N8: Visión - Audición - Sistema vestibular - Gusto. Flashcards

1
Q

Describa el camino del sonido hasta nuestro cerebro

A

Cuando se produce un sonido, al aire vibra creando una onda sonora que es captada por el pabellón auricular y la envía hasta al conducto auditivo externo

Al final del conducto auditivo externo, se encuentra con el tímpano, que empieza a vibrar

En el oído medio, el tímpano está conectado con la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo), que transmite las vibraciones y las amplifica hasta la ventana oval del oído interno

En el oído interno, un líquido estimula las terminaciones nerviosas llamadas células ciliadas

Las células ciliadas envían impulsos eléctricos por el nervio auditivo (vestibulococlear) hasta el cerebro, que decodifica estos impulsos produciendo el fenómeno de la audición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Sistema auditivo

Como está formado?

A

El sistema auditivo es el conjunto de estructuras anatómicas que permiten la sensopercepción de los sonidos

Consta de tres partes:

  • Al aparato u órgano de la audición, donde se ubica el receptor
  • La vía acústica
  • Corteza cerebral auditiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Órgano espiral de Corti

A

Diferenciación del epitelio que tapiza el conducto coclear

Se encuentra en el interior de la Cóclea, apoyado en la membrana basilar y contiene las células ciliadas receptoras del estímulo acústico que convierte las ondas sonoras mecánicas en impulsos nerviosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuales son los componentes del órgano de Corti?

A
  • Las células receptoras o ciliadas
  • Células de sostén
  • Lámina reticular
  • Membrana tectoria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Membrana basilar

A

Forma el suelo del conducto coclear, que se extiende desde la lámina espiral ósea hasta la parte inferior prominente del ligamento espiral (cresta espinal)

Su estructura fundamental son las denominadas fibras basilares o cuerdas acústicas

La membrana tiene una parte medial que tiene la capacidad de vibración y que posee orificios por donde pasan las fibras nerviosas para llegar al órgano de Corti y una parte externa y amplia que puede vibrar libremente en respuesta a la onda sonora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Vía acústica o auditiva

A

La primera neurona se encuentra en el ganglio espiral de la cóclea, ubicado a lo largo del conducto espiral del modiolo

Las prolongaciones periféricas de estas neuronas atraviesan los canalículos de la lámina espiral y de la membrana basilar para alcanzar las células ciliadas del órgano de Corti

Las prolongaciones centrales constituyen el nervio coclear (uno de los componentes del VIII)

Estas fibras salen de la cóclea y discurren por el conducto auditivo interno junto con las fibras del nervio vestibular y fascial, atraviesan el espacio subaracnoideo de la región del ángulo pontocerebeloso, penetran en el tronco del encéfalo por la parte lateral del surco bulboprotuberancial y terminan haciendo sinapsis en las segundas neuronas de la vía, ubicadas en los núcleos cocleares, ubicados dorsolateralmente en el bulbo, junto al receso lateral del cuarto ventrículo

Los axones de las segundas neuronas forman lo que denomina la proyección ascendente de la vía acústica, que termina en otras estaciones sinápticas, que son núcleos intercalados de la vía, las neuronas del colículo inferior, mediante el fascículo del lemnisco lateral
- En 60% de los casos, los axones de la proyección ascendente se decusan

Los axones de las neuronas cocleares forman las estrías acústicas en la parte baja del tegmento pontino, que son caminos utilizados por las fibras que se cruzan del sistema acústico:

Estría ventral
Más extensa, denominada cuerpo trapezoide que se entremezcla con el lemnisco medial

Estría intermedia
Formada por axones de los núcleos cocleares dorsal y ventral, que se cruzan en el tegmento del puente para hacer sinapsis sobre el núcleo olivar superior

Estría dorsal
Formado por axones del núcleo coclear dorsal, que se cruza por la parte posterior del puente y se incorpora en el lemnisco lateral del lado contrario

Los axones de las estrías se hacen ascendentes y forman el lemnisco lateral, que sube por el puente lateral al lemnisco medial y llega en el mesencéfalo, por detrás de la sustancia negra, donde hace sinapsis sobre el colículo inferior
- El núcleo del colículo inferior está subdividido en central, lateral y pericentral

