Cefaleas Flashcards

1
Q

Dolor de cabeza recurrentes pueden tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente.

A

Cefalea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ocasionalmente manifestación de enfermedad seria.

A

Cefalea (síntoma benigno)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clasificación

A

-Cefaleas primarias
-Cefaleas secundarias
-Neuralgias craneales, dolor facial central y primario y otras cefaleas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cefalea que no tiene una causa subyacente u origen

A

Cefaleas primarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cefaleas primarias

A
  • Migraña.
  • Cefalea tensional.
  • Cefalea en racimos.
  • Cefaleas trigémino-autonómicas.
  • Otras cefaleas primarias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cefaleas secundarias

A
  • TCE.
  • Trastorno intracraneal no vascular.
  • Trastorno vascular cerebral.
  • Sustancias o supresión.
  • Psiquiátrico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Neuralgias craneales, dolor facial central y
primario y otras cefaleas.

A
  • Neuralgia del trigémino.
  • Síndrome de Tolosa-Hunt.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El primer objetivo en el abordaje de la cefalea es:

A

Descartar enfermedades serias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Para el abordaje se debe de tomar en cuenta:

A

Semiología del dolor, historia clínica completa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿En qué cefaleas encontramos tipo de dolor punzante?

A

-Migraña
-Cefalea en racimos
-Arteritis de la temporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿En qué cefaleas encontramos tipo de dolor opresivo?

A

-Tensional
-Abuso de medicamentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿En qué cefaleas encontramos tipo de dolor quemante/ ardoroso?

A

-Tensional
-Cefalea occipital de Arnold

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿En qué cefaleas encontramos tipo de dolor pequeños choques eléctricos?

A

-En racimos
-SUNCT/ SUNA
-Neuralgia del trigémino/ glosofaríngeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cefalea crónica

A

15 episodios al mes por 3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Localización unilateral, siempre en el mismo lado.

A

-Migraña
-En racimos
-Neuralgia del trigémino
-Arteritis de la temporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Síntomas de alarma que requieren de seguimiento importante

A

● Cefalea intensa de comienzo súbito.
● Empeoramiento reciente de cefalea crónica.
● Cefalea de frecuencia y/o intensidad creciente.
● Localización unilateral, siempre en el mismo lado.
● Acompañada de: alteraciones psíquicas, crisis epiléptica, alteración neurológica focal, papiledema, fiebre, presencia de
signos meníngeos.
● Precipitada por esfuerzo físico, tos o cambio postural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Duración de segundos:

A

-SUNC/ SUNA
-Cefalea en racimos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Duración de minutos:

A

-Neuralgia del trigémino
-Cefalea tensional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Duración de minutos:

A

-Neuralgia del trigémino
-Cefalea tensional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Duración de horas:

A

-Migraña
-Arteritis de la temporal

20
Q

Duración de días:

A

-Estado migrañoso
-Cefalea tensional
-Hemicránea continua

21
Q

Etiología en la que encontramos cefalea intensa de comienzo súbito con rigidez de nuca, náusea y vómito

A

Hemorragia subaracnoidea

22
Q

Etiología en la que encontramos cefalea, fiebre y signos meníngeos

A

Meningitis

23
Q

En esta etiología el carácter es progresivo (días o semanas de evolución)

