen, dolor y calor local.
Puede evolucionar a la formación de abscesos.
Histología:
Infiltrado de neutrófilos en los acinos, difuso, con focos
de necrosis
Complicación: abscesos
Ectasia Ductal
Se define por ductos dilatados, fibrosis periductal e
infiltrado inflamatorio linfocitario y de histiocitos.
Ocurre entre la quinta y sexta década de vida.
Masa pobremente definida, periareolar, a veces
retracción de la piel y/o secreción del pezón
necrosis grasa
Historia de trauma o cirugía previa.
Masa palpable indolora, endurecimiento de la piel o
retracción, densidad mamográfica o calcificaciones.
Mamografía sospechosa de cáncer en algunas
ocasiones, BIRADS 4 o 5.
Morfología:
Hemorragia.
Nódulo grisáceo blanquecino mal definido.
Hallazgos microscópicos:
Tejido adiposo necrótico (o cavidad) rodeado por
inflamación crónica
Macrófagos espumosos
Células gigantes tipo cuerpo extraño
Evolución: fibrosis, calcificación distrófica
Mastitis linfocítica
Masa palpable única o múltiple. Pueden ser bilaterales
o densidad mamográfica.
Antecedentes de diabetes autoinmune o tiroiditis.
Histología:
Fibrosis alrededor de ductos atróficos y lóbulos.
Membrana basal hialinizada.
Infiltrado linfocitario alrededor de epitelio y vasos.
Mastitis perilobular granulomatosa
Enfermedad inflamatoria benigna infrecuente
Mujer joven
Causa desconocida
Podría ser reacción de hipersensibilidad.
Agente infeccioso propuesto:
Corínebacterium kroppenstedtii
Recidiva 38%
Diagnóstico clínico diferencial: Cáncer.
Complicación:
Abscedación
Fistulización
Supuraciones crónica
Histología: Lobulitis crónica, necrotizante, no caseificante, con formación de granulomas.
Cambios Fibroquísticos
No aumentan el riesgo de cáncer.
Puede existir metaplasia apocrina.
Tríada diagnóstica:
Fibrosis estromal.
Adenosis.
Microquistes.
Hiperplasia Ductal Usual
Cambios arquitecturales.
Hendiduras irregulares, periféricas.
Puentes irregulares.
Núcleos superpuestos.
Adenosis Esclerosante.
- Promedio a los 30 años
- Lesión nodular.
- BIRADS 4 o 5.
- Aumento celularidad con persistencia de células mioepiteliales.
- Estroma denso
micro de adenosis esclerosante
Hallazgos microscópicos:
Patrón lobulocéntrico
Intensa proliferación epitelial
Aumento del número de acinos → “Adenosis”
Proliferación del estroma
Hiperplasia de células mioepiteliales
Distorsión de la arquitectura
Estructuras comprimidas en el centro y dilatadas hacia la
periferia
cicatriz radiada
Clínica: masa palpable
Hallazgos mamográficos: lesión espiculada con área
central radiolúcida . Birads 4 o 5. Sospecha de cáncer.
Hallazgos histológicos:
Disposición en estrella
Zona central fibroelástica de la cual irradian lóbulos y ductos
Túbulos irregulares en un estroma fibroso con disposición
radiada
Túbulos con doble estrato epitelial
Papiloma Intraductal.
Promedio 5ª década.
Origen en conductos.
Masa polipoide intraluminal.
Conducto dilatado, a veces hemorrágico.
Patrón papilar complejo.
Presencia de células mioepiteliales
NEOPLASIAS LOBULILLARES INTRAEPITELIALES
Actualmente no consideradas precursores de cáncer.
No se operan.
Se consideran marcador de riesgo.
Carcinoma Lobulillar In Situ
Reemplazo de más del 75% del acino por células lobulillares neoplásicas.
Riesgo de cáncer infiltrante: 7 a 12.
Multicentricidad 70%.
Bilateralidad 30-40%.
cáncer de mama
Masa o nódulo c/s dolor
Cambio contorno mama
Telorrea
Retracción del pezón
Piel de naranja o enrojecida
Carcinoma Ductal In Situ.
“Neoplasia intraepitelial caracterizada por proliferación epitelial incrementada, marcada atipia celular e inherente progresión a carcinoma”
Hallazgo incidental o por microcalcificaciones.
10-30% de las mamografias “malignas” son CA in situ (se subestima lesión histológica).
40% son de alto grado (comedocarcinoma).
RR de carcinoma invasivo = 8-11.
Origen en la unidad ducto-lobulillar.
Crecimiento monomorfo
36-50% de progresión en los debajo grado.
Recurrencia en los de bajo grado mayor a 15 años,
menor a 5 años en los de bajo grado.
Factores patológicos asociados a recurrencia local y
pronóstica:
- Márgenes positivos.
- Grado nuclear alto.
- Tamaño de la lesión.
- Presencia de comedo necrosis.
- Edad < 45 años.
carcinoma ductal invasor
Hallazgos mamográficos:
Lesión nodular – espiculada
Microcalcificaciones
Hallazgos macroscópicos:
Tamaño: promedio 2 cm
Lesión nodular o espiculada
Al corte gris – blanquecino, pardusco
Hallazgos microscópicos:
Formación de estructuras ductales, trabéculas, nidos
Atipia variable, necrosis focal, inflamación crónica
Estroma desmoplásico, colagenoso
Asociación a carcinoma ductal in situ
Grado de Elston
Diferenciación Glandular
Pleomorfismo Nuclear
Índice Mitótico
Carcinoma lobulillar invasor
Segundo tipo más frecuente
4,9 – 15% carcinomas mamarios invasores
Mujeres 54 – 67 años, promedio 63 años
70% Multicéntrico
30 - 40% Bilateral
Mejor pronóstico que Ca. Ductal invasor
Clínica:
Masa poco definida
Hallazgos mamográficos:
baja densidad mamográfica, puede estar oculto
menor asociación a microcalcificaciones que ductal invasor
Hallazgos macroscópicos:
Tamaño promedio: 2.4 cm
Gris, firme, circunscrito o poco definido
Hallazgos microscópicos:
Células en “fila india”
Células no cohesivas, de núcleo regular, oval o redondo,
excéntrico con pequeño nucleolo y poco citoplasma
Células más pequeñas que ca ductal.
Desmoplasia
ginecomastia
Aumento de volumen, de tipo hiperplásico, de la glándula mamaria en el hombre
Habitualmente bilateral
Etiología:
< 25 años → desbalance hormonal
> 25 años → lesiones o tumores productores hormonas,
iatrogénico
Idiopático
Hallazgos macroscópicos:
* Masa discoide firme, subareolar
* Al corte es muy firme, blanca y densa
Hallazgos microscópicos:
* Aumento del número de ductos
* Tejido conjuntivo periductal abundante, algo edematoso y mixoideo
* Hiperplasia epitelial ductal
fibroadenoma cambios
– Embarazo → Puede aumentar de volumen notablemente
– Lactancia aspecto microscópico especial → adenoma de la lactancia .