Los axones de las neuronas del núcleo del colículo inferior alcanzan, por el brazo del colículo inferior, el núcleo del cuerpo geniculado medial, en el tálamo
- El núcleo del cuerpo geniculado medial es dividido en un núcleo ventral principal, núcleo dorsal y núcleo medial magnocelular

Las neuronas del cuerpo geniculado medial envían sus axones a la corteza auditiva en el lóbulo temporal, mediante la radiación acústica de la cápsula interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Corteza auditiva

A

Situada en el giro temporal superior del lóbulo temporal constituida por el área receptora auditiva primaria (40-41 de Brodmann) y al área auditiva secundaria o de procesamiento superior (22 de Brodmann)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Área receptora auditiva primaria

A

Corresponde a la cara superior y la actividad de esta área se corresponde con la captación de sensaciones auditivas gruesas o poco diferenciadas, como zumbidos, ruidos, susurros, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Área receptora auditiva secundaria

A

Situado por debajo y por detrás de la primaria y su actividad se corresponde con la identificación del oído, donde el sujeto conoce lo que oye, como el canto de un pájaro, una melodía determinada, una voz, y de quién, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Proyecciones acústicas descendentes

A

Fibras eferentes que parece que desempeñan un papel de “filtro auditivo”, contribuyendo a la protección frente a ruidos

Hay conexiones descendentes:

  • De la corteza auditiva con el cuerpo geniculado medial y con el colículo inferior
  • Del cuerpo geniculado medial con el colículo inferior
  • Del colículo inferior con el núcleo de la oliva superior
  • Y desde la oliva superior hacia el órgano de Corti por el tracto olivococlear de Rasmussen

El tracto olivococlear inicialmente se incorpora a la porción vestibular del par VIII y, a nivel del conducto auditivo interno se incorpora al nervio coclear, para alcanzar las células ciliadas de órgano de Corti

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Reflejo cocleooculocefalógiro

A

Giros de los ojos y la cabeza en dirección a la fuente de un sonido inesperado

La información del colículo inferior se va hacia al colículo superior, y de ahí, salen fibras descendentes por al fascículo longitudinal medial y por el tracto tectoespinal, que llegan a los núcleos motores oculares y las motoneuronas de los segmentos cervicales de la médula espinal que movilizan la musculatura del cuello

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Reflejo Osicular

A

Contracción de los músculos de la caja del tímpano para proteger la cóclea de sonidos de gran intensidad

La información del colículo inferior alcanza el núcleo motor del trigémino o el núcleo motor del facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Reflejo cocleoblefarítico

A

Cierre de los ojos frente a un ruido intenso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Reflejo cocleomiccional

A

Deseo de orinar al escuchar un chorro de agua que sale por un grifo abierto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sistema de información vestibular

A

Se trata del mantenimiento del equilibrio que se debe a la información integrada que el organismo recibe mediante tres sistemas

  • Es sistema visual
  • El sistema de la sensibilidad propioceptiva
  • El sistema vestibular

Mediante conexiones con el tronco del encéfalo, el cerebelo y la médula espinal, es sistema vestibular activa sistemas motores para estabilizar la postura corporal o la mirada cuando movemos la cabeza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Receptores de equilibrio

Donde se los encuentra?

A

El laberinto membranoso del oído interno contiene cinco receptores del equilibrio

Dos máculas:

  • Una en el utrículo y otra en el sáculo
  • Recogen las aceleraciones lineales provocadas por los desplazamientos en horizontal y en vertical

Tres crestas ampulares:

  • Una en cada uno de los tres conductos semicirculares
  • Recogen las aceleraciones angulares debidas a los giros de la cabeza
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Laberinto membranoso

A

El laberinto membranoso del oído interno contiene cinco receptores del equilibrio:
- Dos máculas y tres crestas ampulares

Tiene en su interior el líquido de la endolinfa y está separado de las paredes óseas por el líquido de la perilinfa y consta de tres partes:

Vestíbulo membranoso
Conductos semicirculares membranoso
Conducto coclear

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Vestíbulo membranoso

A

Formado por el utrículo y el sáculo

Ambos responden por los movimientos de translación de la cabeza o la orientación de esta con respecto a la gravedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Utrículo

