Preguntas todo Digestivo Flashcards
El carcinoma vesicular se asocia en forma significativa a:
a) Pólipo colesterínico vesicular
b) Colesterolosis
c) Colecistitis aguda
d) Colelitiasis
e) Colecistitis crónica
e
El pronóstico del cáncer habitual de esófago depende principalmente de:
a) Localización del tumor.
b) Reacción linfoide del huésped.
c) Tipo histológico y grado de diferenciación.
d) Tamaño del tumor.
e) Profundidad de la infiltración tumoral.
e
El carcinoma gástrico tipo Borrmann III se caracteriza por:
a) Ulcera de bordes mal definidos e incompletos.
b) Lesión polipoide ulcerada.
c) Lesión infiltrativa difusa.
d) Lesiones ulceradas múltiples.
e) Lesión polipoide de base ancha.
a
De los siguientes pólipos colónicos, señale cuál de ellos requiere de seguimiento endoscópico frecuente:
a) Pseupólipos.
b) Lipoma submucoso.
c) Pólipos inflamatorios.
d) Pólipo hiperplásico ulcerado.
e) Adenoma con displasia de alto grado
e
En la hepatitis viral aguda, lo más destacado es:
a) Necrosis hepatocelular y colestasis.
b) Inclusiones virales en el núcleo de hepatocitos.
c) Infiltrado linfocitario en espacios porta.
d) Inflamación y necrosis en el lobulillo .
e) Necrosis de hepatocitos en la lámina limitante.
d
La dilatación permanente, segmentaria y tortuosa de las venas corresponde a:
a) Aneurisma
b) Várices
c) Trombo
d) Hemangioma
e) Púrpura
b
El pronóstico del cáncer habitual de esófago depende principalmente de:
A) Tamaño del tumor
B) Localización del tumor
C) Tipo histológico y grado de diferenciación
D) Profundidad de la infiltración tumoral
E) Reacción linfoide del huésped
Respuesta Correcta: D
De los siguientes pólipos, señale cuál de ellos requiere de seguimiento
endoscópico frecuente:
A) Pólipo hiperplásico ulcerado
B) Lipoma submucoso
C) Adenoma con displasia de alto grado
D) Pólipos inflamatorios
E) Pseupólipos
Respuesta Correcta: C
En una biopsia intestinal con colitis crónica y granulomas no necrotizantes, con compromiso inflamatorio transmural y segmentario, el diagnóstico más
probable es:
A) Adenocarcinoma ulcerado
B) Colitis ulcerosa idiopática en etapa crónica
C) Enfermedad de Crohn
D) Enfermedad diverticular complicada
E) Infarto intestinal
Respuesta Correcta: C
El carcinoma vesicular se asocia en forma significativa a:
A) Gangrena vesicular
B) Colelitiasis
C) Colecistitis aguda
D) Pólipo colesterínico vesicular
E) Colesterolosis
Respuesta Correcta: B
El carcinoma gástrico tipo Borrmann III se caracteriza por:
A) Lesiones ulceradas múltiples
B) Lesión polipoide de base ancha
C) Lesión infiltrativa difusa
D) Lesión polipoide ulcerada
E) Úlcera de bordes mal definidos e incompletos
Respuesta Correcta: E
El esófago de Barrett se define como la presencia en el epitelio escamoso de:
A) Carcinoma escamoso in situ
B) Displasia epitelial de bajo grado
C) Metaplasia columnar de tipo intestinal
D) Adenocarcinoma intraepitelial
E) Papilomatosis
Respuesta Correcta: C
Las neoplasia más frecuentemente encontradas en apendicectomías son de tipo:
A) Neuroendocrino
B) Adenocarcinoma
C) Mesenquimática
D) Linfoma
E) Tumores gastrointestinales estromales (GIST)
Respuesta Correcta: A
El carcinoma vesicular se asocia en forma significativa a:
a) Colelitiasis
b) Colecistitis crónica
c) Colesterolosis
d) Colecistitis aguda
b) Colecistitis crónica → esta es la más correcta, porque la cronología es colelitiasis, colecistitis crónica, displasia y luego cáncer. Puedo tener colecistitis crónica alitiásica donde los cálculos no participarían en la patogenia.
En la hepatitis viral aguda, lo más destacado es:
a) Necrosis hepatocelular y colestasis.
b) Inclusiones virales en el núcleo de hepatocitos.
c) Infiltrado linfocitario en espacios porta.
d) Necrosis de hepatocitos en la lámina limitante.
e) Inflamación y necrosis en el lobulillo.
a) Necrosis hepatocelular y colestasis. → puede o no haber colestasis
b) Inclusiones virales en el núcleo de hepatocitos. → no se llama, se ve en hepatitis crónica por virus hepatitis B, lo que da un aspecto de hepatocitos en vidrio esmerilado
c) Infiltrado linfocitario en espacios porta. → correcto pero no lo más destacado según el profe.
d) Necrosis de hepatocitos en la lámina limitante. → la necrosis de hepatocitos es de centrolobulillares (al centro del lobulillo está la vena hepática), no de la capa limitante (primera línea de hepatocitos que rodean al espacio porta).
e) Inflamación y necrosis en el lobulillo.
