Pericardio Flashcards

1
Q

Enumera partes del pericardio

A

Pericardio seroso: parietal (epicardio) y visceral
Pericardio fibroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cantidad de líquido normal en el espacio pericárdico

A

15-50 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición de derrame pericárdico

A

> 50 ml de líquido en el espacio pericárdico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Diagnóstico de derrame pericárdico

A

Ecocardiograma: valora grosor y gravedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Valoración de la gravedad de un derrame pericárdico

A

Según el grosor:
- Leve < 10 mm
- Moderado 10-20 mm
- Grave > 20 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Consecuencias fisiopatológicas del derrame pericárdico

A

Presiona las cavidades cardiacas –> disminuye el llenado de cavidades drchas –> hipotensión y reduce GC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Consecuencias patológicas del derrame pericárdico

A

Taponamiento cardiaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causa principal del derrame pericárdico

A

Pericarditis aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clínica típica de taponamiento cardiaco

A

Ingurgitación yugular + hipotensión + ruidos cardiacos apagados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Causa más frecuente de la pericarditis aguda

A

Coxsackie B (nuestro medio)
TBC (en general en el mundo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causas ESPECÍFICAS de pericarditis aguda

A
  • Neoplasia maligna
  • TBC
  • Pericarditis purulenta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Diagnóstico de pericarditis aguda

A

CLÍNICO con 2/4 de estos:
- Dolor torácico característico
- Roce pericárdico
- ECG: elevación del ST o depresión del PR
- Derrame pericárdico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cómo es el dolor típico de la pericarditis aguda?

A

Brusco, intenso, precordial, irradiado a hombros, espalda y cuello.
- No alivia con nitroglicerina
- Alivia al inclinarse hacia delante
- Empeora con la tos, inspiración y decúbito supino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Indique la asociación correcta: a) Signo de Spodick- taponamiento cardiaco b) Golpe pericárdico- pericarditis constrictiva c) Troponinas normales- Miopericarditis d) Elevación difusa del ST en el ECG: Infarto de miocardio anterior e) Miocardiopatía más frecuente- Restrictiva

A

Golpe pericárdico - PC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

De qué entidad es patognomónico el roce pericárdico?

A

Pericarditis aguda (1/3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Evolución del ECG de una pericarditis aguda

A

1- Elevación difusa de ST, cóncava, sin imagen especular, con descenso del ST en aVR y V2 o depresión del PR
2- Normalización y aplanamiento de ondas T
3- Negativización de ondas T
4- Normalización total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Qué es el signo de Spodick?

A

Depresión del PR en pericarditis aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Alteración del ECG más frecuente en la pericarditis aguda

A

Descenso del PR (signo de Spodick)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Complicaciones de la pericarditis aguda

A
  • Pericarditis crónica
  • Pericarditis recurrente
  • Pericarditis constrictiva
  • Derrame pericárdico
  • Taponamiento pericárdico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de primera línea de la pericarditis aguda

A

Colchicina + antiinflamatorio (ibuprofeno o aspirina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Considerando la información contenida en la figura y en relación con la pericarditis aguda, señale la respuesta incorrecta: a) La figura B se corresponde con el estadio 1 y acompaña al inicio del dolor torácico b) La figura A se corresponde con el estadio 4 c) La figura D se corresponde con el estadio 2 y ocurre varios meses tras el inicio del cuadro d) La figura C se corresponde con el estadio 3 y no siempre está presente e) La elevación del segmento ST es difusa en contraposición a la del infarto agudo de miocardio, que es localizada

A

C): Ocurre días o semanas después, no meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento de segunda línea de la pericarditis aguda

A

Corticoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Características del ECG de pericarditis aguda para diferenciarlo del IAM

A
  • Elevación del ST cóncava.
  • Elevación del ST difusa
  • Sin imagen especular
  • Las ondas T negativas nunca coinciden con la elevación del ST
  • Depresión del PR
  • Ausencia de ondas Q
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Qué es el síndrome de Meissner?