A

El Utrículo es un saco aplanado en sentido transversal y se encuentra suspendido a nivel del receso elíptico del vestíbulo óseo y se comunica con los conductos semicirculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sáculo

A

El Sáculo es una pequeña bolsa esferoidal situada por debajo del utrículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Conducto reuniens

A

El conducto reuniens, comunica el sáculo con el conducto coclear

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Máculas

A

Las máculas son epitelios sensoriales (receptor de equilibrio), la utricular en una placa ovoidea dispuesta horizontalmente, mientras que la sacular es más pequeña y dispuesta verticalmente

23
Q

Conductos Semicirculares membranosos

A

Los conductos semicirculares membranosos, anterior, posterior y lateral, se abren, por sus extremos, en el utrículo

El anterior y el posterior son verticales, mientras que el lateral es casi horizontal

En los extremos de cada conducto hay una porción dilatada, la ampolla membranosa, en cuyo interior se sitúan las crestas ampulares

Si se consideran los dos lados de la cabeza, se observa que los conductos semicirculares de un lado forman pareja de orientación con los del otro lado, por lo que cada par actúa como una unidad funcional antes estímulos de la misma dirección

24
Q

Vía vestibular

A

Las primeras neuronas de la vía están en el ganglio vestibular, ubicado en el fondo del conducto auditivo interno

Las prolongaciones periféricas van establecer sinapsis con las células receptoras del laberinto, mediante cinco ramas distales del nervio vestibular

  • Nervio utricular
  • Sacular
  • Ampular anterior, posterior y lateral

Las prolongaciones centrales discurren por el nervio vestibular, salen del conducto auditivo interno al espacio subaracnoideo de la fosa craneal posterior y penetran en el tronco del encéfalo por el surco bulboprotuberancial y hacen sinapsis en las segundas neuronas, ubicadas en los núcleos vestibulares

Los núcleos vestibulares son divididos en cuatro subnúcleos:

  • Núcleo vestibular superior
  • Núcleo vestibular inferior
  • Núcleo vestibular medial
  • Núcleo vestibular lateral

Las neuronas de los cuatro núcleos vestibulares emiten fibras preferentemente cruzadas, que se incorporan al lemnisco lateral y van hacer sinapsis en el núcleo ventral posterior del tálamo

  • Algunas fibras, además de hacer conexiones con los núcleos vestibulares, llegan también al cerebelo

Del tálamo, llegan al brazo posterior de la cápsula interna y se dirigen a la corteza receptora vestibular en el lóbulo parietal