La pancreatitis crónica se asocia de preferencia a :
a) Litiasis biliar
b) Alcoholismo
c) Traumatismos abdominales
d) Autoinmunidad
e) Diabetes Mellitus
b
En un paciente que tiene antecedentes de alcoholismo, várices esofágicas, ascitis y otros síntoma de insuficiencia hepática, se te esperaría ver un hígado:
a) Con abundantes células en vidrio esmerilado.
b) Con colestasis crónica y degeneración plumosa.
c) Con abundantes abscesos por PMN.
d) Con fibrosis y nódulos de regeneración.
d) Con fibrosis y nódulos de regeneración.
La complicación más frecuente del hemangioma hepatocelular es:
a) Hipertensión portal.
b) Hemorragia.
c) Ictericia obstructiva.
d) Desarrollo de hepatocarcinoma
e) Necrosis e involución quística
b
La división funcional del hígado en lóbulo derecho e izquierdo se hace:
a) A la altura del ligamento falciforme.
b) Trazando una línea que pasa por el centro de la vesícula biliar y la reflexión de la vena cava inferior.
c) Trazando una línea que pasa por el centro del lobo caudado.
d) Ninguna de las anteriores.
b) Trazando una línea que pasa por el centro de la vesícula biliar y la reflexión de la vena cava inferior.
El espacio porta, está formado por 3 estructuras:
a) La vena porta, el ducto biliar y la arteria hepática.
b) La vena hepática, el canalículo biliar y la arteria hepática.
c) La vena portal, el ducto hepático y la vena hepática.
d) La vena porta, la arteria biliar y la arteria hepática.
a
La bilis se forma en los hepatocitos y fluye ordenadamente por la siguientes estructuras:
a) Ducto biliar Canales de Hering Canalículo biliar Vía biliar
extrahepática
b) Canales de Hering Canalículo biliar Ducto biliar Vía biliar
extrahepática
c) Canalículo biliar Ducto biliar Canales de Hering Vía biliar extrahepática
d) Vía biliar extrahepática Ducto biliar Canales de Hering Canalículo biliar
e) Canalículo biliar Canales de Hering Ducto biliar Vía biliar
extrahepática
e) Canalículo biliar Canales de Hering Ducto biliar Vía biliar
extrahepática
La hepatitis de interfase es:
a) Células inflamatorias en el ducto biliar.
b) Células inflamatorias en el lobulillo.
c) Células inflamatorias en el espacio porta.
d) Células inflamatorias que se extienden más allá del límite del espacio porta (placa limitante) al lobulillo.
e) Muerte de hepatocitos.
d) Células inflamatorias que se extienden más allá del límite del espacio porta (placa limitante) al lobulillo.
Información (apunte y clase): la hepatitis de interfase corresponde a la extensión del infiltrado inflamatorio hacia el parénquima adyacente con necrosis de hepatocitos periportales. Las células inflamatorias se extienden más allá del límite del espacio porta.
Mujer de 37 años, asintomática, usuaria de ACO, presenta un tumor hepático de 5,7 cm en el segmento V del hígado, encontrado incidentalmente en ecografía abdominal. El
tratamiento de elección es:
a) Control con ecografía en 6 meses. Si no ha crecido, control anual por 3 años.
b) Cirugía, resección local del tumor con bordes libres.
c) Trasplante hepático.
d) Antibióticos.
e) Biopsia por punción de la lesión. Si es benigna, controlar con ecografía al año.
e) Biopsia por punción de la lesión. Si es benigna, controlar con ecografía al año.
Paciente de 64 años, alcohólico, ingresa por cuadro confusional agudo y episodios de hemoptisis. Al examen físico destaca ascitis (+++), desarrollo de circulación colateral e hipertrofia parotídea. En la anamnesis remota destaca carcinoma colorrectal operado hace 15 años. una TC de abdomen y pelvis muestra cirrosis hepática y tumor hepático de 4,8 cm en el segmento VII. Ese tumor corresponde como primera posibilidad a:
a) Colangiocarcinoma.
b) Adenoma hepatocelular.
c) Hiperplasia nodular focal.
d) Carcinoma hepatocelular.
e) Metástasis de carcinoma colo-rectal.
e) Metástasis de carcinoma colo-rectal.
