S1: Métodos de estudio Flashcards
El examen papanicolau, a qué tipo de examen citológico corresponde:
Citología exfoliativa o raspado de superficie.
Son indicaciones de estudio de biología molecular en anatomía patológica las siguientes condiciones, excepto:
Demostración de proteínas anómalas en enfermedades de depósito.
La tinción inmunohistoquímica positiva con citoqueratinas demuestra:
Células epiteliales.
Leiomioma es un tumor positivo para células musculares lisas, será positivo para que tincion inmunohistoquimica:
Desmina.
La solicitud de examen histopatológico debe incluir:
a) Antecedentes clínicos.
b) Nombre y firma del médico.
c) Tejido u órgano enviado.
d) Hipótesis diagnóstica.
e) Todas las anteriores.
E
Nombre completo del px, edad, sexo, RUT, profesional solicitante, lugar de procedencia de la muestra, tiempo de evolución de la enfermedad, opinión dg, fecha del examen, otra información clínica relevante.
La técnica histoquímica de Grimelius (tinción de plata), permite entre otras cosas identificar
¿qué tipo de tumor? :
a.- Linfomas
b.- Liposarcomas
c.- Adenocarcinomas gástricos
d.- Tumores neuroendocrinos
e.- Carcinoma basocelular cutáneo.
d.- Tumores neuroendocrinos
En patología el mecanismo por el cual la causa provoca enfermedad se denomina:
a.- Etiología
b.- Apoptosis
c.- Esteatosis
d.- Daño celular
e.- Patogenia
E
Son indicaciones de microscopía electrónica. EXCEPTO:
a.- Biopsias renales
b.- Linfomas
c.- Identificación viral
d.- Enfermedades de depósito
e.- Lesiones ciliares.
B
No tiene mucho uso actual, la ME de transmisión se usa para algunas nefropatías, algunas enfermedades musculares (miopatías, alteraciones genéticas, etc.).
Tanto la diferenciación celular, como la detección de tumores neuroendocrinos.
La técnica morfológica que utiliza anticuerpos marcados para determinar la presencia de
moléculas intra o extracelulares se denomina:
a.- Histoquímica
b.- Inmunofijación
c.- Inmunohistoquímica
d.- Inmunoespectrofotometria.
e.- Inmunoaglutinación
Inmunohistoquímica
La formalina que se usa para fijar biopsias debe utilizarse en una concentración de:
a.- 40 %
b.- 1 %
c.- 10 %
d.- 20 %
e.- 80 %
c.- 10 %
En un litro se usan 10 cc de formalina pura al 10% y 900 cc de agua.
La anatomía patológica es una ciencia que incluye en su estudio la:
a.- macroscopía
b.- microscopía de luz y electrónica
c.- Histoquímica e inmunohistoquímica
d.- biología molecular
e.- todas las anteriores
e.- todas las anteriores
El examen macroscópico permite:
a.- reconocer por sí sola la patología subyacente
b.- orientar la toma de muestras histológicas representativas
c.- establecer el diagnóstico morfológico
d.- escoger las técnicas complementarias al diagnóstico
e.- b y d son correctas
e.- b y d son correctas
Se pueden realizar citologías de:
I. lesiones sólidas profundas
II. superficies mucosas
III fluidos
a. Solo I
b. Solo II
c. II y III
d. I y III
e. I, II y III
e. I, II y III
Citologías son exfoliativas (PAP), aspirativa (o por punción, tumores de órganos sólidos superficiales), análisis de líquidos o lavados de cavidades (líquido pleural p.e.) y raspado/impronta/aposició (tumores)
La biopsia intraoperatoria es un procedimiento de apoyo al cirujano para
I. definir la conducta biológica de la lesión
II. decidir la extensión de la cirugía
III. corroborar la negatividad de los bordes quirúrgicos
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y III
e) Todas
e) Todas
Sobre las técnicas histoquímicas señale la incorrecta:
a) El rojo congo detecta amiloide
b) El PAS detecta membranas basales y mucinas
c) Grocott para bacterias y virus
d) Ziehl Neelsen para revelar bacilos ácido alcohol resistentes
e) Von Kossa detecta calcio
c) Grocott para bacterias y virus
Grocott es para hongos
La inclusión tisular permite:
a) Obtener cortes con un micrótomo
b) Preservar el tejido para exámenes posteriores
c) Conservar sólo temporalmente la muestra
d) A y B son correctas
e) A y C son correctas
A y B
Información: Posterior a la deshidratación, la muestra se impregna en parafina y forma la inclusión de tejido → tacos de parafina sólida. Permiten cortar y teñir, así como preservar la muestra.