25
Corteza vestibular
No se conoce bien las áreas corticales relacionadas con el equilibrio, parecen indicar que, existen al menos, tres áreas receptoras de equilibrio en el lóbulo parietal Una se encuentra rodeando el extremo anterior del surco intraparietal Una corresponde con neuronas del área somatoestésica Otra se ubica en las proximidades del opérculo parietal, junto al área somatoestésica segunda
26
Gusto
El gusto (sentido químico) es el conjunto de sensaciones que se originan en los receptores gustativos, que dan origen a cinco limitadas sensaciones Dulce, salado, ácido, amargo y umami
27
Ageusia
Se denomina ageusia a la disminución o pérdida del sentido del gusto, que puede originarse por lesiones en los pares VII, IX o X
28
Como está formado en sistema gustativo?
El sistema gustativo está formado por el órgano del gusto (donde están los receptores) y la vía gustativa
29
Como está formado el órgano gustivo
Por los receptores gustativos, ubicados en la lengua, orofaringe y laringofaringe y las células de la vía
30
Células receptoras del sistema gustativo
Las células receptoras se agrupan en unas formaciones bucofaríngeas denominadas botones gustativos, que se localizan en las papilas linguales Caliciformes Se disponen adelante del surco terminal Fungiformes Distribuidas por el dorso de la lengua y los bordes laterales Filiformes o foliadas Abundantes en la parte posterior de la lengua También hay botones en el paladar, la orofaringe y laringofaringe Cada botón consiste en una agrupación ovalada que se extiende desde la superficie basal hasta el poro gustativo. Su base es penetrada por ramas nerviosas aferentes que contactan con las células receptoras
31
Células alargadas del sistema gustativo
Responsables por la recepción de los estímulos gustativos Son de tres tipos: Tipo I son las más numerosas y degradan o absorben neurotransmisores y, posiblemente, receptoras del sabor salado Tipo II se denominan también células receptoras y, presentan receptores para los sabores dulce, amargo o umami. Sus fibras no hacen sinapsis sobre las células receptoras Tipo III son las presinápticas, son las células sobre las que las terminales nerviosas establecen sinapsis y responden directamente al sabor ácido
32
Vía gustativa
Las primeras neuronas se encuentran en: - El ganglio geniculado del facial VII - Los ganglios sensitivos superior e inferior (petroso) del Glosofaríngeo IX - Ganglio plexiforme del vago X ``` Las prolongaciones periféricas de estas neuronas son los axones aferentes a los botones gustativos: - Las prolongaciones del ganglio geniculado discurren por dos trayectos para llegar a los receptores gustativos # Unas fibras van a la cuerda del tímpano, fusionan luego al nervio lingual del V par e inervan los botones gustativos de los dos tercios anteriores de la lengua # Otras fibras se incorporan al nervio petroso mayor y, fusionadas luego a las ramas palatinas del V par, se distribuyen por los botones gustativos de la mucosa palatina ``` - Las prolongaciones de los ganglios sensitivos del Glosofaríngeo se distribuyen por los botones gustativos del tercio posterior de la lengua, incluido el surco terminal y las papilas caliciformes - Las prolongaciones del ganglio plexiforme del vago inervan, mediante el nervio laríngeo superior, los botones de la entrada de la laringe y las fosas glosoepiglóticas Las prolongaciones centrales de las primeras neuronas ingresan en el tronco del encéfalo formando parte del nervio intermedio o del glosofaríngeo o del vago, mediante el tracto solitario, donde hacen sinapsis en las segundas neuronas, en el núcleo gustativo del tracto Los axones de las segundas neuronas se incorporan al fascículo tegmental central ipsilateral, ascienden por detrás del lemnisco medial y alcanzan las terceras neuronas, situadas en el núcleo ventral posteromedial del tálamo Desde del tálamo llegan al área gustativa de la corteza cerebral por el brazo posterior de la cápsula interna
33
Corteza gustativa
El área receptora gustativa comprende parte del opérculo parietofrontal y de la ínsula anterior, lugar donde acontece el proceso sensoperceptivo del gusto Área 43 de Brodmann
34
Visión
El más importante de los sistemas sensitivos del ser humano, donde la información visual llega a nosotros del mundo externo, que son recogidos por el ojo y alcanzan los fotorreceptores de la retina, y desde ahí, la información es transmitida por la vía óptica en forma de impulsos nerviosos hacia la corteza cerebral, donde tiene lugar el proceso de sensopercepción de las imágenes, cosas, colores, luz, oscuridad, etc.
35
Retina
