Patología ano-rectal Flashcards

1
Q

Definición de Enfermedad Hemorroidal

A

-Dilatación y desplazamiento de los cojinetes vasculares del canal anal (plexos hemorroidales)
-No son varices, sino estructuras anatómicas normales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Etiopatogénia de la Enfermedad Hemorroidal

A

-Deterioro del tejido conectivo con la edad
-Aumento de presión intraabdominal: estreñimiento, embarazo, sedentarismo, esfuerzo defecatorio
-Factores irritantes: Alcohol, picante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clasificacion de la enfermedad hemorroidal

A

Internas: por encima de la línea dentada. Se clasifican en 4 grados:
-I: sangran sin prolapso
-II: prolapso que se reduce espontáneamente
-III: prolapso que requiere reducción manual
-IV: prolapso irreductible
Externas: por debajo de la línea dentada, recubiertas por piel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Manifestaciones clínicas de la Enfermedad hemorroidal

A

-Internas: sangrado rojo brillante, prolapso, prurito, sensación de humedad
-Externas: dolor, tumoración, prurito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Complicaciones de la Enfermedad hemorroidal

A

-Trombosis hemorroidaria (externa o masiva)
-Hemorroides estranguladas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diagnosticos diferenciales de la enfermedad hemorroidal

A

-Cáncer anal o rectal
-Pólipo rectal
-Prolapso mucoso
-Fisura anal
-Absceso, condiloma, colgajos cutáneos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento de la Enfermedad hemorroidal

A

-Grado I-II: dieta rica en fibra, sediluvios, ligadura con banda, fotocoagulación,
escleroterapia
-Grado III: ligadura, Doppler, PPH, cirugía si hay componente externo
-Grado IV y complicaciones: cirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Definición de la Fisura Anal

A

Úlcera lineal en el conducto anal, habitualmente en la comisura posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Etiopatogénia

A

-Traumatismo por evacuaciones duras o diarrea
-Hipertonía del esfínter anal interno→ isquemia local

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manifestaciones clínicas de la Fisura Anal

A

-Dolor anal agudo, lacerante, al defecar
-Sangrado rojo rutilante
-Prurito, espasmo esfinteriano
-Cambio de comportamiento por miedo a defecar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clasificación de la Fisura Anal

A

-Aguda (FAA): menos de 6 semanas
-Crónica (FAC): más de 6 semanas, triada de Brodie:
1. Colgajo cutáneo centinela
2. Exposición del esfínter anal interno
3. Papila anal hipertrófica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de la Fisura Anal

A

-Médico (FAA): dieta con fibra, sediluvios, pomadas con anestésico/corticoide
-Farmacológico (FAC): nitroglicerina, diltiazem, nifedipina, toxina botulínica
-Quirúrgico: esfinterotomía lateral interna parcial (ELIP) = estándar de oro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Definición del Absceso anal

A

Colección purulenta en las regiones perianal, isquirrectal, interesfinteriana o supraelevadora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Etiología del Absceso Anal

A

-Origen criptoglandular (más del 95%)
-Infección de las glándulas anales que drenan a criptas
-Otros: Crohn, tuberculosis, cáncer, cuerpos extraños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Manifestaciones clínicas del Absceso anal

A

-Dolor anal intenso, pulsátil, fiebre, masa dolorosa
-En abscesos profundos: síntomas sistémicos, sin hallazgos locales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diagnóstico del Absceso anal

A

-Clínico con inspección y tacto rectal
-Si duda: USG endoanal o RMN

17
Q

Tratamiento del Absceso anal

A

-Drenaje quirúrgico urgente: estándar de oro
-Antibióticos solo si:
-Celulitis extensa
-Inmunosupresión
-Próstesis valvulares u ortopédicas
-Riesgo de bacteriemia

18
Q

Definición de la Fístula Anal

A

Conducto fibroso entre la cripta anal (orificio primario) y la piel perianal (orificio secundario)

19
Q

Etiología de la Fístula Anal

A

-Secuela de absceso criptoglandular
-Otros: Crohn, tuberculosis, cáncer anal

20
Q

Clasificación de la Fístula Anal (PARKS)

A

-Interesfinteriana
-Transesfinteriana
-Supraesfinteriana
-Extraesfinteriana
-En herradura