La citología obtenida por raspado de la superficie del órgano y extendida sobre una lámina
se denomina:
a) Aspirativa.
b) Exfoliativa.
c) Impronta.
d) Punción.
e) Denudativa.
Exfoliativa
El fijador universal de tejidos para examen histológico en diferido es:
a) Alcohol 60o.
b) Alcohol 90o.
c) Formalina 4%.
d) Formalina 10%.
e) Glutaraldehído.
d) Formalina 10%.
¿Cuál de las siguientes fases del examen microscópico es fundamental para el diagnóstico
histológico?
a) Seleccionar los fragmentos representativos para su análisis histológico.
b) Describir las muestras.
c) Observar cambios de coloración.
d) Describir desviaciones de lo normal.
e) Pesar y medir los órganos.
a) Seleccionar los fragmentos representativos para su análisis histológico.
¿Cuál de las siguientes técnicas no es posible de ser realizada a partir de los bloques de
parafina?
a) Hibridación in situ.
b) Hematoxilina-eosina.
c) Cultivo celular.
d) PAS.
e) Citoqueratina por inmunohistoquímica.
c) Cultivo celular.
La tinción de Von Kossa permite demostrar la presencia de:
a) Calcio.
b) Gránulos de neurosecreción.
c) membrana basal.
d) Fierro.
e) Amiloide.
Calcio
Gránulos de neurosecreción. → Grimelius, tumores neuroendocrinos
membrana basal. → PAS
Fierro. → pearls
Amiloide. → rojo congo
Las tinciones de inmunohistoquímica permiten:
a) Tipificar la estirpe de los tumores.
b) Establecer el diagnóstico diferencial de neoplasias de células grandes o pequeñas.
c) Tipificar neoplasias hematológicas.
d) Identificar factores pronósticos.
e) Todas las anteriores.
e) Todas las anteriores.
En el estudio de cáncer de mama, señale cuál de los siguientes son factores pronósticos
determinados actualmente mediante inmunohistoquímica:
a) S100.
b) Las queratinas.
c) La vimentina.
d) Los receptores de estrógeno.
e) La cromogranina.
d) Los receptores de estrógeno.
En cáncer de mama es muy importante la expresión de R de estrógeno y progesterona, ya que su presencia se asocia a un mejor pronóstico
Generalmente se demuestra que la estirpe celular de un tumor es mesenquimática cuando es positiva la tinción inmunohistoquímica de:
a) Citoqueratina.
b) Vimentina.
c) S100.
d) Cromogranina.
e) Actina.
b) Vimentina.
Queratinas (carcinoma), vimentina (mesénquima), actina (ms liso), cromogranina (gránulos de neurosecreción), Ag leucocitario común (linfocitos), etc.
Las muestras para examen histológico convencional nunca deben congelarse porque:
a) Se retrasa el proceso del laboratorio.
b) Se fracturan por los cristales de hielo.
c) Se dañan en forma reversible.
d) No contienen formalina.
e) No alcanzan la temperatura óptima.
b) Se fracturan por los cristales de hielo.
Para el estudio diferido no se recomienda la congelación de muestras, ya que puede producir artefactos o alteraciones de la misma.
La tinción histoquímica para reconocer el bacilo de Koch es la tinción de:
a) Gram.
b) Ziehl Neelsen.
c) Fontana Masson.
d) Grimelius.
e) Von Kossa.
b) Ziehl Neelsen.
Fontana Masson. → melamina
Grimelius. → tumores neuroendocrinos
Von Kossa. → calcio
Gram. → bacterias
Las tinciones de plata son útiles para demostrar presencia de:
a) Bacilos.
b) calcio.
c) Hongos.
d) Mucina ácida.
e) Amiloide.
