N2: Tronco del encéfalo - Cerebelo - Cuarto ventrículo. Flashcards
Defina tronco del encéfalo con sus límites.
Tallo nervioso intercalado entre el cerebro y la médula espinal, orientado en dirección rostral y anterior.
Se apoya por delante en la base del cráneo sobre el clivus y el dorso de la silla turca, por detrás y a los lados, se encuentra oculto por el cerebelo y, en su parte más rostral, por los hemisferios cerebrales.
Como está formado el tronco del encéfalo?
Está formado por el bulbo raquídeo o médula oblongada, el puente o protuberancia y el mesencéfalo.
Cual es el límite entre el bulbo y la médula?
El límite entre el bulbo y la médula es la decusación de las pirámides o la articulación atlantooccipital.
Como está formado el mesencéfalo?
El mesencéfalo está formado por los pedúnculos cerebrales hacia anterior y la lámina cuadrigémina (colículos superiores e inferiores) hacia posterior.
Como se llama la zona por donde emerge el nervio troclear?
Se conoce como istmo del tronco del encéfalo a la zona estrecha por donde emerge el nervio troclear.
Como se llama el surco que marca el límite entre el bulbo y el puente?
Surco bulbopontino.
Como se llama el surco que marca el límite entre el puente y el mesencéfalo?
Surco pontomesencefálico.
Describa en pocas palabras la superficie posterior del tronco del encéfalo.
Se ve bien la fosa romboidea, que forma el piso del cuarto ventrículo.
En el bulbo se ve el surco medio posterior, que se continúa con la médula y, a los lados de él, los fascículos grácil y cuneiforme, que son protrusiones de los núcleos que llevan el mismo nombre. Rostral a estos, hacen protrusión los tubérculos grácil y cuneiforme.
Por encima de los fascículos grácil y cuneiforme y con apariencia de que se continúan con ellos, aparece el pedúnculo cerebeloso inferior, que penetra en el cerebelo.
En la parte del mesencéfalo, vemos la lámina cuadrigémina, situada por detrás del acueducto se Silvio y dividida por un surco en forma de cruz en cuatro relieves redondeados, los colículos o tubérculos superiores e inferiores. Cada colículo está conectado al tálamo.
El brazo del colículo inferior se conecta con el cuerpo geniculado medial, mientras que el brazo del colículo superior se une el cuerpo geniculado lateral.
Por debajo de los colículos inferiores, hay el origen aparente del nervio troclear (IV), el único que sale de la cara posterior del tronco del encéfalo.
Describa en pocas palabras la superficie anterolateral del tronco del encéfalo.
En el bulbo:
la fisura media anterior es longitudinal y se continúa con la médula hasta el surco bulbopontino, donde forma el foramen ciego. En su porción más caudal forma la decusación de las pirámides, que es un cruce de la vía corticoespinal.
A los lados de la fisura, hay las pirámides del bulbo, formado por tractos motores corticoespinales y, lateralmente a ellas, las olivas, donde encontrados los núcleos olivares.
La oliva está delimitada por el surco preolivar y el retroolivar, locales por donde emergen nervios importantes (IX, X, XI y XII).
El puente:
Presenta un surco en el centro, el surco basilar, local por donde discurre la arteria basilar.
A los lados, presenta los pedúnculos cerebelosos medios, por donde emerge el nervio trigemino.
En el mesencéfalo:
Su superficie anterolateral corresponde a los pedúnculos cerebrales, y entre ambos, se forma la fosa interpeduncular, cuyo fondo está perforado por numerosos vasos sanguíneos
En la superficie superior de la fosa, encontramos los cuerpos mamilares y el Tuber cinereum, hacia inferior la emergencia del nervio oculomotor III
Defina cuarto ventrículo.
Es una cavidad del cerebro posterior, ancho, aplanado y que se extiende desde el conducto del epéndimo hasta el acueducto mesencefálico o de Silvio.
Describa en pocas palabras el suelo del cuarto ventrículo.
Conocido como fosa romboidea, posee el surco medio posterior que pasa por el óbex (un pequeño puente de fibras transversales) y que la divide en dos triángulos. En la unión de estos, se observa las estrías medulares.