Paciente de 64 años, alcohólico, ingresa por cuadro confusional agudo y episodios de hemoptisis. Al examen físico destaca ascitis (+++), desarrollo de circulación colateral e hipertrofia parotídea. En la anamnesis remota destaca carcinoma colorrectal operado hace 15 años. una TC de abdomen y pelvis muestra cirrosis hepática y tumor hepático de 4,8 cm en el segmento VII.
La mejor opción terapéutica es:
a) Colocación de una sonda de Sengstaken-Blakemore.
b) Ligadura de varices esofágicas y resección local del tumor.
c) Colocación de un TIPS y resección local del tumor.
d) Trasplante hepático.
e) Tratamiento de la enfermedad de base y resección local del tumor.
d
La enfermedad hepática crónica más frecuente asociada carcinoma hepatocelular es:
a) Esteatohepatitis alcohólica.
b) Esteatohepatitis no alcohólica.
c) Hepatitis virales.
d) Cirrosis biliar primaria.
e) Colangitis esclerosante primaria.
a) Esteatohepatitis alcohólica. → a y b también, pero no es lo más frecuente.
b) Esteatohepatitis no alcohólica.
c) Hepatitis virales. → 70-80% de los HC
d) Cirrosis biliar primaria.
e) Colangitis esclerosante primaria. → colangiocarcinoma intra y extrahepático
Hombre de 48 años, con colangitis esclerosante primaria y colitis ulcerosa idiopática en tratamiento de 10 años de evolución, presenta baja de peso no intencionada de 10 kg e ictérica. Una TC de abdomen muestra un tumor en el segmento IV en relación al conducto hepático izquierdo. El tumor corresponde a:
a) Adenoma hepatocelular.
b) Colangiocarcinoma.
c) Carcinoma hepatocelular.
d) Metástasis.
a) Adenoma hepatocelular. → mujeres, ACO
b) Colangiocarcinoma. → recuerde asociado a CU y CEP.
c) Carcinoma hepatocelular. → hepatitis crónicas virales y cirrosis de cualquier etiología
d) Metástasis. → de colon, páncreas, mama y pulmón.
e) Hperplasia nodular focal.
La lesión característica de hepatitis crónica es:
a) Necrosis confluente.
b) Fibrosis pericelular.
c) Hepatocitos en vidrio esmerilado.
d) Necrosis hepatocelular en la lámina limitante.
e) Hialina de Mallory.
a) Necrosis confluente. → en la H crónica hay necrosis en sacabocado que puede avanzar a necrosis en puente o confluente.
b) Fibrosis pericelular. → fibrosis periportal progresiva, pericelular es por alcohol
c) Hepatocitos en vidrio esmerilado. → solo si es por VHB.
d) Necrosis hepatocelular en la lámina limitante. → infiltrados inflamatorios linfocitarios portal y periportal.
El cáncer habitual de páncreas se origina:
a) Acinos de páncreas exocrino.
b) Conductos excretores mayores.
c) Pseudoquistes de Páncreas
d) Proceso uncinado del páncreas.
e) Islotes de Langerhans.
b) Conductos excretores mayores.
Complicación más frecuente del adenoma hepatocelular es:
a) Hipertensión portal
b) Malignización
c) Ictericia obstructiva
d) Hemorragia
e) Deterioro de la función hepática
d) Hemorragia
¿Dónde se observa Esteatosis?
a) OH
b) VHC
c) Desnutrición
d) Todas
todas
Las siguientes pueden ser complicaciones de litiasis biliar, excepto:
a) Empiema vesicular
b) Absceso hepático
c) Obstrucción intestinal
d) Cirrosis biliar primaria
e) Cirrosis biliar secundaria
d) Cirrosis biliar primaria
Las siguientes pueden ser causas de hepatitis crónica, excepto:
a) Medicamentos
b) Virus A de la hepatitis
c) Depósito de Cobre
d) Autoinmunidad
e) Alcohol
b) Virus A de la hepatitis
En el colangiocarcinoma , es incorrecto:
a) Puede ser semejante a metástasis
b) Puede secretar mucina
c) Se desarrolla de preferencia en hígado cirrotico
d) Es más frecuente en mujeres
e) Puede diseminarse por vía sanguínea
d
*se disemina preferentemente por vía linfática, pero si puede diseminarse vía sanguínea
El tumor maligno que con mayor frecuencia se encuentra en el hígado es:
a) Colangiocarcinoma
b) Carcinoma hepatocelular
c) Carcinoma metastásico
d) Adenoma hepatocelular
e) Hemangioma
c) Carcinoma metastásico
Las lesiones histológicas más específicas de la hepatitis alcohólica son:
a) Esteatosis y fibrosis perivenular
b) Fibrosis portal y Hialina de Mallory
c) Necrosis hepatocelular, hialina de Mallory y colestasia
d) Esteatosis, infiltrado neutrófilo en el lobulillo, fibrosis pericelular y hialina de Mallory
e) Esteatosis, infiltrado linfoide portal y colestasia
d) Esteatosis, infiltrado neutrófilo en el lobulillo, fibrosis pericelular y hialina de Mallory
La enfermedad hepática alcohólica se puede presentar de 3 formas, simultáneas o no. Esteatosis hepática, hepatitis alcohólica o cirrosis hepática. La pregunta es por la hepatitis alcohólica → no tiene esteatosis ni colestasia. por descarte quedaría la B, pero la fibrosis es de la vena centrolobulillar o pericelular no portal xd asi que nose, en vola si tiene esteatosis y la d es correcta, porque todo lo demás está bien.
