Helicobacter Pylori Flashcards
H. pylori
Es un bacilo gramnegativo, de morfologia curvada, microaerófilo
Epidemiología
-Países menos desarrollados (80-90%)
-En los países desarrollados constituye >50% de los adultos
Transmisión
De persona a persona
fecal-oral
oral-oral
A través de aguda contaminada
Factor de virulencia
-Morfología curvada y presencia de flagelos
-Adhesina
-Ureasa
-Amonio
Morfología curvada
y presencia de flagelos
Gran movilidad que permite penetrar por la capa moco de estómago
Adhesina
Facilita la unión de la bacteria a las células
epiteliales (tropismo)
Ureasa
Transforma urea en amonio y CO2 neutralizándose la acidez gástrica de alrededor de la bacteria
Amonio
Interacción amonio y agua generándose iones hidróxido, lesivos para células epiteliales gástricas
Factores de virulencia específicos:
* Proteína del gen asociado
a citotoxina (Cag A)
* Citocina vacuolizante (Vac A)
Presentes en algunas cepas de H. pylori
-Aumentan poder patógeno
-Generan mayor respuesta inflamatoria:
justifica mayor riesgo de enfermedad
ulcerosa péptica y adenocarcinoma
Clínica
La mayoría permanecen asintómáticos
Manifestaciones Clínicas
-Úlcera péptica: duodenal (90-95% colonización gástrica por H. pylori) y gástrica (60-70% colonizadas por H. pylori)
-Gastritis aguda, crónica activa/tipo B, crónica trófica multifocal
-Linfoma no Hodgkin primario gastrico de bajo grado de tipo MALT
-Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal
-Dispepsia no ulcerosa
-Manifestaciones hematologícas
Diagnostico
-Estudio histológico (GIEMSA)
-Test de la urea rápida
-Cultivo
-Test del aliento con urea marcada con carbono isotópico
-Pruebas serológicas
-Detección de antígenos fecales
Estudio histológico (GIEMSA)
Método directo de detección de la bacteria
S: 85-90%. E: 95-100%
Test de la ureasa rápida
Método indirecto (colorimétrico): valora existencia de ureasa y no del germen (se basa en que la ureasa producida por la bacteria hidroliza la urea y cambia el color de un indicador
Rápido y económico
S: 90-95%. E: 97-100%
Cultivo
-Método directo de detección de la bacteria
-Caro y lento
-Método más específico
-Escasa sensibilidad
-Permite antibiograma (identifica resistencias a los antibióticos)
Test del aliento
con urea marcada
con carbono isotópico (C-13)
Método indirecto
S: 94%. E: 96%
Mejor test diagnóstico por su alta precisión y fácil de realizar
Pruebas serológicas
Estudios epidemiológicos Método indirecto
S: 85%. E: 75%
No útil para valorar erradicación (los títulos
de Ac descienden a partir del 6.º mes postratamiento)
Detección
de antígenos fecales
Método indirecto
S: 94%. E: 96%
Método ELISA con Ac monoclonales para detección de Ag en heces (precisión diagnóstica equivalente al test de aliento en laboratorios validados)
Peor aceptado, tanto por pacientes como por personal sanitario
Si se utiliza prueba invasiva como no invasiva se recomienda:
-Evitar cualquier tratamiento antibiotico y bismuto durante al menos 4 semanas antes de la evaluación de la infección por H. pylori
-Suspender los IBP, al menis 2 semanas antes de la evaluación de la infección por la bacteria, incrementan los falsos negativos
Tratamiento
-La infección debe ser previamente diagnósticada para realizar Tx, evitando los tx empíricos
Recomendaciones sobre las indicaciones de tratamiento
-Pacientes con cualquier gastritis asociada a H.pylori.
-Pacientes con úlcera gástrica o duodenal.
-Pacientes con linfoma no Hodgkin (LNH) gástrico de bajo grado, de tipo MALT.
-Pacientes con atrofia mucosa gástrica o metaplasia intestinal.
-A los familiares de primer grado de un paciente diagnosticado de ade-
nocarcinoma gástrico.
-Se recomienda ofrecer tratamiento erradicador a todo paciente diagnosticado de infección por H. pylori.
-Pacientes con dispepsia funcional.
-Pacientes con resección quirúrgica o endoscópica de un cáncer gástrico, como prevención de recidiva neoplásica. Además, se aconseja
realizar a todo paciente que vaya a ser sometido a cirugía bariátrica
para tratamiento de la obesidad.
-Pacientes con anemia ferropénica de causa no explicada.
-Pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática.
-Pacientes con déficit de vitamina B12 no explicable por otras causas.
-Pacientes con antecedentes de úlcera que van a requerir tratamiento
con AINE o AAS de manera continuada