N3: Nervios craneales Flashcards

1
Q

Defina Hemianalgesia.

A

Insensibilidad al dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Componente sensitivo general - ASG

A

Tacto, dolor, temperatura, presión, vibración y sensibilidad propioceptiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Componente sensitivo visceral - AVG

A

Percibe las aferencias sensitivas de las vísceras, excepto el dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Componente sensitivo especial ASE

A

Percibe olfato, visión, gusto, audición y equilibrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Componente motor somático - ESG

A

Inerva los músculos que se desarrollan a partir de las somitas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Componente motor branquial - EVE

A

Inerva los músculos que se desarrollan a partir de los surcos branquiales

Músculos de la masticación, hioides, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Componente motor visceral - EVG

A

Inerva las vísceras, incluidos las glándulas y todos los músculos lisos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ubicación de las neuronas sensitivas primarias

A

Sus somas suelen ubicarse fuera del SNC en los ganglios sensitivos. Homólogos a los GARD, pero más chicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ubicación de las neuronas sensitivas secundarias

A

Ubicados en la sustancia gris dorsal del tronco del encéfalo y sus axones suelen cruzar la línea media para proyectarse hasta el tálamo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ubicación de las neuronas sensitivas terciaras

A

Están en el tálamo y sus axones se proyectan a la corteza sensitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ubicaicón de la neurona motora superior

A

Suele estar en la corteza cerebral. Su axón se proyecta hacia caudal a través del tracto corticobulbar para hacer contacto con la inferior en el tronco del encéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Un daño en la neurona motora superior causaria:

A

Paresia (debilidad) o parálisis en un movimiento voluntario

Aumento del tono muscular

Reflejos tendinosos exagerados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ubicación de la neurona motora inferior

A

Situada en el tronco del encéfalo o en la médula espinal cervical superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Un daño en la neurona motora inferior causaria:

A

Debilidad o parálisis completa de un grupo muscular

Perdida del tono muscular (flaccidez)

Perdida de reflejos tendinosos

Rápida atrofia de los muscular afectados

Fasciculaciones: Contracción aleatoria de pequeños grupos musculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Neuronas de primer orden

A

En los centros superiores se proyectan a los núcleos parasimpáticos en el tronco del encéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Neuronas de segundo orden

A

Desde los núcleos en el tronco del encéfalo se proyectan a través de los nervios III, VII, IX y X a los ganglios situados por fuera del SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Neuronas de tercer orden

A

Desde estos ganglios situados fuera del SNC discurren con ramas periféricas de los nervios III, VII, IX y X para alcanzar sus blancos en la cabeza, el tórax y el abdomen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuales son los pares craneales que tienen vías eferentes parasimpáticas

A

III, VII, IX y X

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Función del par III - Oculomotor

A

Motor somático para todos los músculos extraoculares (elevador del párpado, rectos superior, medial e inferior y oblicuo inferior del ojo ) e inervación parasimpática para el cuerpo ciliar y el músculo constrictor de la pupila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Componente(s) funcional del par III - Oculomotor.

A

ESG:
Motor somático para todos los músculos extraoculares excepto los músculos oblicuo superior y recto lateral

Músculo elevador del párpado, rectos superior, medial e inferior y oblicuo inferior del ojo

EVG:
Inervación parasimpática para los músculos ciliar y constrictor de la pupila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Origen real del par III - Oculomotor

A

Complejo oculomotor, situado en el mesencéfalo a nivel del colículo superior por delante del acueducto cerebral de Silvio y núcleo visceral o de Edinger-Westphal, situado en el mesencéfalo, dorsal al complejo oculomotor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Origen aparente del par III - Oculomotor

A

Fosa interpeduncular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Salida del craneo del par III - Oculomotor

A

Hendidura esfenoidal (fisura orbitaria superior)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuales son los músculos del ojo.

