Neumología Flashcards

1
Q

Síndromes pulmonares

A
  • Condensación
  • Atelectasia
  • Cavitario
  • Rarefacción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Síndromes pleurales

A
  • Derrame pleural

- Neumotórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En este síndrome encontramos cambios en el contenido alveolar, normalmente lleno de aire. Así como exudado, como: neumonía, tuberculosis o tumores.

A

Síndrome de condensación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En la exploración física de este síndrome encontramos

  • Inspección: Movilidad disminuida. Alteración en la ventilación y modificación de elasticidad.
  • Palpación: Hipomovilidad, VV aumentadas.
  • Percusión: Sonoridad mate o submate.
  • Auscultación: RR aumentados de intensidad; soplo tubario; estertores alveolares/bronquio alveolares/frote pleural.
A

Síndrome de condensación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Se da por una obstrucción de un bronquio. El aire que queda en los alvéolos que dependen del bronquio es absorbido por la sangre circulante y se produce un colapso. También hay disminución del volumen pulmonar con aumento de la presión intrapleural.

A

Síndrome de atelectasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En la radiografía encontramos desplazamiento de estructuras al lado afectado y disminución de espacios intercostales

A

Síndrome de atelectasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En la exploración física de este síndrome encontramos

  • Inspección: Disminución del volumen, retracción de espacios intercostales, hueco supraclavicular o supraesternal e hipomovilidad del lado afectado.
  • Palpación: Disminución de los movimientos respiratorios, las vibraciones vocales están disminuidas o ausentes.
  • Percusión: Sonoridad mate o submate.
  • Auscultación: Abolición de ruidos respiratorios y de la transmisión de la voz.
A

Síndrome de atelectasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hay destrucción del parénquima pulmonar con formación de una cavidad del tamaño suficiente para detectarse clínicamente.

A

Síndrome cavitario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ejemplos de patologías que nos pueden estar dando un síndrome cavitario:

A

Absceso pulmonar, caverna por tuberculosis, quiste pulmonar y bulas por destrucción del parénquima pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En la exploración física de este síndrome encontramos

  • Inspección: Disminución de los movimientos respiratorios del lado afectado
  • Palpación: Corrobora la disminución de los movimientos del tórax del lado afectado.
  • Percusión: Sonoridad mate.
  • Auscultación: Soplo anfórico
A

Síndrome cavitario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Característico en pacientes con enfisema pulmonar y que tienen tórax en tonel. Encontramos una distensión permanente del parénquima pulmonar con atrapamiento de aire y ruptura de las paredes alveolares.

A

Síndrome de rarefacción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En la exploración física de este síndrome encontramos

  • Inspección: Tórax aumentado en volumen, costillas horizontales, escasa o nula movilidad torácica.
  • Palpación: Disminución de movimientos respiratorios y VV disminuidas con disminución de amplexión y amplexación (1 a 2 cm.)
  • Percusión: Hipersonoridad.
  • Auscultación: RR disminuidos, trasmisión de la voz disminuida. Estertores roncantes, silbantes o pitantes al final de la espiración.
A

Síndrome de rarefacción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En este síndrome el espacio pleural está ocupado por líquido (trasudado, exudado, sangre, pus o quilo). Para que se detecte clínicamente debe haber, al menos, 400 CC.

A

Síndrome de derrame pleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En la exploración física de este síndrome encontramos

  • Inspección: Disminución de movimientos respiratorios del lado afectado, aumento de espacios intercostales y abombamiento de región apical o todo el hemitórax.
  • Palpación: Hipomovilidad y las vibraciones vocales se palpan disminuidas en región basal y aumentadas en región apical.
  • Percusión: Submate o mate en la región basal
  • Auscultación:Ruidos respiratorios abolidos o disminuidos en la región basal. La voz tiene egofonía. Pectoriloquia áfona.
A

Síndrome de derrame pleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Es la existencia de aire en la cavidad pleural. Penetra a la cavidad pleural a través del pulmón, bronquios rotos o por la pared que pierde su integridad.

A

Síndrome de neumotórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En la exploración física de este síndrome encontramos

  • Inspección: Disminución de los movimientos respiratorios hasta la abolición; uso de los músculos accesorios.
  • Palpación: Corrobora la disminución o hipomovilidad del hemitórax afectado, con vibraciones vocales aumentadas.
  • Percusión: Hipersonoridad o timpanismo franco.
  • Auscultación: Ruidos respiratorios abolidos y transmisión de la voz abolida o disminuida.
A

Síndrome de neumotórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, se acompaña de hiperreactividad de las vías aéreas, que provoca tos, sibilancias, disnea y aumento del trabajo respiratorio, principalmente en la noche o en la madrugada. Potencialmente reversible de forma espontánea o como respuesta al tratamiento.

A

Asma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Síntomas y signos típicos del asma:

A

Tos, sibilancias, disnea, opresión torácica y aumento del trabajo respiratorio recurrentes por noche o madrugada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diagnóstico del asma:

A

Clínica + espirometría obstructiva (relación VEF/CVF inferior a 0.70 ) + reversibilidad positiva (postbroncodilatador VEF >12% o 200 ml)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento del asma:

A
  • Control.
  • Controladores y de rescate.
  • Se prefiere terapia inhalada.
  • Control a largo plazo: esquema 5 etapas.
21
Q

Son los medicamentos controladores más efectivos, para alcanzar todas las metas de tratamiento independientemente de la gravedad del asma.