La trombosis de la vena porta ocurre de preferencia en:
a) Cirrosis alcohólica
b) Cirrosis post-hepatitis
c) Hepatocarcinoma
d) Hemangioma Hepático
e) Metástasis hepáticas
a
En el daño hepático por alcohol, la fibrosis es originalmente:
a) Porta y periportal
b) Perivenular y pericelular
c) En puente entre espacios porta
d) Alrededor de conductos biliares
e) Alrededor de nódulos de regeneración
b
La infección por virus C:
a) Puede ser causa de hepatitis aguda
b) Puede ser causa de hepatocarcinoma
c) Puede lesionar otros órganos, además del hígado
d) Puede ser causa de hepatitis crónica
e) Todas las Anteriores
todas
En la hepatitis crónica, la inflamación es preferentemente en:
a) Focal en el lobulillo
b) Portal y periportal
c) Confluente, alrededor de la vena central
d) En puente, entre venas centrales
e) En conductos biliares intrahepáticos
b) Portal y periportal
El carcinoma hepatocelular:
a) Se asocia frecuentemente al uso de anticonceptivos orales.
b) Se desarrolla de preferencia en hígados cirróticos.
c) Se debe con gran frecuencia a infección por virus B
d) b y c son correctas.
e) Todas las anteriores son correctas.
b) Se desarrolla de preferencia en hígados cirróticos.
Son causas de hepatitis crónica excepto:
a) Medicamentos
b) Virus A de la hepatitis
c) Depósito de hemosiderina
d) Depósito de cobre
e) Autoinmunidad
b) Virus A de la hepatitis
La complicación más frecuente de adenoma hepático:
a) Ictericia obstructiva
b) Malignización
c) Hemorragia.
c) Hemorragia.
Es un tumor benigno, el tratamiento es la excisión quirúrgica por riesgo de ruptura y sangrado o por riesgo de malignización.
Lesiones características de Hepatitis OH:
a) Necrosis confluente
b) Degeneración balonizante
c) Necrosis hepatocelular en lámina limitante
d) Hialina de Mallory
d) Hialina de Mallory
¿Cuál NO es una complicación de litiasis biliar?:
a) Absceso hepático
b) Cirrosis biliar secundaria
c) Cirrosis biliar primaria
d) Empiema
e) Ileo biliar
c) Cirrosis biliar primaria
Las siguientes patologías pueden ser causadas por litiasis biliar, EXCEPTO:
a) Absceso hepático
b) Obstrucción intestinal
c) Peritonitis
d) Pancreatitis aguda
e) Colesterolosis
e) Colesterolosis → acumulación de colesterol en histiocitos de la lamina propia vesicular.
El Carcinoma Vesicular se asocia en forma significativa a:
a) Colecistitis crónica
b) Colecistitis aguda
c) Pólipos colesterinicos
d) Adenoma vesicular
e) Colesterolosis
a) Colecistitis crónica
Señale lo incorrecto sobre colecistitis alitiásica:
a) Presenta menor riesgo de complicaciones
b) Se puede producir por traumatismos
c) Se puede producir por infecciones
d) Se puede producir por shock
e) Se puede producir por una afección vascular
a) Presenta menor riesgo de complicaciones
e) Se puede producir por una afección vascular → la C alitiásica se debe a isquemia por reducción del flujo en la circulación terminal de la arteria cística, así que supongo
que si
El hemangioma hepático es un tumor:
a) Vascular maligno
b) Vascular benigno
c) Inducido por el uso de esteroide anabolizantes
d) Inducido por estrógenos
e) Que guarda relación con el uso de solventes químicos
b) Vascular benigno
El cáncer habitual de vesícula biliar es:
a) Adenocarcinoma de forma ulcerada
b) Carcinoma adenoescamoso de forma polipoide
c) Carcinoma espinocelular infiltrante
d) Adenocarcinoma de forma infiltrante
e) Adenocarcinoma mucinoso ulcerado
d) Adenocarcinoma de forma infiltrante
El pseudoquiste de páncreas es:
a) Una secuela de pancreatitis
b) Una neoplasia quística benigna
c) Una neoplasia quística potencialmente maligna
d) Un quiste mesentérico peripancreático
e) Un quiste parasitario del páncreas
a) Una secuela de pancreatitis
¿Qué produce colecistitis alitiásica?
a) Trauma externo
b) Infección
c) Alteración de los vasos sanguíneos.
a) Trauma externo
b) Infección
c) Alteración de los vasos sanguíneos.