A

Recto medial
Recto inferior
Recto superior
Oblicuo inferior

Oblicuo superior
Recto lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Acción del músculo recto medial
La acción primaria es aducir el ojo hacia la nariz
26
Acción del músculo recto inferior
Gira el ojo hacia abajo y produce su extorsión (acción secundaria)
27
Acción del músculo recto superior
Gira el ojo hacia arriba y produce su intorsión (acción secundaria)
28
Acción del músculo oblicuo inferior
Gira el ojo hacia arriba y produce su abducción y extorsión
29
Que examenes neurológicos se puede hacer para un posible trauma en el par III - Oculomotor
Posición del párpado - El párpado no debe caer sobre la pupila y su posición debe ser simétrica a ambos lados. Respuesta pupilar a la luz - Se contrae la pupila homolateral y no la contralateral cuando se aplica una luz directamente en la pupila. Cuando está bien, las dos se contraen. Movimientos de los músculos extraoculares Acomodación - Se produce al aproximar el dedo a la nariz del paciente, a medida que se acerca, los ojos de éste deben convergen y las pupilas deben se contraer de ambos ojos
30
Función del nervio IV - Troclear
Inerva sólo un músculo en la órbita, el oblicuo superior
31
Origen real del nervio IV - Troclear
Núcleo troclear, situado en el tegmento del mesencéfalo a nivel del colículo inferior
32
Origen aparenten del nervio IV- Troclear
Cara posterior del mesencéfalo, por debajo de los colículos inferiores
33
Salida del cráneo del nervio IV - Troclear
Hendidura esfenoidal (fisura orbitaria superior)
34
Componente(s) funcional del par IV - Troclear
ESG: | Motor somático general para inervar el músculo oblicuo superior del ojo
35
Habláme del nervio Troclear
Cuarto par craneal, es un nervio motor que tiene como origen real un solo núcleo, el núcleo troclear ESG, situado en el tegmento del mesencéfalo a nivel del colículo inferior y que tiene la función de inervar el músculo oblicuo superior del ojo Sus axones se decusan y emergen de la cara dorsal del mesencéfalo inmediatamente caudales al colículo inferior y forman el IV nervio El nervio discurre ventralmente alrededor del pedúnculo cerebral para pasar entre las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior por fuera del tercer nervio craneal Discurre por delante para perforar la duramadre en el ángulo entre los bordes libre y fijo de la tienda del cerebelo En el seno cavernoso se sitúa entre los nervios III y V1 y por fuera de la arteria carótida interna El nervio abandona el seno y penetra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior, por encima (fuera) del anillo tendinoso Discurre medialmente y corre por encima del músculo elevador del párpado donde se divide en tres ramas o más que entran en el músculo oblicuo superior inervándolo
36
Movimientos oculares del nervio IV - Troclear
Tiene la mirada hacia abajo en su acción primaria e intorsión y abducción en su acción secundaria
37
Como se evaluaría un posible trauma en el nervio IV - Troclear
La persona no puede mirar hacia lateral y abajo.
38
Origen real del nervio VI - Abducens
Núcleo del abducens (núcleo motor ocular del VI par), situado en la protuberancia cerca de la línea media, ventral al cuarto ventrículo
39
Origen aparente del nervio VI - Abducens
Surco bulboprotuberancial
40
Función del nervio VI - Abducens
Inerva el músculo recto lateral, que tiene la fución de mover el ojo lateralmente alejándolo de la línea media (abducción)
41
Salida del cráneo del nervio VI - Abducens
Hendidura esfenoidal (fisura orbitaria superior)
42
Evaluación clínica del nervio VI - Abducens
En el examen es importante llevar el ojo a través de toda la extensión del plano horizontal y asegurarse de que los ojos se muevan alejándose por completo de la línea media
43
Habláme del nervio Abducens
Sexto par craneal, es un nervio motor que tiene como origen real un solo núcleo, el núcleo del abducens, localizado en la protuberancia, cerca de la línea media en el piso del cuarto ventrículo y que tiene la función de inervar el músculo recto lateral que mueve el ojo lateralmente alejándolo de la línea media Sus axones abandonan el tronco por el surco bulboprotuberancial o bulbopontino El nervio discurre rostral y lateral por el espacio subaracnoideo de la fosa craneal posterior para perforar la duramadre Continúa hacia adelante entre la duramadre y el vértice del hueso temporal petroso y penetra en el seno cavernoso Dentro del seno, se sitúa lateral a la carótida interna y medial a los nervios III, IV, V1 y V2 Abandona el seno cavernoso y entra en la órbita en el extremo medial de la fisura orbitaria superior rodeado por el anillo tendinoso (pasa por adentro del anillo) y penetra en el músculo recto lateral, inervándolo
44
Componente(s) funcional del par VI - Abducens
ESG: | Motor somático general para inervar el músculo recto lateral
45
Origen real del nervio V - trigemino
