NEUMO Flashcards
calcificaciones mediastinicas en Cascara huevo?
Silicosis
Algoritmo espirometria
Volumenes espirometria
Volumenes espirometria
Primer parámetro que se altera en fumador
F. mesoespiratória : 75-25%
> 60%
Enfermedades restrictivas
Causas más frecuentes disminución DLCO ( < 80 % )
Aumento mb alveolocapilar:
- Alteración mb alv : ENFISEMA
- Grosor intersticio : EPID
- Endotelio: anemia, TEP, ICC
Causas aumento DLCO ( > 120 %)
Poliglobulia
Hemorragia alveolar
Asma
Embarazo
Fórmulas gradiente alveolo-capilar
D(A-a) O2= PAO2 - PaO2 <15
D(A-a) O2= 150 - ( PaCO2 x 1,25 ) - PaO2
Efecto BOHR
Disminución afinidad o2 en presencia CO2 + H+ ( capilares tisulares ) –> desplaza a derecha curva
Liberación o2 a tejidos
Factores desplazan curva hb a derecha
Acidosis
Aumento temperatura
Aumento 2-3 difosf
Aumento PaCO2
Hb fetal
Algoritmo hipoxemia
Dx intoxicación CO
CO-Oximetria
tto intoxicación cianuro
Hidroxicobalamina iv
Si tenemos O2 suplementario como vemos pO2
PaFiO2: Pao2/Fio2
> 400: normal
300-400: hipoxemia
< 300: IR
< 200: IR greu
¿ Cuándo encontramos percusión timpánica?
Enfisema
Neumotórax
Crisis Asmáticas
Qué auscultación encontramos en asma
Hiperinsuflación:
Percusión timpánica
Silencio auscultatorio ( grave )
Alargamiento espiratorio ( obstrucción flujo )
sibilancias
¿ Cuándo encontramos vibraciones disminuidas?
Derrame pleural
Neumotórax
¿ Cuándo encontramos vibraciones aumentadas?
Condensación pulmonar
¿ Cuándo encontramos crepitantes último 1/3 inspiración ( finos )?
Afectación parénquima pulmonar
¿ Cuándo encontramos crepitantes 1/3 inicial inspiración?
Exsudado bronquios grandes
¿ Cuándo encontramos soplo anfórico?
Cavernas TBC grandes, Neumotórax
Qué se presenta con un empeoramiento de su capacidad vital en decúbito supino
Enf. neuromuscular
Paciente con tos i disnea que presenta edema en esclavina
Sd vena cava superior ( Ca microcítico pulmón )
Paciente con tos y dolor que se irradia al brazo. Presenta ptosis i enoftalmos
T. Pancoast
tto tumor pancoast
QT + RT ——– + cirugia
Qué tumores pulmón son perifericos
( Estan Afuera )
Adenocarcinoma
Anaplásico
Qué tumores pulmón son centrales
Epidermoide
Microcítico
Qué Ca pulmón no da acropáquias
Microcítico
Qué ca pulmón se asocia al sd paraneoplásico de la hipercalcémia
Epidermoide
Qué ca pulmón se asocia al sd paraneoplásico de la osteoartropatia hipertrófica
adenocarcinoma
Qué ca pulmón se asocia al sd paraneoplásico de la ginecomastia
Anaplásico
A qué sd paraneoplásicos se asocia el microcítico
SIADH
Sd Eaton Lambert
Sd cushing
Criterios benignidad NPS ( 3/3 )
- < 35 años
- NO FUMADOR
- Rx benigna:
<0,8 cm o no crecimiento en 2 a
Duplicación <20 días o >400 días
L. satélite, calcificaciones palomita o ojo buey, nido central denso
Estratificación riesgo NPS
- Bajo : 2/3 criterios benignidad
- Medio: 0-1/3 criterios benignidad
- Alto: Rx maligna ( espiculaciones, cola pleurítica )
Manejo NPS
Tto ca pulmón
Estadiaje Ca pulmón
Qué mutaciones hay en el Ca pulmón
EGFR ( adenocarcinomas , asiáticos )
ALK
ROS-1
c-myc ( microcítico )
En qué subtipo carcinoma pulmón vemos una imagen radiológica de pulmón blanco sin desviación del mediastino ?
Atelectasia bronqui principal con derrame pleural ( CA EPIDERMOIDE )
Cuando se desvia el mediastino hacia el lado de la lesión?