Es la capa más interna de la pared del globo ocular, en que hay fotorreceptores y las dos primerias neuronas de la vía óptica, de modo, que, en ella, tiene lugar el proceso de conversión de la luz, que es la transformación de la energía magnética en impulsos nerviosos e interpretación como forma, color, movimiento y distancia En el fondo de la retina, en su polo posterior, se encuentra una zona amarillenta, la mancha amarilla o mácula lútea, en cuyo centro se halla una pequeña depresión, la fóvea central En el lado nasal de la fóvea, se encuentra una región en la cual no hay fotorreceptores, el punto ciego
36
Como está dividida la Retina?
La retina puede ser dividida en cuadrantes: El lado nasal, hacia el centro El lado temporal, hacia afuera Por arriba la mitad superior y abajo la mitad inferior
37
Campo visual
Zona del espacio que abarcamos con los ojos cuando éstos están inmóviles y fijamos la mirada en un punto Este campo se denomina binocular y es la fusión de los dos campos aislados o monoculares de cada ojo
38
Como funciona el campo visual monocular?
La mitad temporal que ve el ojo derecho y la mitad nasal que ve el ojo izquierdo constituyen el hemicampo visual derecho La mitad temporal que ve el ojo izquierdo y la mitad nasal que ve el ojo derecho constituyen el hemicampo visual izquierdo El campo visual se proyecta de forma invertida sobra la retina, entonces: El hemicampo visual derecho se proyecta sobre la mitad nasal de la retina derecha (más próxima al objeto) y la mitad temporal de la retina izquierda El hemicampo visual izquierdo se proyecta sobre la mitad nasal de la retina izquierda y la mitad temporal de la retina derecha La mitad superior del campo visual lo hace sobre la mitad inferior y viceversa Este hecho tiene importancia, pues, debido al cruzamiento de fibras procedentes de la retina que tiene lugar en el quiasma de la vía óptica, el hemicampo visual izquierdo se proyecta en el hemisferio cerebral derecho y viceversa
39
Como funciona el campo visual binocular?
Los dos campos monoculares se alinean en un punto único del espacio denominado punto de fijación, que puede ser vista por los dos ojos, se denomina zona binocular Sus partes periféricas solo pueden ser vistas por las mitades retinianas nasales derecha e izquierda, debido a que la nariz bloquea el paso de la luz, formando lo que se llama medias lunas temporales
40
Vía óptica
Las primeras neuronas de la vía, que son las células bipolares se encuentran en la retina - Sus prolongaciones dendríticas hacen sinapsis con los bastones o conos (células fotorreceptoras) - Sus axones hacen sinapsis sobre las células ganglionares Las segundas neuronas de la vía son las células ganglionares, también ubicadas en la retina - Sus dendríticas hacen sinapsis con los axones de las células bipolares y con las amacrinas - Sus axones salen de la retina para formar el nervio óptico, convergen por la capa de fibras del nervio hacia la papila óptica para salir de la retina El nervio óptico emerge por la parte posterior del globo ocular (porción intraocular) y se dirige hacia atrás y adentro en la cavidad orbitaria (porción orbitaria), traviesa el anillo tendinoso de Zinn y sale de la órbita por el conducto óptico, en compañía de la arteria oftálmica, y aparece, en la fosa craneal anterior (porción intracraneal) donde se junta con el nervio contralateral y forma el quiasma óptico - Los axones originados en la mitad nasal atraviesan el centro del quiasma, se cruzan y se incorporan al tracto óptico contralateral - Los axones de la mitad temporal caminan por el borde lateral del quiasma, no se cruzan, y se incorporan al tracto óptico del mismo lado Del quiasma, parten las cintillas o tractos ópticos que se dirigen hacia atrás y afuera hasta el cuerpo geniculado lateral del tálamo - Debido al cruzamiento de las fibras del quiasma, cada cuerpo geniculado lateral recibe la información del campo visual contralateral a través de axones procedentes de la retina temporal de su lado y de la retina nasal del lado contrario De ahí, penetran en el interior del encéfalo y constituyen la radiación óptica, para llegar a la corteza visual en el lóbulo occipital
41
Corteza visual
Las áreas visuales sensoperceptivas ocupan el lóbulo occipital y partes adyacentes de los lóbulos temporal y parietal Se distinguen en área visual primaria y secundaria
42
Área visual primaria
Área 17 de Brodmann, que ocupa los labios superior e inferior del curso calcarino, extendiéndose por la parte inferior de la cuña y por el giro lingual
43
Área visual secundaria
Recibe aferencias del área primaria y están interconectadas entre sí y con el colículo superior y el pulvinar del tálamo Aquí, tiene lugar el proceso de percepción de las imágenes del mundo, sus colores, localización, forma, etc.