Las siguientes pueden ser causas de colecistitis aguda, con excepción de:
a) Tifoidea
b) Panarteritis nodosa
c) Colelitiasis
d) Colesterolosis
e) Traumatismo
d) Colesterolosis
El tumor hepático que guarda relación con el uso de ACO es:
a) Adenoma de conducto biliar
b) Adenoma de células hepáticas
c) Carcinoma hepatocelular
d) Hemangioma
e) Angiosarcoma
b) Adenoma de células hepáticas
En qué situación se encuentra esteatonecrosis:
a) Pancreatitis aguda
b) Hígado graso OH
c) Hepatitis alcohólica
d) Carcinoma pancreático
e) Carcinoma hepatocelular
a) Pancreatitis aguda
El Enfisema Panacinar es:
a) Un defecto congénito de una proteasa, se puede asociar a cirrosis
Con respecto al Hepatocarcinoma es incorrecto:
a) Se desarrolla por el uso de anticonceptivos orales
Cáncer de páncreas:
a) Conductos excretores mayores
Utilidad biopsia hepática:
a) Graduar inflamación y fibrosis
Característico de hepatitis crónica:
a) Inflamación portal y periportal
¿Qué no da hepatitis crónica?
a) VHA
En la hepatitis aguda se observa:
a) Necrosis del hepatocito
vf
La sangre fluye desde el espacio porta a la vena central.
v
vf
Ante una hipoxia, la zona que se daña más rápido es la periportal.
F, es la centrolobulillar donde está la vena central y por ende les llega menos oxígeno.
vf
La bilis fluye en sentido contrario a la sangre.
v
El esófago de Barret se define como la presencia en el epitelio escamoso de:
a) Displasia epitelial de bajo grado.
b) Carcinoma escamoso in situ.
c) Papilomatosis.
d) Metaplasia columnar de tipo intestinal
e) Adenocarcinoma intraepitelial.
d) Metaplasia columnar de tipo intestinal
En esofago de barret, la biopsia tiene como principal utilidad pesquisar:
a) La extensión del epitelio columnar
b) La severidad de la esofagitis péptica
c) La existencia de una hernia hiatal
d) Infecciones oportunistas
e) Alteraciones displásicas
e) Alteraciones displásicas
Esófago de Barret es:
a) Esófago corto congénito
b) Herniación del estómago hacia el tórax
c) Alteración displásica del epitelio escamoso
d) Cambio del epitelio pavimentoso por epitelio gástrico
e) Cambio de epitelio pavimentoso por epitelio intestinal
e) Cambio de epitelio pavimentoso por epitelio intestinal
En un paciente sometido a tratamiento quimioterápico por linfoma, que desarrolla disfagia
súbita, el diagnóstico más probable es:
a) Infiltración linfomatosa del esófago
b) Candidiasis esofágica
c) Estenosis iatrogénica del esófago
d) Compresión extrínseca del esófago por masas ganglionares
e) Esofagitis bacteriana
b) Candidiasis esofágica
El pronóstico del cáncer habitual de esófago depende principalmente de:
a) Localización del tumor.
b) Tipo histológico y grado de diferenciación.
c) Tamaño del tumor.
d) Profundidad de la infiltración tumoral.
e) Reacción linfoide del huésped.
d) Profundidad de la infiltración tumoral.
El esófago se “traquealiza” por una patología conocida como:
a) Esofagitis eosinofílica.
b) Esofagitis por cándida.
c) Esofagitis de Barret.
d) Esofagitis por herpes.
a) Esofagitis eosinofílica.
Una complicación del RGE es el esógaf de Barret que consiste en:
a) Displasia del tercio basal del epitelio.
b) Esofagitis crónica por macrófagos.
c) Reemplazo por epitelio intestinal en la lesión.
d) Carcinoma escamoso del esófago.
c) Reemplazo por epitelio intestinal en la lesión.
El cáncer gástrico incipiente se caracteriza por:
a) No comprometer ganglios regionales.
b) Infiltrar hasta la submucosa.
c) Infiltrar hasta la muscular mucosa.
d) Infiltrar hasta la muscular propia.
b) Infiltrar hasta la submucosa.