Atelectasia
Cuando se desvia el mediastino hacia el lado contrario de la lesión?
Derrame pleural
Neumotórax a tensión
Clinica neoplasias pulmonares centrales
Tos productiva
Hemoptisis
Neumonias
Atelectasias
Tumor pulmonar que causa más frecuente la masa maligna cavitada
Ca epidermoide ( 20 % )
Tumor pulmonar que se caracteriza por la formación de puentes de queratina ( perla córnea )
Ca epidermoide
Tumor pulmonar que más frecuententemente se asienta sobre cicatrices pulmonares ( TBC )
Adenocarcinoma
Tumor pulmonar que más frecuententemente afecta a la pleura creando derrame pleural maligno
Adenocarcinoma
Qué subtipos de adenocarcinoma de pulmón tienen mejor y peor pronóstico
Leptídico ( mejor )
Micropapilar ( peor )
Qué deleción se encuentra en el microcitico
3p
Tumor primario con mejores tasas de éxito en la metastasectomía pulmonar
Osteosarcoma
Tumor pulmonar que más frecuententemente se relaciona con un sd PTH-like ( hipercalcemia i hipofosfatemia )
Ca epidermoide
Tumor pulmonar que más frecuententemente se relaciona con un sd PTH-like ( hipercalcemia i hipofosfatemia )
Ca epidermoide
Qué signo radiológico aparece?
Signo de Golden ( atelectasia por obstrucción bronquio principal o lobar )
Dx extensión cancer pulmón
TAC toracoabdominopélvico
N0 : Qx ( asumimos. ) o PET-TC ( conf ) excepto T. Hiliar/pancoast
N1,2,3: Estudio mediastínico con:
Mediastinoscopia/ EBUS ( paratraqueales D o subcarinales )
Mediastinostomía ( LSI, bronquio izq )
Toracoscopia ( aortopulmonares, paraesofagicas, derrame pl)
Dx extensión cancer pulmón
TAC toracoabdominopélvico
N0 : Qx ( asumimos. ) o PET-TC ( conf ) excepto T. Hiliar/pancoast
N1,2,3: Estudio mediastínico con Mediastinoscopia/ EBUS
con Mediastinostomía o toracoscopia ( si aortoesofag..)
Dx histiológico cancer pulmon
Central: Fibrobroncoscópia + bx bronquial ( 3-4)
Periférico: Fibro + bx transbronquial o transtorácica
T segun tamaño ca pulmón
T1: < 3cm
T2: < 5 cm ( A 3-4cm B 4-5 cm )
T3: 5 - 7 cm
T4: > 7 cm
T segun invasión ca pulmón
T1: nada
T2: pleura visceral
T3: Pleura parietal, pericardio parietal, n.frénico, paret tx, nod IPSILOBARS ( papa esquizofrénico )
T4: Diafragma, Mediastino, n.recurrente, sd cava sup, pericardi visceral i nod IPSILATERAL ( dime que los 4 recurristeis al cava )
T segun bronquio ca pulmón
T1: lobar y segmentario
T2: principal/ atelectasia
T3: -
T4: carina, traquea
N ca pulmón
N0: no adenop
N1: adenop hiliares o lobares IPSI
N2: adenopat subcarinales o mediast IPSI
N3: adenopat CL o extratx
M ca pulmon
M0: NO
M1a: intratorácica ( implantación pleural, masa CL, derrames )
M1b: 1 metástasis extratx
M1c: > 1 metástasis extratx ( SR, SNC )
Tto vena cava superior
Diuréticos
CC
Rt locoregional
Irresecabilidad cancer pulmón
IV
IIIB
IIIA N2 o T4 afectación organos nobles
Microcítico >1
Criterios inoperabilidad pneumo
Enf graves incontrolables o MEG
IAM < 3m o arritmia ventricular
DLCO < 60%, HTP, PaCO2>45 irrev, CV<45 irrev
FEVI <80% calcul postop ( gammagrafia perfusió )
Si < 30% o 800ml NO ( si 30-40% valorar )
Tto mutaciones Ca pulmón EGFR
Erlotinib/ Gefitinib
Tto mutaciones Ca pulmón ALK
Crizotinib / Alektinib ( bona perfusió SNC )
Tto mutaciones Ca pulmón braf
Dabrafenib, trametinib
Immunoterapia anti-PD1 en ca pulmón
> 50%: Pembrulizumab/nivolumab ( NO QT )
1-49%: Pembrulizumab/nivolumab + QT +- RT
<1% : QT + RT + BEVALIZUMAB ( Si no epidermoide )
Tto microcitico pulmón
Muy inicial: Plantear QX+QT
Localiz: QT + RT A LA VEZ —– RT holocraneal
Disemin: QT paliativa —– RT holocraneal
Qué neoplasia benigna del pulmón puede provocar sd carcinoide ( rubor, hipotensión, fiebre )
Carcinoide bronquial
Tumor benigno pulmonar central, en no fumadores i < 40 años
Carcinoide bronquial
Qué células deriva el Carcinoide bronquial
Cel. Kulchitzky
Tumor pared torácica en capas de cebolla
Sarcoma ewing
Criterios de LIGHT
= EXSUDADO
Proteinas pleura/séricas > 0,5
LDH pleura/sérico >0.6
LDH pleural > 2/3 LN suero
A qué orienta predominio linfocitos en liquido pleural?