A

Inflamación de las serosas que afecta mucho a la pleura –> fiebre, dolor torácico pleurítico y derrame pericárdico después de 2-3 semanas de un IAM o lesión pericárdica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Clínica del taponamiento cardiaco

A
  • Tríada de Beck: ingurgitación yugular, hipotensión y ruidos cardiacos apagados
  • Bajo GC: taquicardia, disnea, debilidad y obnubilación
26
Q

Paciente con ingurgitación yugular que aumenta con la inspiración. ¿Cómo se denomina a este fenómeno?: a) De ninguna forma, es el comportamiento normal de la presión yugular con la isnpiración b) Signo de Kussmaul c) Pulso paradójico d) Signo de Beck e) Ninguna de las anteriores

A

Signo de Kussmaul

27
Q

Etiología más común del taponamiento cardiaco

A

Pericarditis aguda que ha producido un derrame pericárdico

28
Q

Orden de aparición de las manifestaciones del taponamiento cardiaco

A

Derrame –> hemodinámica –> ecocardiográfico –> clínico

29
Q

Qué es el pulso paradójico?

A

Descenso > o igual a 10 mmHg en la presión arterial sistólica durante la inspiración

30
Q

Qué es la interdependencia ventricular?

A

Fenómeno fisiológico por el que disminuye la presión sistólica durante la inspiración

31
Q

De qué entidades es característico el pulso paradójico?

A
  • Taponamiento cardiaco
  • Pericarditis constrictiva
  • Obstrucción de VCI
  • Neumopatía obstructiva: EPOC o reactivación del asma
  • Infarto del VD
  • TEP
  • Neumotórax a tensión
32
Q

ECG del taponamiento cardiaco

A
  • Bajo voltaje: amplitud de todos los QRS de derivaciones de los miembros < 5 mm y/o < 10 mm en V1-V6
  • Alternancia eléctrica
33
Q

De qué factores depende el desarrollo de taponamiento cardiaco a partir de derrame pericárdico?

A
  • Velocidad (agudo / crónio)
  • Cantidad de líquido
  • Distensibilidad de cavidades
  • Presión de llenado
  • Distensibilidad del pericardio
34
Q

Pulso venoso del taponamiento cardiaco

A

Seno x prominente sin seno y profundo

35
Q

Qué indica la onda v del pulso venoso?

A

Fin de la sístole –> llenado sistólico de la aurícula

36
Q

Qué indica la onda a del pulso venoso?

A

Fin de la diástole –> contracción auricular

37
Q

Qué indica la onda c del pulso venoso?

A

Inicio de la sístole –> contracción isovolumétrica

38
Q

Qué indica la onda x del pulso venoso?

A

Mitad de la sístole –> relajación auricular, colapso sistólico

39
Q

Qué indica la onda y del pulso venoso?

A

Inicio de la diástole –> comienzo del llenado ventricular, colapso diastólico

40
Q

Tratamiento del taponamiento cardiaco

A
  • Líquidos SSF 0,9% (aumenta las presiones de llenado)
  • Inotrópicos (aumenta la contractilidad)
  • Pericardiocentesis
  • Biopsia / pericardiotomía con balón
41
Q

Qué fármacos están contraindicados en el taponamiento cardiaco?

A

Diuréticos y VD

42
Q

Etiología de la pericarditis constrictiva

A

Engrosamiento y calcificación del pericardio que dificulta el llenado diastólico ventricular

43
Q

Riesgo de progresión de la pericarditis constrictiva en función de la etiología

A
  • Riesgo bajo (<1%) –> viral e idiopática
  • Riesgo medio (2-5%) –> inmunomediada y neoplásica
  • Riesgo alto (20-30%) –> bacterianas (TBC y purulenta sobre todo)
44
Q

Diferencia en la diástole entre el taponamiento cardiaco y la pericarditis constrictiva

A

PC: defecto de repleción diastólica en los 2/3 finales
TC: en toda la diástole

45
Q

Principal etiología de la pericarditis constrictiva

A

Infección idiopática o viral

46
Q

Clínica de la pericarditis constrictiva

A

IC drcha y disminución del llenado diastólico ventricular

47
Q

Qué pruebas se le hacen a un paciente con pericarditis constrictiva?