Limitados lateralmente por los pedúnculos cerebelosos medios, superiormente por los pedúnculos cerebelosos superiores e inferiormente por los pedúnculos cerebelosos inferiores, que unen el bulbo al cerebelo.
A los lados del surco medio tenemos la eminencia media, limitada por el surco limitante, y lateralmente a ésta se encuentra el área vestibular. Los núcleos mediales del surco limitante son motores, mientras que los laterales son sensitivos (área vestibular).
En la mitad inferior de la fosa (bulbar), encontramos el trígono del hipogloso, que corresponde el núcleo de este nervio. Caudal y lateral a éste, el trígono vagal, relacionada con el núcleo dorsal del vago.
En la mitad superior de la fosa (pontino), tenemos el colículo facial, provocado por el núcleo del abducens y la rodilla del nervio facial.
Describa en pocas palabras en techo del cuarto ventrículo.
Consta de una parte rostral, una media y una caudal.
La porción rostral o superior es cubierta por una lámina ependimaria denominada velo medular superior.
En la porción caudal se encuentra la tela coroidea inferior, formada por la adherencia del velo medular inferior y una hoja de piamadre. Ahí se desarrollan los plexos coroideos del cuarto ventrículo. Esta zona deja tres orificios, dos superiores y uno inferior, en inferior impar se denomina agujero ventricular medial. Los laterales se denominan agujeros ventriculares laterales
El agujero medial se comunica con la cisterna magna, mientras que los laterales se comunican con el espacio subaracnoideo.
La porción cerebelosa es muy angosta, corresponde a la cara anterior del cerebelo, donde el ventrículo forma una pequeña prolongación denominada fastigio.
Cual el único nervio que sale de la cara dorsal del tronco del encéfalo?
El nervio troclear IV.
Que pares craneales salen del mesencéfalo?
Del mesencéfalo salen el nervio oculomotor III y de su superficie dorsal el troclear IV.
Que pares craneales salen del puente?
Del puente salen el nervio trigémino V, abducens VI, facial VII y el vestibulococlear VIII.
Que pares craneales salen del bulbo?
Del bulbo salen el nervio glosofaríngeo IX, vago X, accesorio XI y el hipogloso XII.
Defina Cerebelo.
Donde se encuentra?
Órgano del SNC cuya función primordial es la regulación de la actividad dependiente de otros centros nerviosos, relacionado con el control de la actividad motora, lenguaje, las emociones, el mantenimiento de la atención, el aprendizaje y diversas percepciones sensoriales
Ocupa la fosa craneal posterior, apoyado en la cara interna del occipital, situado dorsal el tronco del encéfalo y caudal a la tienda del cerebelo (repliegue de duramadre)
Como esta constituido el cerebelo?
Constituido por una región central o vermis, paravermis al lado y dos laterales o hemisferios cerebelosos
La superficie del cerebelo está recorrida por numerosos surcos transversales, donde las más profundas, las fisuras del cerebelo que lo dividen en
Lóbulos
Lobulillos y
Folias o láminas
Posee una cara anterior, relacionada con el cuarto ventrículo, una superior donde se encuentra el vermis y una inferior, donde encontramos la vallécula cerebelosa y las amígdalas.
Describa la cara superior del cerebelo
Se puede distinguir en el centro el vermis y a los lados, la cara superior de los hemisferios cerebelosos.
Describa la cara inferior del cerebelo
En la parte media se halla una fosa alargada denominada vallecula del cerebelo, en cuyo fondo aparece el vermis inferior.
En la parte media de los hemisferios, se encuentran las amígdalas cerebelosas.
Describa la cara anterior del cerebelo
En el centro, se dispone una cavidad profunda que corresponde al fastigio, es decir, la prolongación central del cuarto ventrículo
A los lados, se observa tres pedúnculos cerebelosos unidos en una masa común
Por encima, se coloca el velo medular superior, que conecta entre sí los pedúnculos cerebelosos superiores y se fija a la língula.
Por abajo, el velo medular inferior, que se extiende entre los pedúnculos cerebelosos inferiores
El límite entre las caras anterior e inferior, se dispone el lóbulo floculonodular, formado por el nódulo y dos flóculos
Los flóculos son dos pequeños lobulillos cerebelosos con aspecto de copo de nieve, situados por debajo de los pedúnculos cerebelosos inferiores.