TBC
TUMOR
Cuando se hace una toracocentesis en derrame paraneumónico
Si > 1cm en decúbito lateral
Criterios derrame complicado ( al menos 1 )
- Ph < 7,2 o glu < 60 mg
- Tinción Gram + o pus franco
- LDH > 1000
COLOCAR TUBO DRENAJE ENDOTX
Qué se usa en los derrames malignos que precisan toracocentesis evacuadoras repetidas?
Pleurodesis química ( talco o bleomicina )
Presencia de células LE en liquido pleural
LUPUS
Causas principales de derrame sanguinolento hematocrito < 50%
Neoplásico
TEP
Traumatico
tto hemotórax
< 350 ml nada
> 350 ml tubo drenaje
>1500ml en 24h toracotomía urgente
Tto quilotórax
Drenaje torácido + OCTREÓTIDO
Dieta con ácidos grasos cadena media
Cuando hacemos Rx en inspiración y espiración máxima
Neumotórax
Complicación más frecuente NT espontáneo
Recidiva
Qué puede presentarse como el signo de la embarazada?
Tumores pleurales
Derrame pleural seroso de años de evolución que presenta lesiones nodulares
Mesotelioma
Manejo Neumotórax
Principales enfermedades que disminuyen el DLCO
Enfisema
E. Intersticiales
Paciente joven, no fumador que presenta un EPOC por enfisema i alteraciones hepáticas
Déficit alfa1-antitripsina
Tipos de enfisema
- Centroacinar : central en lobulos superiores ( bronquitis crónica y tabaco )
- Paraseptal: Distal en jovenes i neumotórax
- Panacinar: Todo en lobulos inferiores y deficit alfa1-antitripsina
Tto déficit alfa1-antitripsina
Prolastina iv
Diferencias más importantes bronquitis crónica con enfisema
Bronquitis cronica: cianótico, muchas reagudizaciones, pero se encuentran mejor, aumento pco2
Rx engrosamiento pared, vascular y cardiomegalia
Enfisema: Rosado, mucha disnea i disminución DLCO, se encuentran peor pero estan mejor.
Rx atrapamiento aéreo con silueta cardíaca pequeña
Escala mMRC
Valora disnea para guiar tto
Grado 0: Ejercicio intenso
Grado 1: Subir cuesta o caminar deprisa
Grado 2: No sigo paso personas, parar al caminar llano
Grado 3: Parar cada 100 m
Grado 4: Reposo
Tto que aumenta la supervivencia EPOC
- DEJAR TABACO
2 O2 terapia 16h si se necesita - RHB
- Qx enfisematoso
Cuando se necesita o2 terapia en EPOC
No fumador
Bien tratado
Estable!!!! ( no valorar si agudo )
Hipoxemia grave
pO2 <55, pO2 55-60 + complicaciones ( HTP, hipercapnia )
Terapia de inicio EPOC segun GOLD
Fármacos más usados en tto EPOC
- Agonistas b2-adrenérgicos:
Corta : SABA ( salbutamol, fenoterol, terbutalina )
Larga: LABA ( salmeterol, formoterol ) - Anticolinérgicos: reducen secreción bronquial
Corta: Bromuro de ipratropio
Larga: Bromuro de tiotropio y glicopirronio - Corticoides inhalados : budesonida, beclometasona, fluticasona
- Macrólidos: azitromicina, eritromicina
- Roflumilast
Tto mantenimiento EPOC
Cuando usamos azitromicina en EPOC?
