Rehabilitación en el adulto mayor Flashcards
¿Cómo debe de ser la rehabilitación en adulto mayor?
- Tratamiento individualizado y simple (terapia en tiempo y forma que el paciente pueda seguir y dar continuidad)
- Involucrar a la familia
Aspectos a evaluar
- Dolor
- Disminución o pérdida de funcionalidad
- Alteración de la marcha o equilibrio
- Trastornos sensoriales
- Alteraciones de funciones corticales superiores
- Problemas de comunicación: Terapia del lenguaje
¿Cuál es la relevancia de evaluar los trastornos sensoriales en la rehabilitación?
Peligro: Lesiones por calor o frío en terapia (con cosas que se usan para rehabilitar). El paciente no distingue cuando pedir que le está lastimando.
Evaluación
- Lenguaje
- Estado cognitivo
- Estado nutricional
- SV
- Algias y altralgias
- AVD
- Amplitud articular
- Trofismo
- Fuerza muscular
- Sensibilidad
- Reflejos
- Movilidad
- Marcha y equilibrio
- Ortesis
Ortesis
Auxiliares que se usan para colocar una extremidad en su postura anatómica.
Por debilidad en pierna derecha se pone rodillera rígida para poder poner de pie al paciente.
Sirve para prevenir
- Sedentarismo
- Obesidad
- Inactividad
- Desnutrición
Cuidar en pacientes con trastorno de la marcha:
Objetos que pongan en riesgo (piso resbaloso, cosas en alturas inadecuadas, objetos atravesados, buena iluminación, teléfono a buena altura, barandal, asiento elevado de inodoro)
Zapatos
Anchos con suela antiderrapante
Recomendable en pacientes con trastorno de la marcha, edema de miembros inferiores, evitar caídas con tacones, que no apriete por trastornos sensitivos como pie diabético
Tipos de ejercicios:
Isométricos: Músculo en posición sostenida y fuerza. Pueden hipertensar. Siempre monitorear.
Isotónicos: En intervalos. Varias repeticiones.
Por grupos musculares: cuádriceps, cadera, extensores plantares de tobillo, bíceps y tríceps.
Tratamiento kinésico postural
- Prevenir alteraciones articulares y de partes blandas
- Estabilizar columna: Higiene y fortalecimiento! muy importante
- Movilizaciones activas, pasivas o activas asistidas
- Cambios de posición
- Levantamiento
- Sedestación
- Bipedestación
- Ejercicios respiratorios
- Coordinación
- Marcha y equilibrio
- Acondicionamiento
Recomendaciones para cuidadores
- Deben de estar bien informados: No todos los ejercicios son para todas las personas. Técnica correcta.
- Frecuencia: Saber cada cuanto
- Duración: Por cuanto tiempo
- Adaptación
- Resultados deseados
- Higiene de columna para cuidador es muy importante intentando mover pacientes. Enseñar técnicas de transferencia
Rehabilitación cardiorrespiratoria
- Causa principal de morbilidad y mortalidad
- Limitaciones en autonomía: estertores bilaterales en bases pulmonares en EF sin ningún otro signo
Utilidad
* Incrementar fuerza de musculatura respiratoria: Muchas veces las causas de falla ventilación/oxigenación es sarcopenia.
* Mejorar ventilación pulmonar, oxigenación (la saturación puede disminuir en pacientes sedentarios) e intercambio de gases.
* Favorece eliminación de secreciones
Rehabilitación CR: Reeducación pulmonar
Tomar aire por la nariz con la boca cerrada y bote por la boca
Rehabilitación CR: Drenaje postural
Palma, vibrador o agentes físicos
Rehabilitación CR: Adecuada postura para alimentación
60-90 grados por 10-15 minutos antes y después de comer
Despierto, reflejos apropiados y pueda tragar su propia saliva.
Actividades que se puedan hacer sin TRIFLOW para rehabilitación respiratoria
Vocalización
Inflar globos
Apagar velas (peligroso)
Todo paciente con IAM debe de ir a
Rehabilitación CR
* Ejercicio individualizado, isotónico y aeróbico
* 3 veces por semana, no más de dos días entre sesión y sesión
* 20-30 minutos, calentamiento 5-10 min, enfriamiento 5-10min
* Intensidad: 70-85% FC máxima (220-edad): 100%
Rehabilitación en fracturas de tercio superior de fémur: Fractura de cadera
- Alta mortalidad por complicaciones de INMOVILIZACIÓN
- Alta probabilidad de secuelas
- En el momento de la fractura iniciar
Complicaciones locales
Fractura intracapsular (necrosis avascular)
Fractura extracapsular (pérdida de sangre)
Retardo en consolidación
Complicaciones generales
- Inmovilidad
- UPP
- Osteoporosis
- Sepsis
- TVP
- Depresión
- Miedo
- Aislamiento social
- Instituacionalización
En caso de que paciente esté estable hemodinámicamente, ¿Cómo hacer rehabilitación prequirúrgica?