Hongos
V/F El estudio por citología debe hacerse con la muestra sin fijar.
→ F (debe tener fijación inmediata)
V/F El PAP uterino se suele realizar por una punción de aguja fina (PAF).
→ F (es una citología exfoliativa, con espátula o tórula)
V/F Una tinción para ver acumulaciones de amiloide es el Rojo Congo.
→ V
La técnica PAS (ácido peryódico-Schiff) sirve para teñir mucopolisacáridos.
→ V
El tricrómico de Masson es utilizado para teñir acumulaciones de hemosiderina.
→ F
(tiñe colágeno)
La inmunohistoquímica es útil para el diagnóstico diferencial de neoplasias.
V
PARTICULARIDAD DE LOS LÍQUIDOS EN CITOLOGÍA
Requieren centrifugación que permite el decantamiento y concentración de las células
FIJADORES en citología
Spray citofijador
Alcohol de 70-96°
Mezcla de alcohol-citrato
Para citología de líquidos se usa alcohol 50% en igual volumen que la muestra
Para preparar 100cc: 99 ml de metanol al 40%
1 ml de ácido acítico concentrado
Etapas de biopsia diferida
Obtención, envase, identificación, solicitud examen, fijación, recepción, macro, encapsulación, procesamiento (alcoholes, deshidratación y parafina), inclusión, corte, tinción, micro, informe, archivo
.
PADRE DE ANATOPATO
Giovamini Batista Morgagni
Fijador común
Formalina
Tiene como componente activo el formaldehido
Debe ser 5 a 10 veces el volumen de la muestra
Idealmente usar formalina tamponada o al menos neutralizada: carbonato de calcio o magnesio a saturación
Alcohol absoluto.
Preservante de glucógeno pero causa distorsión del detalle nuclear y comprime el citoplasma
¿Qué queda en el archivo?
Muestra remanente, taco de inclusión, placa histológica, solicitud de examen, copia informe
BIOPSIA INTRAOPERATORIA
- características
- indicaciones
- ci
Se realiza en 10-15 min
Se congela y se corta. Se puede usar la técnica HE o con azul de toluidina
Se usa para definir si una lesión es benigna o maligna, si la cantidad de tejido es suficiente o adecuada para realizar dg
Esta ci cuando es muy pequeña, el tejido es grasa o está calcificado u osificado o la muestra viene en formalina
Técnicas histoquímicas
Complementaria a HE
Técnica de PAS: tiñe de color morado el gli.cógeno y mucopolisacáridos neutros, también puede teñir membranas basales, hongos y parásitos
Rojo congo
Amiloide
Pearls
Fierro
Von Kossa
Calcio
Van Gieson
Colágeno
Tricrómica
Grocott
Hongos
Fontana-Masson
Melamina
Grimelius
Tumores neuroendocrinos
Microscopía electrónica de transmisión
En nefropatías y enfermedades hereditarias del músculo
Técnicas histoquímica
Tejido muscular o en neoplasias hematológicas
Microscopía con inmunofluorescencia
Patología renal glomerular o en alteracionees inflamatorias a nivel cutáneo
Inmunohistoquímica
Se puede usar en tejidos no frescos, sino que procesados en parafina
Está indicado para: tipificación de estirpe celular, diagnóstico diferencial de neoplasias, tipificación de neoplasias hematológicas, factores pronósticos
Ki-67
Marcador de proliferación: a mayor proliferación están menos diferenciadas
Si tiene más de 20% de células positivas es indicador de mejor respuesta a quimioterapia
Oncogen c-erB-2
Su presencia es un factor negativo en el pronóstico, ya que se asocia a tumores de mayor grado histológico.
Técnicas de hibridación
- Hibridación in situ: complementación de pares de bases entre dos hebras sencillas medianete sondas reveladas con cromógeno
- FISH: técnica de hibridación con sonda fluorescente
- CISH: técnica de hibridación con cromógeno
- PCR: Amplificacioón de DNA usando DNA polimerasa
Citometría de flujo
LINFOMAS Y LEUCEMIAS
Células en suspensión
Sudtancia fluorescentes, hilera de células