A

Tumoraciones

24
Etiología en la que la cefalea empeora en las mañanas, despierta al paciente por la noche, aumenta con tos y vómitos, mejora inicialmente con paracetamol o AAS y se asociada a náusea, vómitos, papiledema, signos neurológicos focales.
Hipertensión intracraneal
25
Cefalea hemicraneal, en pacientes mayores de 60 años con presencia de dolor y tensión a la palpación en el trayecto arterial y ausencia de pulso con pérdida de agudeza visual
Arteritis de la temporal
26
Criterios diagnósticos para arteritis de la temporal
– Edad mayor a 50 años. – Cefalea localizada de recién comienzo. – Tensión sobre la arteria temporal o disminución del pulso. – VSG mayor 50mm/hr. – Biopsia arterial mostrando arteritis necrotizante.
27
Cefalea más frecuente que predomina en la mujer
Cefalea tensional
28
La cefalea tensional puede ser:
* Episódica infrecuente. * Episódica frecuente. * Crónica.
29
En esta cefalea encontramos episodios de cefalea entre 30min y 7 días con dolor tipo opresivo leve-moderado, con localización bilateral, que no incrementa con actividad física y no asociada a náusea ni vómitos.
Cefalea tensional
30
Tratamiento de cefalea tensional:
● AINE, paracetamol o analgésicos comunes. ● Valorar: uso de antidepresivos tricíclicos e ISRS.
31
El primer episodio se da entre los 10-30 años, el 60-75% de los casos son mujeres y tiene una predisposición hereditaria
Migraña
32
Su fisiopatología es la génesis troncoencefálica con posible participación de los núcleos del rafé medio. Activación vasomotora con contracción vascular inicial y una segunda fase de vasodilatación. Activación de neuronas del núcleo trigeminal a nivel bulbar con posterior liberación de NP vasoactivos en las terminaciones vasculaeres del trigémino. Péptido receptor de calcitonina.
Migraña
33
Hipoperfusión cortical que comienza en el cortex visual y se extiende hacia delante con vel. 2-3mm/min.
Migraña
34
Papel de la serotonina en la migraña:
– Metisergida ha sido útil para prevenir episodios de migraña. – Sumatriptan: altamente efectivo en fase aguda. – Niveles plaquetarios de serotonina descienden al inicio de la cefalea.
35
Tipos de migraña:
-Con aura (clásica) -Sin aura (común) -Basilar -Hemipléjica
36
Al menos 5 episodios, cumpliendo los siguientes criterios: Duración del episodio de 2-72 horas (sin tratamiento o tratada sin éxito). Al menos 2 de los sig datos: Unilateral, pulsátil, modearada a severa, agravada por el movimiento. Al menos un síntoma asociado: Náuseas o vómitos, fotofobia, sonofobia. El dolor no se atribuye a otra enfermedad
Migraña sin aura
37
Se toman en cuenta los criterios de la migraña sin aura y agregados encontramos uno o más síntomas focales neurológicos transitorios antes o durante la cefalea. El dolor no se atribuye a otra enfermedad
Migraña con aura
38
Duración del aura:
De 5-60 minutos. La cefalea acompaña o sigue el aura dentro de los siguientes 60 minutos
39
Tipo de tratamiento para la migraña:
-Ataques leves moderados -Ataques moderados graves -Preventivo (si la frecuencia es superior a dos episodios al mes)
40
Tratamiento en ataques leves moderados de la migraña:
AINE (AAS, naproxeno o ibuprofeno)
41
Tratamiento en ataques moderados graves de la migraña:
Triptanos (sumatriptán, nartriptán, zolmitriptán, rizatriptán)
42
Tratamiento preventivo en la migraña:
-Beta bloqueadores (propranolol) -Calcio antagonistas (flunaricina, cinaricina, verapamilo) -Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, nortriptilina) -Antagonistas de la serotonina (ciproheptadina, pizotifen, metisergida)
43
Cefalea de predominio en hombres entre 20-50 años y es episódica/ crónica
Cefalea en cluster (en racimos/ histamínica/ de horton)
44
Episodios de cefalea unilateral, periocular, con irradiación a frente o mandíbula de gran intensidad, con una duración de 15-180 min una vez cada dos días a 8 veces al día, por la noche. Encontramos lagrimeo, rinorrea, congestión nasal y ocular, edema palpebral, miosis/ptosis y presencia de síndrome de horner en el 25%
Cefalea en cluster (en racimos/ histamínica/ de horton)
45
Tratamiento preventivo en cefalea en cluster (en racimos/ histamínica/ de horton)
Evitar desencadenantes
46
Tratamiento sintomático en cefalea en cluster (en racimos/ histamínica/ de horton)
Sumatriptán SC, Inhalación de O2 a alto flujo.
47
Tratamiento profiláctico en cefalea en cluster (en racimos/ histamínica/ de horton)
Verapamilo... cursos breves de corticoides, topiramato, ergotamina, o litio
48
Tríada de síndrome de horner:
Miosis pupilar incompleta, ptosis palpebral y anhidrosis facial