- Evitar complicaciones
- Acomodar pie afectado (TRATAMIENTO postural de miembro afectado)
- Fortalecer miembro superior
- Ejercicios para aumentar capacidad respiratoria: Cirugía: ATELECTASIA.
Rehabilitación en fracturas de tercio superior de fémur: Rehab postquirúrgica
- A las 24 hrs
- Ejercicios activos de extremidad superior e inferior afectada
- Mejorar tono y potencia muscular
- Evitar trombos
- Ejercicios isotónicos o isométricos si no HAS
- Higiene corporal
- Tratamiento postural
- Evitar rotación externa de cadera y pie
- No almohada
Rehabilitación en fracturas de tercio superior de fémur: Segunda etapa
A partir de la segunda semana
* Tratar que paciente esté en bipedestación, deambulación sin carga y con auxiliares de la marcha como andadera SIN RUEDITAS
Rehabilitación en fracturas de tercio superior de fémur: Tercera etapa
- Ejercicios con carga
- Recuperación de potencia muscular y reeducación de la marcha en barras parapelas y luego con bastones (lado contralateral)
- Alivio de dolor
- Terapia ocupacional
- Andadera t 6-12 semanas después bastón (de 4 puntos de apoyo)
Rehabilitación en fracturas de tercio superior de fémur: Si la cirugía está contraindicada:
Inmovilización por 6-8 semanas
Prevenir discapacidades secundarias
* UPP
* Atrofia
* Contracturas
* TVP
Calzado apropiado
Andadera
EVC fase aguda
Mejorar postura
Movilizar lado afectado de forma pasiva
Sedestación precoz
Conciencia del movimiento
Ejercicios físicos y desplazamiento, bipedestación estática primero y luego dinámica
Técnicas de transferenia
EVC fase crónica
- Contrarrestar espasticidad: por falta de movimiento
- Aumento de tono muscular
- Enderezamiento
- Equilibrio
- Si flacidez, aumentar tono
- Cabestrillo (dolor)
- Rodillera (evitar hiperextensión)
- Bota ortopédica: evitar pie equino
- Afasias: ejercicios de fonoaudiología (mímica facial, ejercicios respiratorios, masajes faciales)
Modalidades de fisioterapia: Hidroterapia
Efecto: Limpieza, reducción de edema y espasticidad, relajación y sedación.
Precauciones: Heridas abiertas, infección
Métodos de aplicación: Baños de remolino y tina de Hubbard
Modalidades de fisioterapia: Termoterapia
Efecto: analgesia, VD
Precauciones: Piel sensible
Métodos de aplicación: US, compresas calientes, baños de parafina, lámparas infrarrojas
Modalidades de fisioterapia: ejercicios
Efecto: Acondicionamiento, contrarrestar atrofia, movilidad, fuerza, resistencia, coordinación y balance
Precauciones: FC, fractura espontánea, evitar dolor y fatiga
Métodos de aplicación: Activos, asistidos, pasivos, progresivos
Modalidades de fisioterapia: Electroterapia
Efecto: Sedar o estimular, electrodx, estimulación muscular
Precauciones: No usar si osteosíntesis, tx cardíacos
Métodos de aplicación: Generadores de alto voltaje
Modalidades de tratamiento: Crioterapia
Efecto: analgesia, reducción de edema y espasticidad, vasoconstricción
Precaución: Piel sensible
Métodos de aplicación: Baños de remolino fríos, compresas frías
Modalidades de tratamiento: Manipulación
Efecto: aumento de arcos de movimiento, evitar contracturas, estiramiento
Precauciones: Fractura espontánea, evitar dolor y fatiga
Métodos de aplicación: Manual o con pesas
Modalidades de tratamiento: Masaje
Efecto: Aumentar circulación, disminuir tejido cicatrizal, reducir edema, sedación o estimulación.
Precauciones: No aplicar en tejidos abiertos e infectados, piel sensible.
Métodos de aplicación: Fricción, palmeo, percusión, golpeteo.
Modalidades de tratamiento: Tracción
Efecto: reducir presión
Precauciones: osteoporosis
Métodos de aplicación: Manual o mecánica