Eosinófilos <100 y no fumadores
Cuando usamos roflumilast en EPOC?
FEVI<50%
Bronquitis crónica
Cuando planteamos qx reducción volumen pulmonar enfisema
Enfisema heterogéneo con areas parenquima preservadas <75 años i FEVI <45% I DLCO >20%, disnea grave con tto, WT6 >140m
Tto agudización EPOC
( Ventilar x BOCA )
Ventilación mecánica ( si IR hipercápnica )
B : Boncodilatadores inhalados ( SABA, SAMA )
O: O2 si necesita
C: Corticoides sistémicos VO
A: ATB si PCR > 30 o cumple 2/3 F:
+flema
+fea
+fatiga
Mejor predictor global de EPOC
Índice de BODE
Bpdy mass index
Obstruction
Disnea
Exercise ( test 6 min )
tto específico asma alérgico
- Cromonas
- Antileucotrienos: montelukast
OMALIZUMAB ( anti IgE ) MEPOLIZUMAB ( anti IL-5 )
tto específico asma intrinseco
Aumento de leucotrienos : Antileucotrienos ( montelukast )
Tríada Widal
( asma intrínseco en adultos )
ASMA
POLIPOSIS NASAL
INTOLERANCIA ASPIRINA
Algoritmo dx ASMA
FENO > 40
Tto escalonado ASMA
Tto asma embarazadas
Mal control de síntomas durante el embarazo pueden desencadenar complicaciones graves para el feto y la madre, por lo que las ventajas de tratar el asma superan los efectos secundarios potenciales del uso de medicación.
BUDESONIDA (seguro ) — si muy mal control ( + b2-agonistas )
Signos extrema gravedad crisis asmáticas
- Disnea muy intensa / cianosis
- BC
- BP
- Hipotensión
- Silencio auscultatorio
- Disminución consciencia
- Movimiento paradójico toracoabdominal
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
Tto crisis asmática
b2 adrenérgicos acción corta inhalados
Cortis sistémicos si mod/grave
Anticolinérgicos si crisis muy grave
Como manejar hipoxemia y hipercapnia en la ventilación mecánica no invasiva
Hipercapnia: Aumentar IPAP
Hipoxemia: Aumentar EPAP ( alveolos abiertos )
En qué patologias se usa la CPAP
SAHS
EAP
En qué patologias se usa la CPAP
SAHS
EAP
Como se ventila?
PRESIÓN POSITIVA EN INSPIRACIÓN I ESPIRACIÓN
en inspi para disminuir el esfuerzo muscular +++
en espi para que no se colapsen los aleolos +
( más en inspi para que haya movimiento ventilatorio )
Abordaje Sd distrés respiratorio
- Ventilación protectora :
Controlada por VOLUMEN 6ml/kg ( bajo )
Presión baja < 30 cm
PEEP elevada 8-10 cm h2o
Disminución O2 terapia - Maniobras reclutamiento : Subimos PEEP hasta encontrar mejor
- Maniobras PRONO: ir cambiando zonas colapsadas mejorar ventilación
- ECMO: Mb o2 extracorpórea veno-venosa
Abordaje Sd distrés respiratorio
- Ventilación protectora :
Controlada por VOLUMEN 6ml/kg
Presión baja < 30 cm
PEEP elevada 8-10 cm h2o
Disminución O2 terapia - Maniobras reclutamiento : Subimos PEEP hasta encontrar mejor
- Maniobras PRONO: ir cambiando zonas colapsadas mejorar vent
- ECMO: Mb o2 extracorpórea veno-venosa
A qué se relaciona el mesotelioma
Exposición asbesto o uralita
Dx mesotelioma
1º Toracocentesis y biopsia pleural ( no suficiente normalmente )
2º Toracoscopia i pleuroscopia ( muestra histológica )
TC torácico ver extensión
Características de un SDRA
Hiperpermeabilidad alveolocapilar
Infiltrados pulmonares difusos
IRA
PRESIÓN ENCLAVAMIENTO NORMAL
PaO2/ FiO2 SDRA
PaO2/ FiO2 previo a ventilación <200
PaO2/ FiO2 tras ventilación
leve : 200-299
Mod: 100-199
Grave: <100
Qué patrón presenta ?