El carcinoma gástrico incipiente es aquel que:
a) Solo infiltra la mucosa
b) Mide menos de 2 cm
c) Puede infiltrar hasta la submucosa, sin tener metástasis ganglionares locales
d) Puede infiltrar hasta la submucosa y tener metástasis ganglionares locales
e) Infiltra solo la mucosa, pudiendo tener metástasis ganglionares locales
d) Puede infiltrar hasta la submucosa y tener metástasis ganglionares locales
El principal factor pronóstico del cáncer gástrico es:
a) Grado Borrmann.
b) Grado de ulceración.
c) Profundidad de la lesión.
d) Ninguna de las anteriores.
c) Profundidad de la lesión.
Patología que puede presentarse en cualquier parte del tubo digestivo, en forma segmentaria (saltatoria), es transmural y suele presentar granulomas. Nos referimos a:
a) Colitis ulcerosa.
b) Megacolon tóxico.
c) Enfermedad de Crohn.
d) Colitis pseudomembranosa.
c) Enfermedad de Crohn.
Colitis ulcerosa. → es continua no segmentaria, no presenta granulomas y compromete solo la mucosa excepto cuando se complica con megacolon tóxico
El cáncer gástrico incipiente se define como:
a) Carcinomas que comprometen solo la mucosa.
b) Carcinomas que infiltran la capa muscular propia superficial.
c) Carcinomas que no presentan compromiso ganglionar.
d) Carcinomas que se infiltran hasta la submucosa.
e) Carcinomas que comprometen sólo el epitelio glandular.
d) Carcinomas que se infiltran hasta la submucosa.
La lesión que más predispone al desarrollo de carcinoma gástrico:
a) Gastritis crónica con metaplasia intestinal.
b) Gastritis atrófica autoinmune.
c) Úlcera péptica del estómago.
d) Pólipo hiperplásico gástrico.
a) Gastritis crónica con metaplasia intestinal.
Ante el hallazgo de fístulas anales complejas, el diagnóstico más probable es:
a) Enfermedad de Crohn.
b) TBC intestinal.
c) Sífilis.
a) Enfermedad de Crohn.
La colitis ulcerosa idiopática se caracteriza por presentar:
a) Criptitis y abscesos crípticos.
b) Abscesos abdominales.
c) Perforación de la pared intestinal.
d) Fístulas.
e) Fibrosis transmural.
a) Criptitis y abscesos crípticos.
La neoplasia gástrica tipo Borrmann II se caracteriza por:
a) Úlcera central con bordes elevados y circunscritos.
b) Lesión polipoide de base ancha.
c) Lesión infiltrativa difusa.
d) Lesión deprimida al centro.
e) Úlcera de bordes mal definidos e incompletos.
a) Úlcera central con bordes elevados y circunscritos.
b) Lesión polipoide de base ancha. → tipo I
c) Lesión infiltrativa difusa. → tipo IV
En una biopsia intestinal con granulomas no necrotizantes y compromiso inflamatorios transmural, el diagnóstico más probable es:
a) Adenocarcinoma ulcerado.
b) Colitis ulcerosa idiopática en etapa crónica.
c) Enfermedad de Crohn.
d) Enfermedad diverticular complicada.
e) Infarto intestinal.
c) Enfermedad de Crohn.
Las neoplasias más frecuentes encontradas en apendicectomías son de tipo:
a) Neuroendocrina.
b) Adenocarcinoma.
c) Mesenquimática.
d) Linfoma.
e) Tumor gastrointestinal estromal
a) Neuroendocrina.
La principal causa de Reflujo Gastro-esofágico es:
a) Hernia hiatal paraesofágica
b) Acalasia
c) Estenosis pilórica
d) Relajación del EEI
e) Aumento de la presión intra-abdominal
d) Relajación del EEI
De los siguientes pólipos colónicos, señale cuál de ellos requiere de seguimiento endoscópico frecuente:
a) Pólipos inflamatorios.
b) Pseupólipos.
c) Pólipo hiperplásico ulcerado.
d) Lipoma submucoso.
e) Adenoma con displasia de alto grado
e) Adenoma con displasia de alto grado
¿Cuál de estos es predisponente de cáncer esofágico?
a) Hernia hiatal
b) Estenosis esofágica por cáustico
c) Leiomioma esofágico
d) Divertículo esofágico
e) Esofagitis herpética
b) Estenosis esofágica por cáustico
El Carcinoma Gástrico de tipo difuso:
a) Se asocia a severa metaplasia intestinal
b) Afecta de preferencia a personas viejas
c) Predomina en zonas de alto riesgo de cáncer gástrico
d) Se asocia fuertemente a infección por Helicobácter pylori
e) Se disemina preferentemente por vía linfática
a) Se asocia a severa metaplasia intestinal → el difuso no se asocia a metaplasia intestinal xd porque es indiferenciado. Va con el tipo intestinal
b) Afecta de preferencia a personas viejas → intestinal
c) Predomina en zonas de alto riesgo de cáncer gástrico → intestinal
d) Se asocia fuertemente a infección por Helicobácter pylori
e) Se disemina preferentemente por vía linfática
carcinoma gástrico tipo Borrmann III se caracteriza por:
a) Lesiones ulceradas múltiples.
b) Lesión polipoide de base ancha.
c) Lesión polipoide ulcerada.
d) Úlcera de bordes mal definidos e incompletos.
e) Lesión infiltrativa difusa.