Núcleo sensitivo del nervio trigémino, que se divide en tres: - Núcleo mesencefálico Propiocepción y cinestesia - Núcleo trigeminal sensitivo principal o pontino Tacto y presión - Núcleo espinal del nervio trigémino Termoalgesia, es decir, dolor y temperatura Núcleo motor trigeminal o núcleo masticador, situado en la porción medial de la protuberancia, medial al núcleo sensitivo principal
46
Origen aparente del nervio V - trigemino
Porción mediolateral de la protuberancia, donde se dirige hacia adelante para alcanzar la fosa craneal media y formar el ganglio semilunar o trigeminal o ganglio de Gasser, del que emergen las tres ramas que salen del cráneo
47
Función del nervio V - trigemino
Transporta la sensibilidad general del rostro y la cabeza e inerva los músculos de la masticación
48
Salida del cráneo del nervio V - trigemino
Oftálmica por la hendidura esfenoidal o fosa orbitaria superior Maxilar por el agujero redondo mayor Mandibular por el foramen oval
49
Componente(s) funcional del par V - Trigémino
ASG: Aferente somático general para toda la sensibilidad general del rostro y la cabeza EVE: Eferente visceral especial para la inervación de los músculos de la masticación
50
Que tipo de información transmite el nervio mandibular del par V - Trigémino
Transmite información sensitiva de la boca, mucosa oral, sensibilidad de la porción lateral de la cabeza y el cuero cabelludo, conducto auditivo externo, superficie externa de la membrana del tímpano, sensibilidad general de toda la mandíbula, incluidos los dientes y las encías y los dos tercios anteriores de la lengua
51
Que tipo de información transmite el nervio maxilar del par V - Trigémino
Lleva información sensitiva de maxilares (mejillas mediales, lateral y prominencias), piel del labio superior, fosas nasales, paladar duro y blando, nasofaringe y principalmente dolor desde los dientes superiores
52
Que tipo de información transmite el nervio Oftálmico del par V - Trigémino
Transmite tacto, dolor, temperatura e información propioceptiva de la conjuntiva, glándula lagrimal, córnea, ojo, órbita, frente y el cuero cabelludo, puente de la nariz, porción media del párpado superior, etmoides, senos frontales, tabique nasal y pared lateral de la cavidad nasal y costado de la nariz
53
Habláme del nervio Trigemino
Quinto par craneal, es un nervio mixto que tiene como origen real dos núcleos, uno sensitivo y uno motor. El núcleo sensitivo tiene tres porciones, el Núcleo mesencefálico ASG, donde sus neuronas van a recibir información propioceptiva de la articulación temporomandibular y de los músculos de la masticación. La segunda porción es el Núcleo trigeminal sensitivo principal o pontino ASG, a nivel de la protuberancia que tiene la función de recibir la información sensitiva de presión y del tacto fino de la piel de la cara La tercera porción es el Núcleo espinal del nervio trigémino ASG, que va desde el bulbo hasta los dos primeros segmentos de la médula espinal y tiene la función de recibir la información de dolor, temperatura y el tacto grueso de la cara La información motora proviene del núcleo motor trigeminal (núcleo masticador) EVE, situado en la porción medial de la protuberancia, medial al núcleo trigeminal sensitivo principal, que inerva los músculos de la masticación y desde del núcleo, sigue junto con el nervio mandibular El nervio emerge sobre la cara medio lateral de la protuberancia en los pedúnculos cerebelosos medios como una raía sensitiva grande y una motora más pequeña Se dirige hacia anterior en dirección a la fosa craneal media donde encuentra su ganglio sensitivo (semilunar o trigeminal o ganglio de Gasser) está situado en la cavidad trigeminal y de ahí da sus tres ramas principales. Oftálmica, maxilar y mandibular (el oftálmico y el maxilar pasan por la pared lateral del seno cavernoso) Los axones sensitivos en la cara distal del ganglio forman las tres divisiones mayores V1, V2 y V3. Los axones motores discurren con la división mandibular V3 El oftálmico se dirige hacia la órbita y a nivel de la fisura orbitaria superior se divide en sus tres ramos terminales, lagrimal, nasociliar y frontal. El lagrimal y frontal pasan por afuera del anillo tendinoso, mientras que la nasal pasa por adentro El nervio maxilar sale por el foramen redondo mayor, pasa por la fosa pterigopalatina y sale por el agujero infraorbitario donde da todas las ramas que inerva la parte maxilar superior El nervio mandibular sale por el foramen oval, pasa por la fosa infratemporal o cigomática
54
De las ramas del Trigémino, cuales pasan por el seno cavernoso?
El oftálmico y el maxilar pasan por la pared lateral del seno cavernoso.
55
Evaluación clínica del nervio V - Trigémino. | Componente sensitivo
Todas las modalidades sensitivas del nervio trigémino se evalúan manteniendo el paciente con los ojos cerrados El examinador debe determinar si ambos lados del rostro son igualmente sensibles, frente (V1), mejillas (V2) y mandíbula (V3) La vía del tacto discriminativo se avalúa tocando la piel suavemente con el extremo agudo de un objeto puntiagudo La vía de dolor y temperatura se evalúa sosteniendo objetos tibios o fríos contra la piel Las vías del tacto simple se evalúan tocando suavemente la piel con una torunda de algodón La evaluación debe hacerse cerca de la línea media, ya que los territorios inervados en cada división son menos variables en la porción central de la cara El reflejo corneal se evalúa observando si el paciente parpadea en respuesta a un tacto leve con una torunda de algodón sobre la córnea