Patrón panal de abeja subpleural ( “ simetrico “)
NIU ( FPI )
Qué patologias se hace transplante de pulmón
Enfisema
Fibrosis pulmonar
Fibrosis quística
Linfagioleiomiomatosis
ICC a punto de hacer EAP
Silicosis
NEC
Criterios dx fibrosis pulmonar idiopática
Patrón reticular
Afectación subpleural y basal
TCAR panal de abeja
NO: vidrio esmerilado, micronodulos, quistes, mosaico, consolidación
Tto mantenimiento FPI
Antifibróticos: Pirfenidona, nintedanib
Tto soporte
Tx pulmonar
Hombre de 60 años con acropaquias, disnea progresiva y crepitantes bibasales SIN OTROS SINTOMAS
FPI
Qué neumonitis intersticial presenta un varón joven fumador que presenta macrófagos hiperpigmentados
NID ( descamativa )
Qué neumonitis intersticial presenta un paciente que no cumple todos los criterios de NIU y tiene colagenosis
NINE ( no especifica )
Qué neumonitis intersticial presenta un paciente con un cuadro linfoproliferativo y sd constitucional
NIL ( linfocitica )
Qué neumonitis intersticial presenta un paciente que parece que tiene un SDRA idiopático y muere en 2 meses
NIA ( aguda )
Qué neumonitis intersticial presenta un paciente que no responde a tto y presenta infiltrados parcheados migratorios
NOC ( organizada )
Paciente que ha sido expuesto a sepultación en arena y tiene este patrón
Silicosis aguda ( miliar )
Paciente con patrón reticular y nodulos en campos superiores y exposición al carbón
Antracosis
Qué indican las placas pleurales en campos inferiores y diafragma
Exposición al asbesto
En qué enfermedad intersticial el tabaco es un factor protector
Neumonitis por hipersensibilidad
Sarcoidosis
Qué enfermedad intersticial está relacionada con la exposición al polvo de algodón
Bisinosis
Tipos neumonitis por hipersensibilidad
AGUDA: tos seca y meg brusco ( 4 h exp ) con infiltración basal difusa. Disminución DLCO
CRÓNICA: Expectoración crónica con infiltrado reticulonodular apical
BAL neumonitis por hipersensibilidad
Linfocitos CD8/CD4 aumentado
Qué NO encontramos en la neumonitis por hipersensibilidad
Eosinofilia o IgE elevados
Etiología de neumonitis por hipersensibilidad
Exposición laboral : granjeros, pajaros, madera
Connectivopatía que más produce enfermedad intersticial
Esclerodermia
Paciente con AR y nódulos pulmonares y neumoconicosis
Sd Caplan
Antineoplásico con mayor toxicidad pulmonar
Bleomicina
Estadios sarcoidosis
I: ADP sin afectación parénquima
II: ADP con afectación parénquima
III: afectación parénquima sin ADP
IV: fibrosis pulmonar
Sd heerfort ( sarcoidosis )
Fiebre
Parotiditis
Uveitis
Paralisis facial
Sd Lofgren ( sarcoidosis )
Linfadenopatia
Ojo = uveitis
Fiebre
GRandes articulaciones
Eritema Nodoso
Afectaciones extratorácicas sarcoidosis frecuentes
Eritema nodoso, Lupus pernio
Uveitis anterior
Hipercalcuria
Af higado
Paralisis facial
Caracteristicas laboratorio sarcoidosis
CD4/CD8 > 3,5
Aumento ECA
Hipergammaglobulinemia
Dx sarcoidosis
Bx transbronquial de GRANULOMA NO CASEIFICANTE
Afectación extrapulmonar más frecuente histiocitosis x
Quistes oseos solitarios
Diferencias histiocitosis x y linfangioleiomiomatosis
- Hombres fumadores / mujeres fértiles
- Linfangiom puede tener quilotórax a parte de NT
- SUP nodular / INF reticular
- Cel langerhans / cel musculo liso
Tto linfangioleiomiomatosis
Sirolimus
Qué células encontramos en Histiocitosis x
Langerhans > 5%
En qué enfermedad intersticial encrontramos macrófagos PAS+
Proteinosis alveolar
Tto Proteinosis alveolar
Lavados pulmonares
GM-CSF ( congénita )
Plasmaféresis i rituximab ( AI )
NO CC
TTO histiocitosis x
penicilamina
Enfermedades intersticiales que presentan patrón OBSTRUCTIVO
” SIN SAL “
Sarcoidosis
Istiocitosis x—-REST
NEC/NHC
Silicosis
a
Linfangioleiomatosis — REST
Qué enfermedades intersticiales se parecen o contrario a EAP
El NE - NI es un PRO aunque tenga EAP
NEC ( contrario )
NIA ( similar )
Proteinosis alveolar ( similar )
Mujer de 40 años con asma que ha perdido peso en los últimos meses. Presenta eosinòfilos en sangre perfièrica y en la rx vemos
NEC
Cortis al tto ( recaidas al retirar )
Paciente con febícula, hemoptisis y tapones mucosos marrones así como infiltrados parcheados. En el tc presenta:
Aspergilosis alérgica
Hombre de 40 años que presenta eosinofilia periférica > 6 meses i disfrunción multiorgánica.
