Rabia Flashcards
Enfermedad infectocontagiosa, aguda y mortal, que afecta al sistema nervioso central, causada por un virus del género Lyssavirus y de la familia Rhabdoviridae, presente en los fluidos de personas o animales susceptibles de transmitir la enfermedad como son perro, gato, murciélago, zorrillo u otro animal
Rabia
Animal que más transmite rabia en México es:
El murciélago
¿Desde qué año ya no se registran casos de rabia humana transmitida por perro en México?
Desde el año 2006
Etiología;
Virus del género Lyssavirus; familia Rhabdoviridae.
Transmisión:
Saliva de animales infectados a partir de una mordedura, rasguño o lamedura sobre mucosa o piel con solución de continuidad.
Período de incubación:
1-3 meses.
69 días.
19 años.
¿Cuáles son las etapas de la rabia?
-Fase prodrómica
-Rabia furiosa
-Rabia paralítica
Es esta fase encontramos fiebre, cefalea, labilidad emocional, insomnio. Anorexia, náusea, vómitos, espasmos con deglución y respiración
Fase prodrómica
En esta fase encontramos ansiedad, dificultad para deglución, HIDROFOBIA. Opistótonos, convulsiones TC generalizadas
Rabia furiosa
En esta fase hay parálisis flácida, arreflectica, ascendente. Parálisis de músculos respiratorios
Rabia paralítica
Diagnóstico:
Clínica.
Tinción de cuerpos de Negri.
Cultivo de virus.
El Gold Estándar de diagnóstico es:
El cultivo de virus
Categoría de la exposición en la cual hubo un contacto con un animal reservorio de rabia sin lesión. Sin contacto directo con la saliva del animal o lamedura o contacto con secreciones o excresiones de personas o animales con rabia en la piel intacta y sin lesión
Sin riesgo
Categoría de la exposición que comprende dos posibles situaciones: 1) Lamedura en piel erosionada o en herida reciente. 2) Mordedura superficial, que incluye epidermis, dermis y tejido subcutáneo, en la región del tronco, específicamente tórax y abdomen o en miembros inferiores (muslo, pierna, pie)
Riesgo leve
Categoría de la exposición donde hay lameduras en mucosas (ocular, nasal, oral, anal o genital), mordeduras superficiales y/o profundas en cabeza, cuello, miembros superiores o genitales o mordeduras múltiples en cualquier parte del cuerpo
Riesgo grave
Paso número 1 de qué hacer al momento de la evidente infección:
El lavado extenso y minucioso de la(s) herida(s) o del sitio expuesto al virus rábico
Paso número 2 de qué hacer al momento de la evidente infección:
La administración inmediata de la Vacuna Antirrábica Humana (VAH)
Paso número 3 de qué hacer al momento de la evidente infección:
La aplicación inmediata de InmunoglobulIna Antirrábica Humana (IgAH) si esta indicada
Paso número 4 de qué hacer al momento de la evidente infección:
El seguimiento hasta la conclusión puntual del esquema de vacunación indicado
Evaluación de la condición del animal (perros y gatos) sin signología de rabia y con vacunación vigente:
No inmunizar al paciente. Observar por 10 días al animal agresor*
Evaluación de la condición del animal (perros y gatos) con signología de rabia y con vacunación vigente:
No inmunizar al paciente. Esperar resultado de laboratorio del animal agresor
Evaluación de la condición del animal (perros y gatos) sin signología de rabia y sin vacunación vigente:
No inmunizar al paciente. Observar por 10 días al animal agresor*
Evaluación de la condición del animal (perros y gatos) con signología de rabia y sin vacunación vigente:
Iniciar profilaxis en el paciente.** Esperar resultado de laboratorio del animal agresor
Se indica a toda persona que tenga un riesgo constante, frecuente o aumentado de exposición al virus de la rabia, como consecuencia de su ocupación en los términos que establece la Ley Federal del Trabajo
Esquema profiláctico prexposición (PrEP)
¿En qué consiste el Esquema Profiláctico Prexposición, PrEP?
Consiste en administrar por vía intramuscular en la zona deltoides del brazo, solo dos dosis de vacuna antirrábica humana, una dosis los días 0 y 7