44
Reflejo fotomotor
Regula la intensidad lumínica Cuando la intensidad de la luz es excesiva, se produce la contracción del músculo esfínter de la pupila y se reduce el diámetro de la pupila (miosis) - Ocurre cuando los axones de las células ganglionares (segundas neuronas) se desvían cerca del cuerpo geniculado al mesencéfalo por el brazo superior y alcanzan el núcleo pretectal, que envían axones al núcleo accesorio (núcleo oculomotor accesorio de Edinger-Westphal) - Del núcleo, salen las fibras eferentes parasimpáticas preganglionares y llegan al ganglio ciliar incorporadas al par III - De ahí, salen las fibras posganglionares que terminan inervando el músculo esfínter de la pupila - Ambas pupilas se contraen a la vez, aunque la luz incida abre solo un ojo, efecto denominado reflejo consensuado
45
Reflejo de acomodación y convergencia
Regula el enfoque Permite modificar la curvatura del cristalino para poder enfocar correctamente los objetos cuando varía la distancia a la que se encuentran Si dejamos de mirar a distancia para fijar la mirada en un objeto cercano, pasa tres fenómenos: Abombamiento del cristalino - Pasa porque se contrae el músculo ciliar y se destensan la zónula ciliar y la cápsula del cristalino, enfocando el objeto y contrayendo la pupila (miosis) Convergencia de los ojos - Se produce por la contracción de los músculos rectos mediales de los globos oculares Miosis El centro reflejo está representado por neuronas del colículo superior o del área pretectal, que reciben información de las áreas extraestriadas mediante el tracto corticotectal
46
Describa en pocas palabras el ojo
Presenta una capa vascular, nerviosa y una fibrosa, donde la capa fibrosa, constituida por la córnea hacia adelante y la esclerótica (el blanco del ojo) hacia atrás La porción vascular está formada por la coroides La capa nerviosa, más profunda, está formada por la retina Adelante del Cristalino encontramos el iris, que es una membrana vascular coloreada La córnea está intensamente inervada
47
Cavidad orbitaria
Estructura formada por huesos del neuro y del viscerocraneo que tiene forma de pirámide, con base hacia anterior cuadrangular y vértice hacia posterior, formado por la fisura orbitaria superior
48
Limites de la cavidad orbitaria
Pared lateral: - Apófisis Cigomático Del Frontal - Apófisis Frontal Del Cigomático Pared medial: - Maxilar - Lagrimal - Lamina Orbitaria del Etmoides - Cuerpo del Esfenoides Pared inferior (piso): - Cara Orbitaria Del Maxilar - Cara Orbitaria Del Cigomático - Apófisis Orbitaria Palatino Pared superior (techo): - Cara Orbitaria Del Frontal - Ala Menor Del Esfenoides Vértice: - Fisura Orbitaria Superior Base: - Reborde Orbitario
49
Cuales son los músculos del ojo
Recto medial Recto lateral Recto inferior Recto superior (por encima de este encontramos el músculo elevador del párpado superior) Oblicuo inferior (no se inserta en el anillo tendinoso) Oblicuo superior
50
Función del músculo Oblicuo inferior
Dirige el ojo hacia arriba y adentro, es decir, si quiero mirar algo arriba y afuera a la derecha, el músculo que está actuando es el oblicuo inferior izquierdo. Cuando miro con el ojo derecho, el músculo que está actuando es el recto superior y el recto lateral
51
Función del músculo Oblicuo superior
Dirige el ojo hacia abajo y adentro, es decir, si quiero mirar algo abajo y afuera a la derecha, el músculo que está actuando es el oblicuo superior izquierdo. Cuando miro con el ojo derecho, el músculo que está actuando es el recto inferior y el recto lateral
52
Divisiones y contenido de la Fosa orbitaria superior
``` Cola: Vena oftálmica superior Nervio troclear Nervio frontal (ramo del Oftálmico) Nervio lagrimal (ramo del Oftálmico) ``` Cuerpo: Nervio Oculomotor (ramos superior e inferior) Nervio Nasociliar Nervio Abducens
53
Limites de la caja timpánica
Pared superior o techo Fina lámina de hueso que separa la cavidad timpánica de la duramadre y del suelo de la fosa craneal media, que es la sutura petrotimpánica Pared inferior o yugular Capa de hueso que separa la cavidad del bulbo superior de la vena yugular interna Cara anterior Separa la cavidad del conducto carotídeo o arteria carótida. En su porción superior se encuentra el orificio interno de la trompa auditiva Cara posterior Es la que está en comunicación con el antro y las celdas mastoideas mediante el Aditus ad antrum Pared medial Separa la cavidad del oído interno, ahí se encuentra el promontorio, el saliente espiral basal del caracol Pared lateral Membrana timpanica