Sd hipereosinofílico ( puede infiltrar al corazón, 1a causa muerte )
Tto Sd hipereosinofílico
CC + hidroxiurea
Joven 22 a que acude por dolor torácico inespecífico. Hipofonesis generalizada
Neumotórax a tensión
Manejo del TEP post tto
Dx TEP
Tto TEP
Signos tipicos TEP en RX
Joroba de hampton
S. Westermark ( hiperclaridad )
Amputación hiliar
Qué signo vemos
Joroba de hampton
Como se valora la somnolencia?
Escala de Epworth ( 0-24 )
> 10 excesiva somnolencia
Dx i tto Sd apnea del sueño
Polisomnografia nocturna ( SAOS > 15 )
Reducir sobrepeso y evitar alcohol y sedantes
CPAP ( si IAH > 30 apneas/h )
Patogenia SAOS
Atonia muscular en fases profundas del sueño que aumenta la resistencia del paso del aire y colapsa la faringe. Esto da lugar a un breve despertar ( arousal ) que mantiene paciente en fase I y II del sueño que NO REPARA —> somnolencia diurna
Complicaciones SAOS
HTA, HTP, Policitemia, Arritmias nocturnas ( riesgo muerte súbita )
Dx i tto SAOS
- IAH > 15/h
- IAH >5/h + excesiva somnolencia día, sueño no reparador, menos calidad vida
tt: Reducir sobrepeso y evitar alcohol y sedantes, dormir en decubito lateral
CPAP ( si IAH > 15 apneas/h ) si excesiva somnolencia, alteracion calidad vida, HTA
PAS +
WHIPPLE
Dèficit alfa-1- antitripsina
Proteinoisis alveolar
GM focal y segmentaria
Nefropatia cadenas ligeras
Porfiria cutanea tarda
Demencia cuerpos lewi
Aspergillus
T. granulosa ovario
TTO HTP
Afectación rx segun lesión
En qué dos patologias es útil la RX AP en inspiración y espiración
En el neumotórax mínimo y la aspiración de cuerpo extraño
Qué enfermedad intersitical cursa con un cociente cd4/cd8 disminuido (por exceso de CD8)
Neumonia de hipersensibilidad
Cuando realizamos mediastinoscopia en el estudio extensión de un tumor?
CUANDO ES RESECABLE!!
N0 pero T. hiliar o T. pancoast
N1 , N2, N3
Estudio extensión derrame pleural de un tumor?
Citologia ( si + dx )
si - Bx pleural guiada eco ( si + dx )
si - Toracoscopia
Paciente joven con fiebre alta, mialgias, tos con expectoración escasa blanquecina y rinorrea. Se decide alta a domicilio y acude de nuevo con intenso trabajo respiratorio y bajo nivel de conciencia. En la exploración muestra saturación 80% que no remonta con oxigenoterapia, crepitantes bilaterales, TA 84/62 y FC 136.
Imagen de infiltrado alveolar perihiliar bilateral que en esta situación hay que sospechar distrés respiratorio
Criterios clínicos de gravedad en asma crónico
- Trabajo respiratorio intenso
- Disnea no completa palabras
- Taquicardia o taquipnea extremas
- Presencia de sibilancias muy intensas - Ausencia completa de sibilancias (silencio auscultatorio)
- Normocapnia y ausenica de alcalosis respiratoria
Paciente de 74 años, diabético y con antecedentes de tuberculosis pulmonar a los 20 años con importante desestructuración parenquimatosa residual en el pulmón izquierdo. Refiere haber tomado prednisona oral en 6 ocasiones. Aumento de la tos y en ocasiones expectoración hemoptoica.