Como está dividido en cerebelo?
La superficie del cerebelo está recorrida por fisuras más o menos profundas que lo dividen en sectores separados
Las más profundas lo dividen en lóbulos, que a su vez se dividen en lobulillos
Por último, otras fisuras más numerosas, dividen la superficie en folias o láminas.
Describa los lobulillos que encontramos en el lóbulo anterior del cerebelo.
A nivel del vermis, de adelante hacia atrás, se encuentran
- La língula, el lobulillo central y el culmen seguido de la fisura prima
Describa los lobulillos que encontramos en el lóbulo posterior del cerebelo.
Después de ala fisura prima, en el vermis superior:
El Declive y el Folium
En el vermis inferior, se encuentran:
El Túber, la Pirámide y la Úvula
Al lado de la úvula se encuentra la fisura posterolateral y la Amígdala
Como está formado el lóbulo floculonodular?
Formado por el nódulo y dos flóculos.
Describa la estructura general del cerebelo
Posee una corteza de sustancia gris de 1 mm de espesor, incrementada por numerosos surcos (fisuras cerebelosas).
Dichos surcos generan pliegues, que son las folias o láminas cerebelosas
La corteza envuelve a una región central de sustancia blanca en la que se incluyen cuatro núcleos de sustancia gris
Como el cerebelo se comunica con el encéfalo?
Se une al encéfalo por los pedúnculos
Los superiores lo conectan con el mesencéfalo
Los medios con el puente o protuberancia
Los inferiores se extienden entre el bulbo y el cerebelo
División de los lóbulos cerebelosos
Lóbulos cerebelosos
- El lóbulo anterior es la porción rostral o anterior a la fisura prima
- El lóbulo posterior es la porción entre la fisura prima (forma de V) y la fisura posterolateral
- El lóbulo floculonodular comprende el sector situado delante de la fisura posterolateral.
El cuerpo del cerebelo es todo el conjunto, salvo el lóbulo floculonodular.
Describa los núcleos de sustancia gris del cerebelo
Dentado
- Es más lateral y voluminoso de todos y sus fibras se dirigen preferentemente al pedúnculo cerebeloso superior, lo encontramos en los hemisferios cerebelosos
Emboliforme y Globoso
- Se encuentran medial al dentado en la región paravermiana
Fastigial
- El más medial situado en casi en la línea media y las fibras procedentes de la corteza más medial (vermis) llegan preferentemente en este núcleo
Cuales son las aferencias de la médula en el cerebelo
Espinocerebeloso posterior
Espinocerebeloso anterior
Cuneocerebelosas
Vía aferente espinocerebelosa posterior en el cerebelo
Lleva información propioceptiva incosciente del tronco y de las extremidades inferiores
Del GARD se va al núcleo torácico de Clarke, asciende por el tracto espinocerebeloso posterior, y alcanza el cerebelo por el cuerpo restiforme en el pedúnculo cerebeloso inferior
Vía aferente cunocerebelosa en el cerebelo
Información propioceptiva incosciente de la extremidad superior, que alcanzan el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior
Vía aferente espinocerebelosa anterior en el cerebelo
Nace del núcleo ubicado en la zona lateral de la médula (lámina VII), decusa y penetra en el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior y se decusa nuevamente
Lleva información propioceptiva incosciente de las extremidades inferiores (lumbares y sacrococcígeos)
Cuales son las aferencias del sistema vestibular en el cerebelo?
Vestibulocerebeloso directo e indirecto:
Reciben aferencias del ganglios vestibulares del oído interno y de los núcleos vestibulares del tronco del encéfalo
Aportan información sobre la posición y los movimientos de la cabeza
El haz directo va desde el ganglio vestibular al nódulo y vermis sin hacer sinapsis en las áreas vestibulares
El haz indirecto va desde núcleos vestibulares superior y medial, se dirige a la corteza del flóculo
Ambos penetran en el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior
Cuales son las aferencias del Bulbo en el cerebelo?
