Enfermedad Inflamatoria Intestinal Flashcards
Son las dos principales formas de enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn (EC)
La causa exacta de la EII es:
desconocida; sin embargo los individuos genéticamente susceptibles parecen tener una respuesta inmune de la mucosa desregulada para la flora intestinal lo que resulta en la inflamación intestinal.
Factores de riesgo en enfermedad de Crohn:
Tabaco y azúcares simples
En esta patología el tabaco es protector:
CUCI
Máxima incidencia entre:
15 y 35 años
Trastorno inflamatorio crónico transmural que puede involucrar cualquier parte del tracto gastrointestinal desde la boca hasta el ano, la gran mayoría se localizan en el íleon, el ciego y el colon.
Enfermedad de Crohn
¿Qué clasificación se usa en CUCI?
Clasificación de Montreal
La clasificación de Montreal se utilizó en el presente Consenso para definir la distribución de la enfermedad como sigue:
– E1 Proctitis. Su afectación se limita al recto (es decir, la
extensión proximal de inflamación es distal a la unión
rectosigmoidea).
– E2 Colitis izquierda. Su afectación se limita a la porción del
colon distal a la flexura esplénica (análoga a la «colitisdistal»).
– E3 3: Colitis extendida. Su afectación se extiende a la flexura
esplénica e incluye pancolitis.
Patogenia:
Genética
Infecciosas
Inmunitario
Ambientales
Psicológicos
Familiar con enfermedad 20%; tener familiar 1er grado incrementa 10 veces riesgo.
Patogenia genética
Fenómenos inmunológicos frecuentes; asociación con déficit de
IgA; ASCA y p-ANCA; aumento de macrófagos y linfocitos T4.
Patogenia inmunitaria
Factores intrínsecos:
-Genética
-Inmunológicos
Factores ambientales
-Infecciones
-Dieta
-Fármacos
-Psicosociales
Localización de presentación clínica en CUCI:
-Colónica
-Rectal
Localización de presentación clínica en EC:
-Rectal
-Colónica
- Intestino delgado
Clínica extraintestinal:
-Osteoarticulares
-Dermatológicas
-Oculares
-Hepatobiliares
-Urológicas
-Vasculares/ hematológicas
Diagnóstico radiológico de CUCI:
Afectación continua, con úlceras, pseudopólipos, acortamiento, rigidez, pérdida de haustración (tubo de plomo)
Diagnóstico por colonoscopía de CUCI:
Mucosa friable, hiperémica, con pérdida del patrón vascular, úlceras superficiales, exudados de moco y sangre
Diagnóstico por radiología de enfermedad de Crohn
Afectación discontinua, con úlceras serpiginosas, patrón mucoso en empedrado, estenosis (signo de la cuerda) con dilatación preanastomótica y fistulización
Diagnóstico por colonoscopía de enfermedad de Crohn:
Aftas, úlceras longitudinales profundas, sobre mucosa de apariencia normal, empedrado
Es protector para CUCI y riesgo para EC
Apendicectomía
Es riesgo para CUCI y protector para EC
Disbiosis
Tratamiento
-Aminosalicilatos
-Antibióticos
-Corticoides
-Inmunosupresores
-Terapias biológicas (anti-citokinas)
Fármacos aminosalicilatos
- Sulfasalazina
- Mesalamina
- Olsalazina
- Belsalazida
Antibióticos:
- Quinolona
- Derivado de nitroimidazol
Fármacos corticoides:
- Budesonida
- Hidrocortisona
- Prednisona
- Metilprednisolona
Fármacos inmunosupresores:
- Azatioprina
- Metotrexato
Terapias biológicas (anti- citokinas):
- Infliximab
- Certolizumab
Tratamiento quirúrgico de CUCI:
-Colectomía total + ileostomía
terminal
-Panproctocolectomía total con
anastomosis ileoanal
Tratamiento quirúrgico de EC:
-Resección del segmento y
anastomosis termino-terminal.
-Estricturoplastía o plastía estrecheces