Aspergiloma
Dónde desemboca el conducto torácico
En el tronco braquiocefálico venoso izquierdo
Qué sospechamos en paciente con neumonias de repetición en el mismo lóbulo
Lesion endobronquial
Qué enfermedades cursan con eosinofilia periférica?
La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA), el síndrome de Churg Strauss y la Neumonia Eosinofila crónica (NEC) y la Neumonia Eosinofila aguda (NEA)
Espirometria paciente con ELA
Disminución capacidad pulmonar total, aumento volumen residual y disminución presión inspiratoria y espiratoria máxima.
Causa más frecuente de hipertensión pulmonar en un bronquítico crónico
Hipoxia alveolar
Crecimiento de la arteria pulmonar (se aprecia una convexidad en la llamada ventana aortopulmonar, que debiera ser cóncava) que sugiere una HTP
Debe confirmarse con un estudio hemodinámico mediante cateterismo derecho.
Cuando se han descartado otras causas, establece hipertensión pulmonar primaria por exclusión. Afecta a mujeres jóvenes, tiene mal pronóstico y, suele acarrear una demora diagnóstica de unos 2-3 años
tto oxígeno continuo domiciliario y la realización de un test de vasorreactividad pulmonar.
Si +: calcioantagionistas (diltiazem)
Si - : inhibidores de la fosfodiesterasa (sildenafilo, tadalifo) + antagonistas de la endotelina (bosentán, ambrisentán) + análogos de las prostaglandinas (teprostinil) si mala respuesta.
Si la situación funcional se deteriora, prostaglandinas iv como puente al trasplante cardiopulmonar
Sd paraneoplasicos tumor pulmonar
- El adenocarcinoma se asocia a osteoartropatía hipertrófica
- El carcinoma epidermoide se asocia a hipercalcemia por PTHrp
- El anaplásico se asocia a ginecomastia. Los 3 “no microcíticos” se asocian a acropaquias.
- El resto de cuadros paraneoplásicos son más prevalentes en el carcinoma microcítico; SIADH, la hipopotasemia por Cushing agresivo, y el síndrome miasteniforme de Eaton-Lambert
La presencia de esterilidad, bronquiectasias y sinusitis tiene que sugerirte
- La fibrosis quística
- El síndrome de Young ( adultos )
- La discinesia ciliar primaria o
sd kartagener ( situs inversus!! )
Mujer joven sin factores de riesgo cardiovascular ingresada por una crisis asmática con dolor de inicio súbito irradiado al cuello y crepitación cuello a la palpación
Neumomediastino por rotura de alveolos sanos por la hiperinsuflación debida a la crisis asmática
Hamartoma
Es un tumor derivado de tejido pulmonar normal, que suele debutar en mayores de 60 años, de localización periférica. Suele ser silente. No precisa tratamiento. Radiográficamente presenta una imagen patognomónica que es la “calcificación en palomita de maíz”
Arteria de Adamkiewicz
Se localiza en el mediastino posterior y se trata de la más importante de las arterias radiculares que irrigan la médula espinal
Masas mediastínicas en cada compartimento
Anterior:
1- Timo
2- Tiroides
3- Teratoma y otros celulas germinales.
4- Linfoma ( a nivel anterior, medio o posterior). Medio:
1- Quistes
2- Hernia Morgani.
3- Linfoma.
Posterior:
1-Nervios periféricos: Neurofibroma.
2-Ganglios simpáticos: Ganglioneuroma, neuroblastoma
3-Paraganglios: Paraganglioma, Feocromocitoma. 4-Linfomas.
5-Esófago.
6-Quistes entéricos.
7-Hernia de Bochdaleck.
8-Quiste pancreático.
9-Hematocele extramedular.
10-Meningocele
Paciente con afectación del estado general y fiebre + BRADICARDIA
Este fenómeno se denomina bradicardia relativa y es típico de las neumonías por Legionella pneumophila.
Otras manifestaciones típicas son la hiponatremia, la elevación de la CPK, diarrea, fiebre alta (>40ºC)