56
Evaluación clínica del nervio V - Trigémino. | Componente motor
Para evaluar el componente motor, el examinador palpa los músculos masetero y temporal a ambos lados y pide al paciente para que cierre fuertemente los maxilares Luego pide al paciente que abra la boca para que puede buscar una desviación de la mandíbula, cuando el componente motor no funciona, la mandíbula se desvía hacia el lado débil Sigue pidiendo al paciente para mover la mandíbula hacia un lado mientras el examinador intenta empujarla hasta la posición en la línea media. El examinador no debe poder superar la fuerza de los músculos pterigoideos. Para completar se evalúa el reflejo maseterino, golpeando el centro del mentón con un martillo de reflejos mientras el paciente mantiene la boca abierta. Un cierre leve y súbito de la mandíbula constituye un reflejo normal
57
Donde está ubicado en núcleo motor trigeminal o núcleo masticador?
En la porción medial de la protuberancia, medial al núcleo sensitivo principal.
58
Ubicación del ganglio seminular o de Gasser
En la cavidad trigeminal, en el piso de la fosa craneal media
59
Ubicación del núcleo mesencefálico
Mesencéfalo
60
Ubicación del núcleo trigeminal sensitivo principal o pontino
En la protuberancia
61
Ubicación del núcleo solitario
Porción caudal de la protuberancia
62
Ubicación del núcleo del nervio craneal VII o núcleo motor del facial
Porción caudal de la protuberancia, ventrolateral a la formación reticular y medial al núcleo espinal del trigémino
63
Ubicación del núcleo salivar superior
En la calota protuberancial
64
Origen real del nervio VII - Facial
ASG: porción rostral del núcleo espinal del nervio trigémino AVE: Porción rostral del núcleo solitario EVE: Núcleo del nervio craneal VII o núcleo motor del facial, ubicado en la porción caudal de la protuberancia, ventrolateral a la formación reticular y medial al núcleo espinal del trigémino EVG: Núcleo salivar superior, ubicado en la calota protuberancial
65
Origen aparente del nervio VII - Facial
Surco bulboprotuberancial, lateral a la salida del nervio motor ocular externo
66
Salida del craneo del nervio VII - Facial
Transcurre por el conducto auditivo interno, acueducto del facial (porción petrosa del temporal) y foramen estilomastoideo
67
Función del nervio VII - Facial
Transporta la sensibilidad general de la ojera, transporta el sentido especial del gusto e inerva los músculos de la expresión facial y las glándulas sublingual, submaxilar y lagrimal
68
Componente(s) funcional del par VII - Facial
ASG: Transporta la sensibilidad cutánea desde el conducto auditivo interno, la superficie externa de la membrana del tímpano y la región dorsal de la oreja y complementa a V3 ASE: Transporta la sensación de gusto (sensorial) de los dos tercios anteriores de la lengua EVE: Inerva los músculos de la expresión facial (mímica), además, los músculos del estribo, estilohioideo y vientre posterior del digástrico EVG: Inerva las glándulas sublingual, submaxilar, lagrimal y la membrana mucosa de la nariz y los paladares duro y blando
69
Háblame del nervio Facial
Séptimo par craneal, es un nervio mixto que tiene como origen real cuatro núcleos, dos sensitivos y dos motores El núcleo espinal del nervio trigémino ASG, localizado en la porción superior del bulbo raquídeo, que transporta la sensibilidad cutánea desde el conducto auditivo interno, la superficie externa de la membrana del tímpano y la región dorsal de la oreja El núcleo solitario (porción rostral - gustativo) ASE, localizado en la porción caudal de la protuberancia y que transporta la sensación de gusto (sensorial) de los dos tercios anteriores de la lengua El núcleo del nervio craneal VII o núcleo motor del facial EVE, ubicado en la porción caudal de la protuberancia, ventrolateral a la formación reticular y medial al núcleo espinal del trigémino, que inerva los músculos de la expresión facial (mímica), además, los músculos del estribo, estilohioideo y vientre posterior del digástrico El núcleo salivar superior (lagrimal - parasimpático) EVG, ubicado en la parte inferior de la protuberancia y que inerva las glándulas sublingual, submaxilar, lagrimal y la membrana mucosa de la nariz y los paladares duro y blando El nervio sale del tronco del encéfalo por el surco bulboprotuberancial, cruza el espacio subaracnoideo y entra en el conducto auditivo interno En el trayecto del conducto auditivo interno, ingresa en el canal facial, y en la primera rodilla del facial encuentra en ganglio geniculado y da origen al nervio petroso mayor parasimpático, que se une el nervio petroso profundo y forma el nervio Pterigoideo (vidiano) (inerva la glándula lagrimal) Los axones restantes continúan a lo largo del canal facial, donde se ramifica el nervio cuerda del tímpano, que hace un puente sobre el nervio lingual para inervar de forma sensorial los dos tercios anteriores de la lengua y la cavidad oral Las fibras sensitivas y motoras branquiales salen del cráneo por el foramen estilomastoideo y pasan hacia adelante a través de la glándula parótida (no la inerva) para inervas los músculos de la expresión facial