21
Q

Manifestaciones clínicas de la Fístula Anal

A

-Supuración perianal persistente o intermitente
-Dolor leve, sensación de humedad
-Reaparición de abscesos

22
Q

Diagnostico de la Fístula Anal

A

-Clínica e inspección
-Anuscopia
-Si es compleja: USG endoanal o RMN

23
Q

Tratamiento de la Fístula Anal

A

-Fístula simple: fistulotomía (estándar de oro)
-Fístula compleja: fistulectomía, setones, colgajos de avance
–>Objetivos:
* Erradicar trayectos
* Preservar continencia

24
Q

Definicion de Isquemia Mesentérica

A

Reducción crítica del flujo sanguíneo intestinal, que puede llevar a necrosis de la mucosa y de la pared intestinal si no se trata a tiempo.
Es una urgencia médica y
quirúrgica con alta mortalidad.

25
Q

Epidemiologia de la Isquemia mesentérica

A

-Incidencia creciente por mayor longevidad y comorbilidades cardiovasculares.
-Representa el 0.1% de las hospitalizaciones.
-Mortalidad general: 59–93%, dependiendo del tiempo transcurrido antes del
tratamiento.
* <10 horas: 59%
* 36 horas: 71%

26
Q

Etiopatogenia y Clasificación (Según presentación)

A

-Aguda
-Crónica

27
Q

Etiopatogenia y Clasificación (Según vaso afectado)

A

-Arterial (mesentérica superior o inferior)
-Venosa (vena mesentérica superior)
-Arteriolar o venular

28
Q

Etiopatogenia y Clasificación (Según mecanismo fisiopatologíco)

A

-Embolia arterial (≈50%): émbolos desde corazón izquierdo o aorta
-Trombosis arterial (20–30%): en placa ateromatosa previa, afecta origen AMS
-Isquemia no oclusiva (20–30%): hipoperfusión sistémica (shock, ICC)
-Trombosis venosa mesentérica (5–15%): afecta 95% de la VMS

29
Q

Manifestaciones Clínicas de la Isquemia Mesentérica (AGUDA)

A

-Dolor abdominal súbito intenso, desproporcionado al examen físico (abdomen blando)
-Náusea, vómito, diarrea o melena
-Signos peritoneales (rebote, rigidez) si hay infarto intestinal
-Fiebre, leucocitosis, choque séptico
-Ancianos: síntomas inespecíficos (delirio, taquipnea)

30
Q

Manifestaciones Clínicas de la Isquemia Mesentérica (CRÓNICA)

A

-Angina intestinal: dolor postprandial a los 30 min, duración 1–3 h
-Miedo a comer → pérdida de peso, desnutrición
-Náusea, diarrea, malabsorción

31
Q

Factores de Riesgo de la Isquemia Mesentérica

A

-Edad >50 años
-Fibrilación auricular
-Insuficiencia cardíaca
-Aterosclerosis
-Tabaquismo
-Estados de bajo gasto
-Trombofilias, Ca intraabdominal
-Hemodiálisis, vasculitis, cocaína

32
Q

Estudio de eleccion para la Isquemia Mesenterica

A

-TAC con contraste
-Engrosamiento mural simétrico <1.5 cm
-Neumatosis intestinal o gas portal (infarto)
-Ascitis, dilatación de asas

33
Q

Medidas generales para la Isquemia Mesenterica

A

-Hidratación agresiva
-Antibióticos de amplio espectro (cubrir GN y anaerobios)
-Anticoagulación si hay trombosis venosa
-Corrección de arritmias y disfunción cardiaca

34
Q

Cirugía en la isquemia mesenterica

A

-Laparotomía exploradora si hay irritación peritoneal
-Resección de segmentos necróticos
-Trombectomía, angioplastia, bypass según etiología
-“Second look” a las 6–12 h si no hay necrosis evidente

35
Q

Terapia trombolítica de la isquemia mesentérica

A

-Streptoquinasa, urocinasa, tPA: si diagnóstico temprano (<12 h), sin peritonitis
-Mayor eficacia en émbolos periféricos

36
Q

Complicaciones de la Isquemia mesentérica

A

-Infarto intestinal masivo
-Sepsis, choque
-Síndrome de intestino corto tras resección extensa
-Muerte