A

Los esteroides inhalados

22
Q

Tx para asma leve intermitente:

A

Beta-adrenérgicos de acción corta PRN.

23
Q

Medicación de rescate en el asma:

A

Beta-adrenérgicos de corta duración.

24
Q

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, por proceso inflamatorio, caracterizada por síntomas pulmonares persistentes y limitación al flujo aéreo.

25
Factores de riesgo del EPOC:
Tabaquismo, Cocinar con leña, humos industriales, manejo de polvos minerales.
26
Clínica del EPOC:
35 años o más con tos crónica, disnea al ejercicio, producción regular de esputo, bronquitis frecuente en invierno y sibilancias
27
Exploración física ante un px con EPOC:
- Signos de hiperinsuflación (toráx en tonel, disminución de movilidad diafragmática) - Auscultación de sibilancias. - Cianosis y tos.
28
Diagnóstico del EPOC:
Clínica + espirometría obstructiva VEF1 ‹80% o relación VEF/CVF inferior a 0.70 + no reversibilidad. GASA para valorar insuficiencia respiratoria.
29
Tratamiento de elección para EPOC:
Suspender tabaco y broncodilatadores inhalados de acción corta.
30
Tx moderado a grave en EPOC:
Broncodilatadores de acción prolongada, si no responde añadir anticolinérgicos de acción corta.
31
Tx grave para EPOC:
Beta 2 agonistas + glucocorticoides (Salmeterol + Fluticasona) o (Formoterol + Budesonida) (Evalua en 4 semanas).
32
Los glucocorticoides sistémicos en el EPOC se usan cuando hay:
Exacerbaciones
33
Tx en general que se usa en el EPOC:
* Anticolinérgicos. * Metilxantinas. * Antibióticos. * Vacunas.
34
En el EPOC se usa el oxígeno suplementario cuando:
PaO2< 55 mmhg/SaO2< 88% - Hto. 55%
35
La ventilación mecánica no invasiva en px con EPOC se usa cuando:
↓ret. CO2, px IV
36
Clasificación de la gravedad del asma cuando los episodios son de pocas horas o días de duración, <1/10-12 semanas. Máximo 4-5 crisis anuales. Asintomático, con buena tolerancia al ejercicio. Una FEV1 >80% y variabilidad PEF <20%
Es un asma episódica ocasional
37
Clasificación de la gravedad del asma cuando los episodios son <1/5-6 semanas. Máximo 6-8 crisis/año. Asintomático. Sibilancias con esfuerzos intensos. FEV1 >80% y variabilidad PEF <20%
Asma episódica frecuente
38
Clasificación de la gravedad del asma cuando los episodios son >1/4-5 semanas. Máximo 6-8 crisis/año. Síntomas intercrisis leves. Sibilancias con esfuerzos moderados. Síntomas nocturnos ≤ 2 noches/semana. SABA ≤ 3 días/semanas. FEV1 >70- <80% y variabilidad PEF >20-30%
Asma persistente moderada
39
Clasificación de la gravedad del asma cuando los episodios son frecuentes. Síntomas intercrisis frecuentes. Sibilancias con esfuerzos mínimos. Síntomas nocturnos > 2 noches/semana. SABA 3 días/semanas. FEV1 <70% y variabilidad PEF >30%
Asma persistente grave
40
Nivel de gravedad de la EPOC cuando la FEV1 postbroncodilatador esta > 80%
Leve
41
Nivel de gravedad de la EPOC cuando la FEV1 postbroncodilatador esta > 50%, < 80%
Moderada
42
Nivel de gravedad de la EPOC cuando la FEV1 postbroncodilatador esta > 30%, < 50%
Grave
43
Nivel de gravedad de la EPOC cuando la FEV1 postbroncodilatador esta < 30% o con datos de insuficiencia respiratoria crónica (hipoxemia con o sin hipercapnia)
Muy grave
44
Pilares del tratamiento EPOC
- Suspender tabaco - Tx de elección - Vacunas (neumococo e influenza) - Oxígeno suplementario
45
Grado en la escala de valoración de la disnea en donde tan solo le falta el aire al realizar ejercicio intenso
Grado 0
46
Grado en la escala de valoración de la disnea en donde tan solo le falta el aire al andar deprisa en llano, o al andar subiendo una pendiente poco pronunciada
Grado 1
47
Grado en la escala de valoración de la disnea en donde no puede mantener el paso de otras personas de su misma edad en llano o tiene que detenerse para respirar al andar en llano a su propio paso
Grado 2
48
Grado en la escala de valoración de la disnea en donde se detiene para respirar después de andar unos 100 metros después de andar pocos minutos en llano
Grado 3
49
Grado en la escala de valoración de la disnea en donde tiene demasiada dificultad respiratoria para salir de casa o le cuesta respirar al vestirse o desvestirse
Grado 4