Reticulocerebeloso
Olivocerebelosas
Vía aferente Reticulocerebeloso en el cerebelo
Agrupa fibras procedentes de la formación reticular bulbar y pontina, que alcanzan el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior
Recibe información sensitiva general de tacto y presión
Vía aferente Olivocerebelosas en el cerebelo
Precedentes de los núcleos olivares, que alcanzan el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior
No tienen una función conocida
Cuales son las aferencias del puente en el cerebelo?
Corticopontocerebelosas o Pontocerebelosas:
Precedentes de los núcleos pontinos, entran decusadas por el pedúnculo cerebeloso medio y llegan a la corteza cerebelosa lateral
Cuales son las aferencias del mesencéfalo en el cerebelo?
Trigeminocerebelosa
Rubrocerebelosa
Tectocerebelosa
Vía aferente Trigeminocerebelosa en el cerebelo
Lleva información de dolor, temperatura y tacto grueso de la cabeza, que y alcanzan el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior
Vía aferente Rubrocerebelosa en el cerebelo
Viene del núcleo rojo, en el tegmento del mesencéfalo a la altura de los colículos superiores, y entran en el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior
Vía aferente Tectocerebelosa en el cerebelo
Llevan información visual y auditiva precedente de las neuronas de los colículos superior e inferior, y entran en el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior
Vía eferente Vestibulocerebelo en el cerebelo
Reciben aferencias de los núcleos vestibulares y llegan a la corteza del flóculo, de ahí, envían eferencias a través de los tractos:
Cerebelovestibular
- Salen por el pedúnculo cerebeloso inferior y se dirigen a la formación reticular
Floculooculomotor
- Sale por el pedúnculo cerebeloso superior y alcanza el núcleo oculomotor
Uncinado de Russel
- Descienden hacia los núcleos vestibulares, pasando por el pedúnculo cerebeloso inferior y entonces ascienden hasta el pedúnculo cerebeloso superior y van al núcleo del nervio abducens
Vía eferente Espinocerebeloso en el cerebelo
Recibe aferencias de los fascículos espinocerebelosos anterior, posterior y cuneocerebeloso (descritas con mayor detalle en “N5 - Vías”)
Dichas fibras hacen sinapsis con las porciones vermiana y paravermiana del cerebelo
- La vermiana se proyecta hacia el núcleo fastigial y controla los movimientos musculares del tronco, cuello y porción proximal de las extremidades
- La paravermiana se proyecta hacia los núcleos emboliforme y globoso y controla los movimientos de las porciones distales de las extremidades superiores e inferiores, especialmente las manos y los dedos
La vía espinocerebelosa posterior y cuneocerebelosa ingresan por el cuerpo restiforme, por lo tanto, por el pedúnculo cerebeloso inferior, mientras que la posterior por el pedúnculo cerebeloso superior
Desde el fastigio las fibras se dirigen hacia los núcleos vestibulares y los núcleos de la formación reticular
Desde el globoso las fibras se dirigen hacia el núcleo rojo y el ventral del tálamo
Desde el emboliforme las fibras se dirigen hacia los núcleos de la formación reticular y el complejo olivar inferior
Vía eferente cerebrocerebelo en el cerebelo
Planifica los movimientos automáticos y finos
Parten fibras del núcleo dentado que salen por el pedúnculo cerebeloso superior formando un haz cerebrotalámico, que, después de cruzarse en el mesencéfalo, hace sinapsis en el tálamo para, luego, incorporarse a las fibras talamocorticales y distribuirse por la corteza cerebral
Funciones del cerebelo
Control de la motricidad voluntaria Control del equilibrio Control emocional y motivacional Control del pensamiento verbal y de la memoria Control de la atención y la consciencia Valoración del tiempo
Que significa cuando decimos Control de la motricidad voluntaria, función del cerebelo
Frente a un cuadro grave de alteración cerebelosa, se puede observar que el paciente manifiesta alteraciones en la ejecución de los movimientos voluntarios caracterizados por:
Errores en la amplitud del movimiento (dismetría), si un sujeto quiero tocar un objeto, se puede quedar corto o pasarse
Errores en la fuerza aplicada al movimiento (disergia), donde el sujeto no es capaz de ajustar la fuerza que aplica a un objeto duro y pesado respecto a uno ligero y delicado
Errores en la secuencia de etapas de movimientos complejos (distaxia), el sujeto se hace muy torpe y, por ejemplo, cierra la mano para asir un objeto antes de llegar a alcanzarlo
Imposibilidad de hacer movimientos secuenciales rápidos (adiadococinesia)
Que significa cuando decimos control del equilibrio, una de las funciones del cerebelo
Caminar separando las piernas para aumentar la base de sustentación tendiendo a caerse si se camina con los ojos cerrados
Que significa cuando decimos Control emocional y motivacional, una de las funiones del cerebelo?
