Hipotiroidismo Flashcards
Síntesis de hormonas tiroides primeros 5 pasos:
- Captación de yoduro
- Transporte de yodo al coloide
- Síntesis de Tiroglobulina (TG)
- Oxidación del yoduro por la peroxidasa para unirse a la tirosina de la tiroglobulina
- Yodación de la tirosina para formar T1 y T2
Últimos 5 pasos de la síntesis de hormonas tiroideas:
- Acoplamiento de yodotirosinas. La T1 y T2 se unen para formar T3 y T4
- Almacenamiento de las hormonas dentro de la tiroglobulina en el coloide
- Gotitas de coloide entran a la célula folicular por pinocitosis y las enzimas lisosómicas degradan la tiroglobulina liberante la T3 y T4
- Desyodación y reciclamiento de yodo
- Debido a su liposolubilidad, la T3 y T4 atraviesan
Yodo en μg/día en niños prematuros y hasta 6 años:
90
Yodo en μg/día en niños de 7 a 10 años:
120
Yodo en μg/día en adultos
150
Yodo en μg/día en embarazadas y en período de lactancia
200
Principal proteína transportadora:
TBG (80%)
El consumo de hormonas tiroideas en su forma activa (T3) o inactiva (T4), cuando no se requieren tiene muchos efectos secundarios, en su mayoría difíciles de manejar
Verdadero
Es debido a la exposición súbita de yodo lo que ocasiona disminución de la organificación de yodo y disminución de síntesis de hormonas tiroideas. Escape 2-4 semanas
Efecto Wolff-Chaikoff
Se da por la exposición súbita a yodo, lo que aumenta en la producción de hormonas tiroideas
Efecto Jod-Basedow
Trastorno producido por inadecuada acción de las hormonas
tiroideas en el organismo, cuya principal causa es su falta de
producción por la glándula tiroides y ocasionalmente por
resistencia periférica a las hormonas tiroideas.
Hipotiroidismo
Niveles normales de TSH
0.4-4.5
Niveles normales de T3
85-180
Niveles normales de T4
4.5-12
Niveles normales de T4 libre
0.9-2
Clasificación
-Hipotiroidismo primario: Clínico y Subclínico
-Hipotiroidismo secundario
-Hipotiroidismo terciario
Segunda enfermedad endocrina más frecuente, después de la
diabetes mellitus.
Hipotiroidismo
¿En quién es más frecuente?
10 veces más frecuente en mujeres que en hombres.
¿Cuánto porcentaje aumenta en mayores de 60 años?
Aumenta a un 7-10%
Incidencia
De 3 a 9%
México tiene una prevalencia
de hipotiroidismo primario del
1 %, siendo de 3 a 8 % para
Hipotiroidismo subclínico.
Anticuerpos implicados:
-Ac-antiTPO
-Ac-TG
Primera causa de
hipotiroidismo a nivel mundial.
Deficiencia de yodo
Tiroiditis que origina el mayor
número de casos de hipotiroidismo.
Tiroiditis de Hashimoto
Factores de riesgo
Mujeres más de 50 años.
Hombres más de 60 años.
Mujer postmenopausia.
Antecedentes familiares.
Presencia de enfermedad autoinmune.
Cirugía.
Terapia c/radiación previa.
Medicamentos que contengan yodo.
Los signos y síntomas más comunes con su porcentaje
de frecuencia son:
Intolerancia al frío. (39%).
Voz ronca. (21%).
Constipación. (20%).
Alteración en la memoria. (39%).
Piel seca.
Manifestaciones clínicas condicionadas por acumulación de matriz de glucosaminoglucanos en el espacio intersticial, tales como:
Cabello y piel gruesa.
Facies abotagada.
Macroglosia.
Ronquera.
Clínica
Bradicardia.
Hipertensión arterial.
Anemia normo-normo o perniciosa.
Estreñimiento.
Alteraciones menstruales.
Disfunción eréctil.
El diagnóstico de hipotiroidismo (primario, secundario o subclínico) requiere la determinación de ambas hormonas:
Hormona estimulante de tiroides (TSH) y tiroxina libre (T4L)
Niveles diagnósticos de hipotiroidismo primario:
TSH >10 mUI/ ml
T4L <0.9 ng/dl
Niveles diagnósticos de hipotiroidismo secundario:
TSH < 1 mUI/ml
T4L < 0.9 ng/dl
Niveles diagnósticos de hipotiroidismo subclínico:
TSH entre 4.5-10 mUI/ml
T4L normal 0.9-1.9 ng/dl
Medicamento para hipotiroidismo
Levotiroxina 1.6-1.8/kg/día o 25ug/día.
Población mayor de 65 años o comorbilidad cardiovascular,
se recomienda iniciar la levotiroxina a dosis
bajas (12.5–25 mcg/día).
En hipotiroidismo subclínico
(TSH elevada con T4L normal). La levotiroxina (1.1-1.2 mcg/kg/día) se da en el caso de:
TSH mayor a 10 mUI/L con o sin síntomas.
En pacientes con hemitiroidectomia.
Aquellos que tengan factores de riesgo cardiovascular.
Mujeres embarazadas.
Sujetos con bocio y anti-TPO positivos.
Infertilidad.