Rehabilitación en el adulto mayor Flashcards
(26 cards)
Objetivos de la rehabilitación (8)
- Recuperación funcional
- Máxima movilidad
- Independencia
- Confianza
- Cooperación
- Tratamiento individualizado y simple
- Sesiones cortas
- Integración de personal
Aspectos a evaluar en la rehabilitación (6)
- Dolor
- Disminución o pérdida de funcionalidad
- Alteración de la marcha o equilibrio
- Trastornos sensoriales
- Alteraciones de funciones corticales superiores
- Problemas de comunicación
Grupos musculares clave para ejercitar
- Cuádriceps
- Extensores de cadera
- Extensores plantares de tobillo
- Bíceps y tríceps
Ejercicios isométricos y aeróbicos
Si los ejercicios son isométricos sostenidos, se debe vigilar:
Tensión arterial
El tratamiento kinésico postural sirve para:
Prevenir alteraciones articulares y de partes blandas
El tratamiento kinésico postural incluye: (10)
- Estabilizar columna
- Movilizaciones activas, pasivas o activas aisladas
- Cambios de posición
- Levantamiento
- Sedestación
- Bipedestación
- Ejercicios respiratorios
- Coordinación
- Marcha y equilibrio
- Acondicionamiento
Recomendaciones para cuidadores (6)
- Información
- Frecuencia
- Duración
- Adaptación
- Resultados deseados
- Higiene de columna
Otros componentes que se pueden incluir en la terapia
- Terapia ocupacional
- Estimulación cognitiva
- Terapia de lenguaje
- Rehabilitación cardiorrespiratoria
La rehabilitación cardiorrespiratoria involucra:
- Incrementar fuerza de musculatura respiratoria
- Mejorar ventilación pulmonar, oxigenación e intercambio de gases
- Favorecer eliminación de secreciones
Reeducación muscular
Rehabilitación cardiorrespiratoria
Tomar aire por la nariz con la boca cerrada y sacar por la boca
Drenaje postural
Rehab cardiorrespiratoria
Palma, vibrador o agentes físicos
Adecuada postura para alimentación
- 60-90 grados x 10-15 mins antes y después de comer
- Despierto, reflejos apropiados y pueda tragar su propia saliva
Ejemplos de ejercicios para rehabilitación cardiorrespiratoria
- Inflar globos o guantes
- Apagar vela a diferentes distancias
- Ejercicios de vocalización
¿Cómo es el ejercicio para la rehabilitación cardiaca?
- Ejercicio individualizado, isotónico y aeróbico
- 3 veces por semana, no >2 días entre sesión y sesión
- 20-30 mins, calentamiento 5-10 mins, enfriamiento 5-10 mins
- Intensidad: 70-85% frecuencia cardiaca máxima (220-edad) esto es el 100%
Complicaciones generales de fracturas de tercio superior del fémur
- Inmovilidad
- Úlceras por presión
- Osteoporosis
- Sepsis
- TVP
- Depresión
- Miedo
- Aislamiento social
- Institucionalización
Complicaciones locales de fracturas de tercio superior del fémur
- Fractura intracapsular (necrosis avascular)
- Fractura extracapsular (pérdida de sangre)
- Retardo en consolidación
La rehabilitación prequirúrgica implica: (5)
- Evitar complicaciones
- Preparación
- Tratamiento postural del miembro afectado
- Fortalecimiento de miembro superior
- Ejercicios para aumentar capacidad respiratoria
La rehabilitación posquirúrgica implica: (9)
- 24 horas
- Ejercicios activos de extremidad superior e inferior afectada
- Mejorar tono y potencia muscular
- Evitar trombos
- Ejercicios isotónicos (o isométricos si no hay)
- Higiene corporal
- Tratamiento postural
- Evitar rotación externa de cadera y pie
- No almohada
La segunda etapa de la rehabilitación posquirúrgica inicia a partir de:
2da semana
La segunda etapa de rehabilitación posquirúrgica incluye:
- Bipedestación
- Deambulación sin carga
- Auxiliares de la marcha
La tercera etapa de rehabilitación posquirúrgica incluye: (5)
- Ejercicios con carga
- Recuperación de potencia muscular y reducción de la marcha en barras paralelas y luego con bastones (lado contralateral)
- Alivio de dolor
- Terapia ocupacional
- Andadera y 6-12 semanas después bastón
Rehabilitación si la cirugía está contraindicada
- Inmovilización por 6-8 semanas
- Prevenir discapacidades secundarias: UPP, atrofia, contracturas, TVP
- Calzado apropiado
- Andadera
La rehabilitación para EVC involucra:
- Evitar inmovilidad
- Estimulación cognitiva y ánimo
- Independencia
- Marcha
- Lenguaje
Rehabilitación de EVC fase aguda
- Postural
- Movilización lado afectado de forma pasiva
- Sedestación precoz
- Conciencia del movimiento
- Ejercicios físicos y desplazamiento, bipedestación estática primero y liego dinámica
- Técnicas de transferencia