70
Evaluación clínica de la función de los músculos de la expresión facial
Primero el evaluador debe examinar los movimientos del paciente cuando está hablando A continuación, debe pedir al paciente que levante las cejas para evaluar la acción del músculo frontal, las arrugas simétricas indican la función normal El orbicular de los ojos se evalúa si el paciente cierra los ojos fuertemente, que debe hacer esconder las pestañas y el examinador no debe abrir los ojos del paciente El buccinador y el orbicular de la boca se evalúan si el paciente presionar firmemente los labios entre sí. El examinador no debe poder separarlos El platisma se evalúa con al paciente apretando la mandíbula. El examinador debe observar la tensión del músculo
71
Evaluación clínica del gusto de las papilas
Se evalúa tocando un lado de la lengua con una solución salina o azucarada con un palito con una torunda de algodón humedecida Al paciente debe decir que gusto ha sentido y entonces el examinador toca el otro lado y pregunta si hay alguna diferencia entre ambos
72
Evaluación clínica de la sensibilidad somática del oído externo
Se evalúa tocando la piel de la oreja con un objeto agudo para detectar la sensación de dolor y con una torunda de algodón para el tacto leve
73
Evaluación clínica del músculo del estribo
El paciente que tiene afectado esta rama oirá sonidos más intensos del lado afectado, esto se denomina Hiperacusia Se evalúa parándose detrás del paciente y aplaudiendo súbitamente junto a un oído y luego al otro, preguntándole si existe alguna diferencia de intensidad del ruido entre los dos oídos
74
Evaluación clínica de la inervación secretomotora de las glándulas lagrimales y salivales
La función salival es posible evaluar preguntando al paciente si tiene sequedad de boca y si necesita agua para ayudarse a tragar la comida La función lagrimal se puede evaluar preguntándole acerca de la presencia de sequedad ocular o con la prueba de Schirmer, donde se introduce un trozo de papel en el saco conjuntival inferior. En un individuo normal, el papel de filtro absorbe las lágrimas del saco conjuntival y, después de cinco minutos, tiene un área humedecida que se extiende aproximadamente por 15 mm a lo largo del papel, menos de 10 mm indicaría hipolacrimia (subproducción de lágrimas)
75
Origen real del nervio VIII - Vestibulococlear
A nivel de la unión bulboprotuberancial Núcleos vestibulares (equilibrio): - Núcleo Vestibular Superior - Núcleo Vestibular descendente (Inferior) - Núcleo Vestibular Lateral (de Dieters) - Núcleo Vestibular Medial Núcleos cocleares (audición): - Núcleo coclear ventral - Núcleo coclear dorsal
76
Origen aparente del nervio VIII - Vestibulococlear
Surco bulboprotuberancial
77
Función del nervio VIII - Vestibulococlear
Transporta los sentidos especiales de la audición y el equilibrio (vestibular)
78
Describa el nervio VIII - Vestibulococlear
El nervio vestibulococlear es el VIII par craneal, y tiene funciones para el aparato vestibular y el coclear Presenta como origen real el complejo nuclear vestibular ASE, conformado por cuatro núcleos (superior, inferior, medial y lateral) y los núcleos cocleares que son dos (ventral y dorsal), ambos se localizan a nivel de la unión bulboprotuberancial Presenta como origen aparente el surco bulboprotuberancial lateral al nervio facial y al salir por ese surco ocupa una región topográfica denominada ángulo ponto cerebeloso Abandona esa región por el conducto auditivo interno, que también da paso al nervio facial y a la arteria laberíntica Pasa por todo el conducto auditivo interno y termina en a nivel del oído interno donde inerva a las estructuras de dicha porción del oído Presenta como componente funcional el componente sensitivo especial o aferente somático especial, corresponde a la información sensorial proveniente del oído y del aparato vestibular
79
Evaluación clínica del nervio VIII - Vestibulococlear
La audición se puede evaluar susurrando en el oído del paciente para ver se escucha algo El equilibrio se evalúa observando los movimientos oculares y el equilibrio postural del paciente
80
Origen real del nervio XI - Accesorio
EVE: Núcleo del nervio accesorio (espinal), encontrado en los primeros seis segmentos de la médula espinal cervical, aproximadamente en línea con el núcleo ambiguo
81
Origen aparente del nervio XI - Accesorio
Surco retroolivar
82
Función del nervio XI - Accesorio
Inerva el músculo esternocleidomastoideo y las fibras superiores del músculo trapecio
83
Evaluación clínica del nervio XI - Accesorio
El músculo esternocleidomastoideo puede ser evaluado pidiendo al paciente que incline el rostro hacia arriba y hacia el lado opuesto, observando y palpando el músculo El músculo trapecio atrófico puede producir una caída del hombro del lado afectado, que puede ser observado mirando el dorso del paciente. También se puede evaluar pidiendo al paciente que encoja los hombros contra resistencia