A
  • Rx: calcificaciones
  • Ecocardiograma: engrosamiento y calcificaciones
  • TC o RM: calcificaciones en caso de duda
  • Cateterización cardiaca: en caso de duda
48
Q

Diferencia en el pulso paradójico entre PC y TC

A

Presente en TC

49
Q

De qué entidades es típico el signo de Kussmaul?

A
  • IC drcha
  • Infarto del VD
  • Estenosis tricuspídea
  • MCR
50
Q

Pulso venoso de la pericarditis constrictiva

A
  • Dip-Platteau (aumento brusco de la p. ventricular)
  • Signo de Friedrich: seno x prominente y seno y profundo
  • Discordancia respiratoria: caída marcada de la presión del VI durante la inspiración, mucho más que en condiciones normales
51
Q

Diferencia en el pulso venoso entre PC y TC

A
  • TC: seno x profundo sin seno y prominente
  • PC: seno x profundo con seno y prominente (signo de Friedrich)
52
Q

ECG de pericarditis constrictiva

A
  • Bajo voltaje
  • Ondas T negativas en precordiales por isquemia pericárdica
  • FA (1/3)
53
Q

Signos de la pericarditis constrictiva

A
  • IC drcha
  • Ingurgitación yugular: signo de Kussmaul
  • Hepatomegalia y ascitis desproporcionada con respecto a los edemas periféricos y disfunción hepática
  • Galope pericárdico después del segundo tono
54
Q

Diferencia en el signo de Kussmaul entre PC y TP

A

Presente en PC

55
Q

Tratamiento de la pericarditis constrictiva

A

Pericardiectomía (85%)

56
Q

Diferencia en Rx de tórax entre PC y TC

A

PC: calcificaciones, sin cardiomegalia
TC: cardiomegalia, sin calcificaciones

57
Q

Diferencia en el cateterismo cardiaco entre PC y TC

A

PC: signo de la raíz cuadrada (Dip-Platteau)

58
Q

¿Qué alteración ecocardiográfica es sugestiva del taponamiento cardiaco?: a) Alternancia eléctrica b) Alternancia mecánica c) Colapso diastólico de cavidades derechas d) Colapso sistólico de cavidades derechas e) Colapso sistólico de cavidades izquierdas

A

Colapso diastólico de cavidades drchas

59
Q

Alteraciones del ecocardiograma en taponamiento cardiaco

A
  • Colapso diastólico de cav derechas
  • Oscilación del corazón
  • Plétora de VCI
  • Anomalías de movilidad del septo ventricular
  • Velocidad del flujo de salida aórtico (pulso paradójico electrocardiográfico)
  • Variación respiratoria del tamaño de las cámaras ventriculares
  • Variaciones respiratorias exageradas (>25%) del flujo mitral de entrada, disminución inspiratoria y aumento espiratorio del flujo anterógrado diastólico de la v. pulmonar
60
Q

Todas las siguientes situaciones se asocian a elevación del segmento ST en el ECG EXCEPTO: a) Repolarización precoz b) Embolia pulmonar c) Intoxicación por betabloqueantes d) Hemorragia subaracnoidea e) Todos son posibles

A

Intoxicación por BB

61
Q

Patología más frecuente donde vemos pulso paradójico: a) Pericarditis aguda b) Pericarditis constrictiva c) Taponamiento cardiaco d) Derrame pericárdico severo e) Embolismo

A

Taponamiento cardiaco