**d) Úlcera de bordes mal definidos e incompletos.
**
b) Lesión polipoide de base ancha. → tipo I
e) Lesión infiltrativa difusa. → tipo IV
La colitis ulcerosa idiopática es fundamentalmente:
a) Una inflamación segmentaria del colon
b) Una inflamación granulomatosa del colon
c) Una inflamación difusa de la mucosa colo-rectal
d) Una enfermedad inflamatoria crónica de alto riesgo de malignización
e) Una inflamación autolimitada de curso benigno
c) Una inflamación difusa de la mucosa colo-rectal
El carcinoide es una neoplasia:
a) Benigna
b) De tipo adenocarcinoma
c) De tipo adenoma secretor
d) Que puede secretar hormonas
e) Maligno que puede crecer localmente, sin dar metástasis a distancia
d) Que puede secretar hormonas
En el carcinoma gástrico incipiente tipo III, la neoplasia está en :
a) El fondo de una úlcera péptica
b) El margen de una úlcera péptica
c) La cabeza de un pólipo Yamada III
d) La cabeza de un adenoma tubular
e) Un solevantamiento en forma de meseta de la mucosa.
b) El margen de una úlcera péptica
La ubicación más frecuente del carcinoma de intestino grueso es:
a) Ciego
b) Recto y sigmoides
c) Ciego y recto, con igual frecuencia
d) Sigmoides
e) Ángulo esplénico del colon
b) Recto y sigmoides
Lo característico del adenoma tubular de colon es:
a) Mayor de longitud de las glándulas
b) Hiperplasia del epitelio glandular
c) Atipias citológicas en el epitelio glandular
d) Crecimiento desproporcionado de la muscularis mucosae
e) Dilatación quística de glándulas
c) Atipias citológicas en el epitelio glandular
Lo característico del adenoma tubular de colon es:
a) Mayor longitud de glándulas
b) Hiperplasia del epitelio glandular
c) Ausencia de atipias en el epitelio glandular
d) Presencia de atipias en el epitelio glandular
e) Dilatación quística de las glándulas
d) Presencia de atipias en el epitelio glandular
Las consecuencias de la isquemia intestinal dependen de:
a) Nivel de la oclusión vascular
b) Duración del episodio isquémico
c) Virulencia de la flora intestinal
d) Extensión de los vasos comprometidos
e) Todas las Anteriores
todas
La linitis plástica es:
a) Secuela cicatrizal por ingestión de cáusticos
b) Una enfermedad inflamatoria gástrica
c) Una lesión pre-maligna del estómago
d) Un carcinoma gástrico extenso, de tipo difuso
e) Adherencias intestinales como secuela de peritonitis
d) Un carcinoma gástrico extenso, de tipo difuso
La colitis ulcerosa fundamentalmente es:
a) Inflamación segmentaria
b) Inflamación granulomatosa
c) Inflamación difusa de la mucosa colorrectal
d) Enfermedad malignizante con alto de displasia
e) Enfermedad isquémica necrotizante
c) Inflamación difusa de la mucosa colorrectal
Un adenocarcinoma de colon en etapa C de Dukes es aquel que:
a) Infiltra hasta la capa muscular
b) Infiltra hasta la capa serosa
c) Perfora la pared intestinal
d) Presenta un grado de diferenciación moderada
e) Ha dado metástasis a linfonodos locales
e) Ha dado metástasis a linfonodos locales
Info: Estadío 1 (compromiso del músculo), 2 (subserosa), 3 (sobrepasa la pared, con ganglios +) y 4 (metástasis a distancia)
Las siguientes lesiones pueden ser clasificadas como Yamada II, excepto:
a) Pólipo hiperplásico
b) Páncreas heterotópico
c) Adenoma tubular
d) Carcinoma incipiente tipo IIa
e) Carcinoma incipiente tipo IIc
e) Carcinoma incipiente tipo IIc
La causa más frecuente de esofagitis en la población general es:
a) Ingestión de medicamentos
b) Infección viral
c) Infección por hongos
d) Infección bacteriana
e) Reflujo gastro-esofágico
e) Reflujo gastro-esofágico
Lo más destacado de la úlcera gástrica aguda es:
a) Necrosis superficial de la mucosa
b) Vasos trombosados en el nicho de la úlcera
c) Ausencia de tejido fibroso en su base
d) Gastritis crónica atrófica circundante
e) Hemorragia de sus márgenes
d) Gastritis crónica atrófica circundante
La importancia clínica de la gastritis aguda radica en:
a) Dar origen a pólipos hiperplásicos gástricos
b) Ser causa de hemorragia digestiva
c) Permitir la infección de H. pylori
d) Ser el sustrato para la ulcero péptica
e) Progresar a gastritis crónica
b) Ser causa de hemorragia digestiva
La isquemia mesentérica puede deberse a:
a) Shock
b) Uso de anticonceptivos orales
c) IAM
d) Desprendimiento de placa
todas
Está relacionado con la isquemia intestinal:
a) Localización de la obstrucción al flujo
b) Duración de la obstrucción
c) Flora intestinal.