84
Habláme del nervio Accesorio
Es el undécimo par craneal, es un nervio motor que tiene como origen real el Núcleo del nervio accesorio (espinal) EVE, encontrado en los primeros seis segmentos de la médula, y la porción caudal del núcleo ambiguo a nivel del bulbo (mencionado por Forlizzi) Del núcleo accesorio nace la raíz espinal que asciende por el conducto vertebral, pasa por el foramen magno para unirse con la raíz craneal del nervio accesorio que sale del surco retroolivar Estas dos raíces se unen y abandonan el cráneo por el foramen yugular Ahí tiene dos ramos, un interno que se une al nervio vago y uno externo que va a invernar al músculo esternocleidomastoideo y al trapecio
85
Componente(s) funcional del nervio XI - Accesorio
EVE | Eferente motor especial para inervar el músculo Esternocleidomastoideo y las fibras superiores del Trapecio
86
Origen real del nervio XII - Hipogloso
ESG: Núcleo del nervio Hipogloso, que se localiza en el tegmento del bulbo raquídeo entre el núcleo motor dorsal del vago y la línea media
87
Origen aparente del nervio XII - Hipogloso
Surco preolivar, entre la pirámide y la oliva
88
Función del nervio XII - Hipogloso
Inerva los músculos extrínsecos e intrínsecos de la lengua, salvo el palatogloso
89
Salida del cráneo del nervio XII - Hipogloso
Foramen hipogloso o conducto del hipogloso, en la fosa craneal posterior
90
Componente(s) funcional del nervio XII - Hipogloso
``` ESG Eferente somático general para inervar tres de los cuatro músculos extrínsecos de la lengua - Geniogloso - Estilogloso - Hipogloso ``` Y todos los músculos intrínsecos
91
Habláme del nervio Hipogloso
Es el duodécimo nervio craneal, es un nervio motor que tiene como origen real núcleo del nervio Hipogloso ESG, localizado en el tegmento del bulbo raquídeo entre el núcleo motor dorsal del vago y la línea media que se extiende rostralmente para formar el triángulo hipogloso en el piso del cuarto ventrículo, donde las neuronas de allí inervan los músculos extrínsecos e intrínsecos de la lengua, salvo el palatogloso, inervado por el X Sus axones se dirigen ventralmente hacia el lado externo del lemnisco medial para emerger por el surco preolivar, que abandonan el cráneo por el foramen hipogloso en la fosa craneal posterior Discurre medial a los nervios IX, X y XI, se dirige hacia afuera para situarse entre la arteria carótida interna y la vena yugular, profundo al vientre posterior del digástrico Cruza por fuera la bifurcación de la carótida común, por encima y hacia adelante del hioides para dividirse en la cara lateral del músculo geniogloso e inervar los músculos de la lengua
92
Evaluación clínica del nervio XII - Hipogloso
Inicialmente, se examina con la lengua en reposo, así la lengua puede desviarse hacia el lado no afectado debido a la acción sin oposición del músculo estilogloso Pidiendo al paciente para que protruya la lengua, donde se evalúa una lesión de la neurona inferior, que hace con que la lengua se desvíe hacia el lado homolateral. La lengua se desvía hacia el lado débil debido a la acción sin oposición del músculo geniogloso. Cuando la lesión afecta las neuronas motoras superiores, la lengua de desvía hacia el lado contralateral Por último, con la lengua en protrusión contra la mejilla el examinador intenta empujarla sobre la piel. No debe poder mover la lengua hacia la línea media. Ante una debilidad, el examinador puede moverla hacia el lado débil con facilidad
93
Origen real del nervio X - Vago
ASG Núcleo del tracto espinal del trigémino, localizado en la porción superior del bulbo raquídeo ASE Porción caudal del núcleo del tracto solitario EVE Núcleo ambiguo, dorsal el núcleo olivar inferior en el bulbo EVG (parasimpático) Núcleo motor dorsal del nervio vago, medial al núcleo ambiguo en el piso del cuarto ventrículo (trígono vagal) y en la sustancia gris central del bulbo
94
Origen aparente del nervio X - Vago
Surco retroolivar
95
Función del nervio X - Vago
Transporta la sensibilidad visceral de la laringe, la faringe y las vísceras torácicas y abdominales, y envía señales motoras a los músculos faríngeos, laríngeos y viscerales
96
Salida del cráneo del nervio X - Vago
Foramen yugular
97
Componente(s) funcional del nervio X - Vago
ASG Llevar la información sensitiva de las meninges posteriores, piel en el dorso de la oreja y al conducto auditivo externo, parte de la superficie externa de la membrana timpánica, la faringe y la laringe AVG Lleva la información sensitiva desde la laringe, la tráquea, el esófago y las vísceras torácicas y abdominales, barorreceptores y quimiorreceptores del arco aórtico EVE Inervación para los constrictores de la faringe, el elevador del paladar, el salpingofaríngeo, el palatofaríngeo y un músculo de la lengua, el palatogloso, y los músculos cricotiroideos e intrínsecos de la laringe EVG Inervación para el músculo liso y las glándulas de la faringe, la laringe y las vísceras torácicas y abdominales y el núcleo ambiguo para el músculo cardíaco
