Enfermedad diarreica Flashcards
¿Cómo se define la diarrea?
Más de 3 evacuaciones líquidas o semilíquidas en un periodo de 24hrs.
Etiología viral de la diarrea:
Rotavirus, Norovirus, Adenovirus.
Etiología bacteriana de la diarrea:
E. coli, C. Jejuni, Shigella, S. enteritidis, Y. enterocolítica.
Etiología parasitaria de la diarrea:
E. histolytica, G. lambia.
Etiología por medicamentos de la diarrea:
-Antibióticos
-Antidiabéticos orales: Metformina y Arcabosa
-Omeprazol
Factores inherentes al huésped:
-No lactancia exclusiva 4-6 meses
-Uso inadecuado de biberones
- Alimentos a temperatura ambiente
- Agua contaminada
- No lavarse las manos
- Disposición inadecuada de excretas
Período de incubación:
1 a 7 días
Período de contagiosidad:
Días a varias semanas
¿Qué bacterias actúan fisiopatológicamente por mecanismo de invasión y qué estructuras anatómicas alteran?
-Shigella, Campylobacter, Yersinia enterocolítica y E. coli
- Intestino delgado y colon.
-Ulceración e inflamación de mucosa
¿Qué bacterias actúan fisiopatológicamente por mecanismo de enterotoxigenicidad?
-E. Coli, Vibrios, Klebsiella, Campylobacter y Citrobacter
-Multiplicación sin invasión de mucosa
¿Qué bacterias actúan fisiopatológicamente por mecanismo de adherencia?
-E. coli enteroadherente
-Adherencia a mucosa y multiplicación
¿Qué bacterias actúan fisiopatológicamente por mecanismo de citotoxigenicidad?
-C. difficile, Shigella, E. coli enterohemorrágica
-Shiga like 1 y 2
Características del síndrome diarreico:
• ↑ no. De evacuaciones ↓consistencia.
• Sangre.
• Moco.
• Vómito.
• Fiebre.
Características de síndrome disentérico:
• Evacuaciones numerosas con moco y sangre.
• Escasa materia fecal.
• Cólicos, pujo y tenesmo.
Características de síndrome infeccioso
• Fiebre.
• Anorexia.
• Vómitos.
• Ataque al estado general.
Complicaciones:
• Deshidratación.
• Diarrea persistente.
• Desnutrición.
• Sepsis.
• IR.
• Íleo paralítico.
• Neumatosis intestinal.
¿Por qué método se evalúa la deshidratación?
El metodo DHAKA
De acuerdo al método DHAKA, ¿Qué plan de la evaluación de deshidratación se aplicaría al siguiente caso?
-Estado general: Normal
-Ojos: Normal
-Mucosa: Normal
-Sed: Normal
-Pulso radial: Normal
-Turgencia de la piel: Normal
Plan A de la evaluación de deshidratación.
De acuerdo al método DHAKA, ¿Qué plan de la evaluación de deshidratación se aplicaría al siguiente caso?
-Estado general: Irritable/ menos activas*
-Ojos: Hundido
-Mucosa: Seco
-Sed: Sediento
-Pulso radial: Bajo volumen*
-Turgencia de la piel: Reducido*
Plan B de la evaluación de deshidratación.
De acuerdo al método DHAKA, ¿Qué plan de la evaluación de deshidratación se aplicaría al siguiente caso?
-Estado general: Letárgico/ comatoso*
-Ojos: -
-Mucosa: -
-Sed: Incapaz de beber*
-Pulso radial: Ausente/ incontable*
-Turgencia de la piel: -
Plan C de la evaluación de deshidratación.
Terapia de rehidratación para la deshidratación leve a moderada en adultos con diarrea:
Administrar 2200 a 4000 ml de SRO (sales de rehidratación oral) en las primeras 4 horas
Reemplazo de pérdidas durante el mantenimiento para la deshidratación leve a moderada en adultos con diarrea:
-SRO a libre demanda, hasta 2 litros/ día
-Reemplazar las pérdidas hasta que disminuyan la diarrea o el vómito, continuar si persisten
Terapia de rehidratación para la deshidratación severa en adultos con diarrea:
-Administrar, por IV, líquidos isotónicos como lactato de Ringer o solución salina de la siguiente manera:
–> 100 ml/kg en 3 horas
—> Comience rápidamente (30 ml/kg en 30 minutos) y luego más lento .
-Cantidad total por día: 200 ml/kg durante las primeras 24 horas
Reemplazo de pérdidas durante el mantenimiento para la deshidratación severa en adultos con diarrea:
-SRO a libre demanda, hasta 2 litros/ día
-Reemplazar las pérdidas si la diarrea o vómito continúan
-Si VO no disponible, administrar líquidos por sonda nasogástrica 5% dextrosa, 0.25 ml de solución salina y 20 mEq/L de potasio
Opción A del uso de antibióticos en enfermedad diarreica aguda de presunto origen infeccioso:
Combinar con loperamida, 4 mg de primera dosis y luego 2 mg de dosis después de cada evacuación diarreica, sin exceder los 16 mg en un período de 24 h
Opción B del uso de antibióticos en enfermedad diarreica aguda de presunto origen infeccioso:
Si los síntomas no se resuelven después de 24 h, complete un ciclo de antibióticos de tres días
¿Qué opción el uso de antibióticos en enfermedad diarreica aguda de presunto origen infeccioso debe usarse empíricamente como primera línea en el sudeste asiático e India para cubrir Campylobacter resistente a la fluoroquinolona o en otras áreas geográficas si se sospecha Campylobacter o ETEC resistente?
Opción C
¿Cuál es el régimen del uso de antibióticos en enfermedad diarreica aguda de presunto origen infeccios preferido para disentería o diarrea febril?
Opción D
¿Qué debe tomarse en cuenta en la opción E del uso de antibióticos en enfermedad diarreica aguda de presunto origen infeccioso?
No usar si hay sospecha clínica de Campylobacter, Salmonella, Shigella u otras causas de diarrea invasiva
Uso de antibióticos por Cólera:
-Doxiciclina 300 mg DU
-Azitromicina 1g, DU
-Ciprofloxacino 500 mg, c/12 hrs por 3 días ó 2 g DU
Uso de antibióticos por Shigelosis:
-Ciprofloxacino 500 mg c/12 hrs por 3 días ó 2 g DU
-Ceftriaxona 2 a 4 g, DU
Uso de antibióticos para Amebiasis:
Metronidazol 750 mg, 3 veces al día por 5 días
Uso de antibióticos para Giardiasis:
Metronidazol 750 mg, 3 veces al día por cinco días
Uso de antibiótico para Campylobacter:
Azitromicina 500 mg, cada 24 horas por tres días
¿Qué antibióticos se usan en el plan A?
Levofloxacino, ciprofloxacino, ofloxacino, azitromicina y rifaximina.
¿Qué antibiótico se usa en el plan C?
Azitromicina
¿Qué antibiótico se usa en el plan D?
Azitromicina
¿Qué antibiótico se usa en el plan E?
Rifaximina