Pérdida de interés por casi todo tipo de actividades (anhedonia), comportamientos desinhibidos y alteración de las emociones, como ansiedad, irritabilidad y agresividad
Que significa cuando decimos Control del pensamiento verbal y de la memoria, una de las funciones del cerebelo?
Algunas alteraciones en el cerebelo podrían ser el sustrato de algunos síntomas presentes en la esquizofrenia
Alogia, vulgarmente llamada de pobreza del habla, la desorganización del habla y del pensamiento e, incluso, las alucinaciones y delirios
Que significa cuando decimos Control de la atención y la consciencia, una de las funciones del cerebelo?
Distracción frecuente, apatía y mutismo, por ejemplo
Que significa cuando decimos valoración del tiempo, una de las funciones del cerebelo?
Percepción del transcurso del tiempo
División funcional y filogenetica de los núcleos del cerebelo
Dentado
División funcional: Cerebrocerebelo o pontocerebelo
División filogenética: Neocerebelo
Emboliforme y Globoso
División funcional: Espinocerebelo
División filogenética: Peleocerebelo
Fastigial
División funcional: Vestibulocerebelo
División filogenética: Arquicerebelo
Que pensamos cuando nos referimos a Vestibulocerebelo?
Influye sobre postura, estabilidad y equilibrio.
Relacionado con el núcleo del fastigio, encontrado en la porción del vermis.
Arquicerebelo
Que pensamos cuando nos referimos a Espinocerebelo?
Controla la musculatura axial (fastigio) y de las extremidades (globoso y emboliforme)
Relacionado con los núcleos globoso y emboliforme, encontrados en la porción paravermiana
Paleocerebelo
Que pensamos cuando nos referimos a Pontocerebelo o cerebrocerebelo?
Planificación y regulación de movimientos finos
Relacionado con el núcleo Dentado, encontrado en los hemisferios cerebelosos
Neocerebelo
Que es el angulo pontocerebeloso?
Región topográfica intracraneal atravesado por estructuras vasculares y nerviosas que salen del cráneo
Se lo considera también una cisterna, en el cual hay líquido cefalorraquídeo y tapizado por meninges
Como está limitado el angulo pontocerebeloso?
Hacia superior la tienda del cerebelo
Hacia anterior y lateral por la porción petrosa del hueso temporal
Hacia posterior el puente y la cara anterior del cerebelo
Hacia medial por el borde inferior del puente y del pedúnculo cerebeloso medio
Contenido del angulo pontocerebeloso
Dividido por complejos neurovasculares superior, medio e inferior
El complejo superior está dado por raíz sensitiva y motora del nervio trigémino V y la arteria cerebelosa superior, rama de la arteria basilar
- Hay casos en que el latido de la arteria cerebelosa superior toca el nervio trigémino, causando dolor, que se puede operar poniendo un teflón entre las dos estructuras
- El nervio oculomotor III cuando sale de la fosa interpeduncular se relaciona con las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior y con el uncus del lóbulo temporal, pero no se la considera como un contenido del complejo neurovascular superior
- El complejo medio está conformado por el nervio fascial VII, el nervio intermedio del fascial y el vestibulococlear VIII, que se dirigen hacia el conducto auditivo interno, además, la arteria cerebelosa anteroinferior AICA, rama de la basilar. Todas estas estructuras se las puede identificar en el flóculo del cerebelo
- El complejo inferior está conformado por los nervios Glosofaríngeo IX, Vago X y el Accesorio XI, que vienen desde el bulbo raquídeo y se van hasta el foramen yugular, además, la arteria cerebelosa posteroinferior PICA, rama de la vertebral
- Todos estos contenidos se relacionan con las amígdalas cerebelosas, estructura que podemos utilizar como parámetro para encontrarlas