98
Trayecto del nervio X - Vago
El nervio emerge del bulbo por el surco retroolivar como ocho a diez raicillas caudales al nervio IX Dichas raicillas abandonan el cráneo por el foramen yugular Sobre el vago se sitúan dos ganglios sensitivos, el superior (yugular) que es visceral y el inferior (nodoso) que es general. El superior se ubica dentro de la fosa yugular del hueso temporal petroso, que se encuentra en estrecha proximidad con el bulbo yugular. Al salir del foramen yugular, se forma el ganglio inferior Sale del foramen yugular junto con el IX y XI En el cuello, se sitúa por detrás de la vena yugular interna y la arteria carótida interna y desciende por la vaina carotídea dando ramas para la faringe, laringe y los músculos constrictores El nervio laríngeo recurrente derecho se ramifica a partir del nervio vago derecho en el cuello, que describe una curva por debajo y atrás de la arteria subclavia derecha para ascender en el costado de la tráquea. El recurrente izquierdo se ramifica a partir del vago izquierdo en el tórax por debajo del cayado aórtico para ascender a la tráquea Del cuello hacia abajo, el vago izquierdo y el derecho adoptan caminos diferentes a cada lado del cuerpo para llegar al plexo cardíaco, pulmonar y esofágico. Del plexo esofágico, nacen nervios gástricos para inervar las vísceras abdominales hasta la flexura esplénica
99
Evaluación clínica del nervio X - Vago
Se puede evaluar de manera aislada observando se hay una desviación de la úvula hacia el lado normal y una tracción de la pared faríngea posterior hacia el lado intacto
100
Ubicación del núcleo solitario
En la porción caudal del bulbo raquídeo
101
Ubicación del núcleo ambiguo
Dorsal al núcleo olivar inferior en el bulbo
102
Ubicación del núcleo motor dorsal del nervio vago
Medial al núcleo ambiguo en el piso del cuarto ventrículo (trígono vagal) y en la sustancia gris central del bulbo
103
Origen real del nervio IX - Glosofaríngeo
ASG Núcleo espinal del trigémino AVG Núcleo del tracto solitario - porción intermedia ASE Núcleo del tracto solitario - porción rostral (gustatorio) EVG Núcleo ambiguo EVE (parasimpático) Núcleo salivar inferior / ambiguo
104
Origen aparente del nervio IX - Glosofaríngeo
Surco retroolivar
105
Función del nervio IX - Glosofaríngeo
Transporta la sensibilidad visceral de la laringe, la faringe y las vísceras torácicas y abdominales, y envía señales motoras a los músculos faríngeos, laríngeos y viscerales
106
Salida del cráneo del nervio IX - Glosofaríngeo
Foramen yugular
107
Trayecto del nervio IX - Glosofaríngeo
El nervio emerge del bulbo raquídeo, abandona la fosa craneal por el foramen yugular junto con los nervios X y XI. Luego de la salida del foramen, hay dos ganglios glosofaríngeos, superior e inferior (petroso). Es superior es pequeño, no tiene ramas y se lo suele considerar parte del ganglio inferior. También al pasar por el foramen, da seis ramas terminales: - Timpánica - Carotídea - Faríngea - Lingual - Muscular
108
Componente(s) funcional del nervio IX - Glosofaríngeo
ASG Proporciona sensibilidad general del tercio posterior de la lengua, la amígdala, la piel del oído externo, la cara interna de la membrana timpánica y la faringe AVG Proporciona sensibilidad subconsciente del cuerpo carotídeo (quimiorreceptores) y del seno carotídeo (barorreceptores) ASE Transporta el gusto del tercio posterior de la lengua (ácido y amargo, predominantemente) EVG Inerva el músculo estilofaríngeo EVE Estimula la glándula parótida y el núcleo ambiguo para el control de los vasos sanguíneos en el cuerpo carotídeo
109
Como están dispuestos los núcleos en el tronco den encéfalo? somatios, viscerales, general o especial, motor o sensitivo?
Los mediales al surco limitante son motores, mientras que los laterales son sensitivos, entonces: Lateral a la línea media, tenemos los Eferentes somaticos y al lado de estos, los eferentes viscerales, sea general o especial. Luego tenemos el surco limitante, y lateral a él los Aferentes Viscerales, sea general o especial Los más laterales o alares son los Aferentes somaticos, sea general o especial.
110
Habláme sobre el nervio vago.
Décimo par craneal, es un nervio mixto que tiene como origen real 4 núcleos, según Wilson y Pauwels, Núcleo del tracto espinal del trigémino ASG, localizado en la porción superior del bulbo raquídeo, tiene como función llevar la información sensitiva de las meninges posteriores, piel en el dorso de la oreja y al conducto auditivo externo, parte de la superficie externa de la membrana timpánica, la faringe y la laringe El segundo es el Núcleo del tracto solitario ASE, porción caudal, que lleva la información sensitiva desde la laringe, la tráquea, el esófago y las vísceras torácicas y abdominales, barorreceptores y quimiorreceptores del arco aórtico El tercero es el Núcleo ambiguo EVE, dorsal el núcleo olivar inferior en el bulbo, que inerva los constrictores de la faringe, el elevador del paladar, el salpingofaríngeo, el