todas
El epitelio caracteristico del esofago de barrett es de tipo:
a) Fundico
b) Escamoso
c) Cardial
d) Intestinal
e) Transicional
d) Intestinal
El adenocarcinoma esofágico está mayormente asociado a:
a) Estenosis por cáustico
b) Glándulas submucosas de esófago
c) Acalasia
d) Metaplasia gástrica de esófago
e) Metaplasia intestinal de esófago
e) Metaplasia intestinal de esófago
Lo más destacado de la úlcera gástrica aguda es:
a) Necrosis superficial de la mucosa
b) Vasos trombosados en el nicho de la úlcera
c) Ausencia de tejido fibroso en su base
d) Gastritis crónica atrófica circundante
e) Hemorragia de sus márgenes
d) Gastritis crónica atrófica circundante
El factor más importante en la patogenia de la úlcera péptica del estómago es:
a) Hiperclorhidria
b) Uso de AINES
c) Metaplasia intestinal en la mucosa gástrica
d) Gastritis crónica autoinmune
e) Infección por H. pylori
e) Infección por H. pylori → La úlcera péptica del estómago siempre ocurre en una mucosa con gastritis crónica, y en el 80% de los casos se encuentra Helicobacter pylori
El factor más importante en la patogenia de la úlcera péptica del estómago es:
a) Hiperclorhidria
b) Uso de AINES
c) Metaplasia intestinal
d) Gastritis crónica
e) Reflujo duodenal
d) Gastritis crónica → la úlcera péptica gástrica siempre ocurre en una mucosa con gastritis crónica
La infección por Helicobacter Pylori se asocia de preferencia a:
a) Úlcera duodenal
b) Adenocarcinoma gástrico
c) Linfoma gástrico
d) Úlcera gástrica
e) Pólipos gástricos
a) Úlcera duodenal
El mayor riesgo de desarrollar Adenocarcinoma colo-rectal ocurre en:
a) Adenoma velloso
b) Polipomatosis ad. Familiar
c) Colitis ulcerosa idiopática
d) Enfermedad de Crohn
e) Colitis isquémica
b) Polipomatosis ad. Familiar
Lo más característico de la enfermedad de Crohn es :
a) Inflamación transmural
b) Pólipos inflamatorios
c) Fístulas anales
d) Granulomas no caseificados en pared intestinal
e) Granulomas calcificados en pared intestinal
a) Inflamación transmural
Un carcinoma incipiente de esófago se caracteriza por:
a) Afectar hasta la submucosa, sin metástasis a linfonodos locales.
El Adenocarcinoma Esofágico se desarrolla la mayoría de los casos sobre:
a) Metaplasia intestinal
En un paciente inmunodeprimido, es frecuente que ocurra:
a) Esofagitis micótica
Gastritis crónica ambiental:
a) Principalmente por Helicobacter pylori
¿A qué corresponde Yamada II?
a) Es un pólipo sésil
El adenocarcinoma esofágico se desarrolla en la mayoría de los casos sobre:
a) Metaplasia intestinal.
Es más predisponente a Ca. Gástrico:
a) Gastritis crónica con metaplasia intestinal
Úlcera aguda:
a) Candidiasis.
Acalasia:
a) Denervación del plexo mientérico.
¿Dónde se encuentra el cáncer gástrico?
a) Margen de la úlcera.
vf
La neoplasia más común del esófago es el adenocarcinoma.
F, es escamoso
vf
El carcinoma escamoso se presenta en el tercio medio y superior del esófago.
v
vf
En un carcinoma escamoso esofágico diferenciado esperaría encontrar perlas córneas.
v
vf
El esófago de Barrett presenta abundantes células caliciformes.
v
vf
A mayor grado Borrmann de cáncer gástrico avanzado peor es el pronóstico.
v
vf
Se asocia Borrmann IV con linitis plástica.
v
vf
En el cáncer gástrico de tipo intestinal se suelen encontrar células en anillo de sello.
F, en el difuso
vf
La diseminación del cáncer gástrico avanzado es netamente ganglionar.
f
vf
La diseminación del linfoma gástrico es preferentemente ganglionar.
v
vf
La mayoría de los GIST son neoplasias malignas y agresivas.
F, 70-80% son
benignos.