palatofaríngeo y un músculo de la lengua, el palatogloso, y los músculos cricotiroideos e intrínsecos de la laringe El cuarto es el Núcleo motor dorsal del nervio vago EVG (parasimpático), medial al núcleo ambiguo en el piso del cuarto ventrículo (trígono vagal) y en la sustancia gris central del bulbo, inerva el músculo liso y las glándulas de la faringe, la laringe y las vísceras torácicas y abdominales y el núcleo ambiguo para el músculo cardíaco El origen aparente es el surco retroolivar en el Bulbo raquídeo y abandona el cráneo por el foramen yugular Sobre el vago se sitúan dos ganglios sensitivos, el superior (yugular) que es visceral y el inferior (nodoso) que es general. El superior se ubica dentro de la fosa yugular del hueso temporal, y al salir del foramen yugular, se forma el ganglio inferior En el cuello, se sitúa por detrás de la vena yugular interna y la arteria carótida interna y desciende por la vaina carotídea dando ramas para la faringe, laringe y los músculos constrictores El nervio laríngeo recurrente derecho se ramifica a partir del nervio vago derecho en el cuello, que describe una curva por debajo y atrás de la arteria subclavia derecha para ascender en el costado de la tráquea. El recurrente izquierdo se ramifica a partir del vago izquierdo en el tórax por debajo del cayado aórtico para ascender a la tráquea Del cuello hacia abajo, el vago izquierdo y el derecho adoptan caminos diferentes a cada lado del cuerpo para llegar al plexo cardíaco, pulmonar y esofágico. Del plexo esofágico, nacen nervios gástricos para inervar las vísceras abdominales hasta la flexura esplénica
111
Habláme sobre el nervio Glosofaringeo.
Noveno par craneal, es un nervio mixto que tiene como origen real 5 núcleos, el primero es el Núcleo espinal del trigémino ASG, localizado en la porción superior del bulbo raquídeo, y proporciona sensibilidad general del tercio posterior de la lengua, la amígdala, la piel del oído externo, la cara interna de la membrana timpánica y la faringe El segundo es el Núcleo del tracto solitario - porción intermedia AVG, proporciona sensibilidad subconsciente del cuerpo carotídeo (quimiorreceptores) y del seno carotídeo (barorreceptores) El tercero es el Núcleo del tracto solitario - porción rostral (gustatorio o gustativo) ASE, que transporta el gusto del tercio posterior de la lengua (ácido y amargo, predominantemente) El cuarto es el Núcleo ambiguo EVG, que inerva el músculo estilofaríngeo El quinto es el Núcleo salivar inferior / ambiguo EVE (parasimpático), localizado en el bulbo y que estimula la glándula parótida y el núcleo ambiguo para el control de los vasos sanguíneos en el cuerpo carotídeo Tiene el origen aparente en el surco retroolivar y se dirige inferiormente para abandonar el cráneo por el foramen yugular junto con el X y el XI y la vena yugular interna Luego de la salida del foramen, hay dos ganglios glosofaríngeos, superior e inferior (petroso). Es superior es pequeño, no tiene ramas y se lo suele considerar parte del ganglio inferior También al pasar por el foramen, da seis ramas terminales: Timpánica, para el oído - Carotídea, para el seno y el cuerpo carotídeo - Faríngea, que pasa entre los músculos constrictores para inervar las estructuras de la faringe - Lingual, para inervar de forma sensitiva y sensorial el tercio posterior - Muscular, para el músculo estilofaríngeo y la tonsila
112
Habláme del nevio Oculomotor
Tercero par craneal, es un nervio motor que tiene como origen real dos núcleos, uno es el núcleo oculomotor o complejo oculomotor ESG, situado en el mesencéfalo a nivel del colículo superior por delante del acueducto cerebral de Silvio y tiene la función de inervar los músculos elevador del párpado, rectos superior, medial e inferior y oblicuo inferior del ojo El segundo núcleo es el Edinger-Westphal (motor visceral) situado en el mesencéfalo, dorsal al complejo oculomotor, para la inervación parasimpática para los músculos ciliar y constrictor de la pupila El nervio sale por la fosa interpeduncular, entre ambos pedúnculos cerebrales en el mesencéfalo y después de pasar entre las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior, discurre hacia adelante y llega a la fosa craneal media, perfora la duramadre e ingresa en el seno cavernoso donde discurre a lo largo de la pared lateral por encima del nervio troclear y continúa hacia adelante a través de la fisura orbitaria superior A medida que los axones somáticos entran en la órbita por el anillo tendinoso de Zinn, se ramifica en las divisiones superior e inferior La división superior asciende por fuera del nervio óptico para inervar los músculos recto superior y elevador del párpado La división inferior se divide en tres ramas que inervan los músculos recto medial, recto inferior y oblicuo inferior
113
Cuales son los límites del seno cavernoso?
Techo Hipófisis y el quiasma óptico Pared lateral Duramadre, que envuelve los nervios que pasan por ahí Pared medial Caras laterales de la silla turca Borde anterior Fisura orbitaria Borde inferior Surco carotideo, base de la silla turca