N6: Vascularización del sistema nervioso central - Líquido cerebroespinal (LCR) - Meninges - Sistema nervioso autónomo. Flashcards
Resumen de la circulación sanguínea en el cerebro
La sangre llega al encéfalo por las arterias carótida interna y vertebral
Las arterias carótidas internas entran en el cráneo y luego se dividen en las arterias cerebrales anterior y media (sistema carotideo)
Las arterias vertebrales entran por el foramen magno y se unen para formar la arteria basilar, de ahí el nombre vertebro-basilar y se ramifica en las arterias cerebrales posteriores derecha e izquierda
La sangre venosa de retorno del encéfalo viaja a través de venas superficiales y profundas, las cuales drenan en los senos venosos durales
La sangre de estos senos, finalmente, drena en la vena yugular interna
Sistema carotídeo interno
Consta de la arteria carótida interna a partir de la entrada en la base del cráneo, y de sus ramas. Las terminales son la cerebrales anterior (más pequeña) y media
Porciones de la arteria carotida interna
Porción cervical, que asciende por el cuello
Porción petrosa
- Se localiza en el conducto carotídeo y no da ramas de importancia
Porción cavernosa
- Pasa a través del seno cavernoso y da las arterias hipofisaria inferior y meníngea
Porción cerebral
- Empieza cuando el vaso atraviesa la duramadre por delante del nervio óptico. Sus ramas son
Oftálmica
- Después de entrar en la órbita por el foramen óptico, da origen a la arteria central de la retina
Comunicante posterior
- Se une a la arteria cerebral posterior
Coroidea anterior
- Discurre caudolateralmente a lo largo del tracto óptico
Hipofisaria superior
Arteria cerebral anterior
La rama terminal de menos calibre de la carótida interna
Nace y se dirige hacia medial y rostralmente hacia la cisura interhemisférica, pasa hacia arriba y recoge el hemisferio por su cara interna. Luego continúa caudalmente sobre la cara dorsal del cuerpo calloso y termina cerca del surco parieto-occipital
Orbitofrontal media Frontopolar Frontal anterior, media y posterior Paracentral, que nace de la callosomarginal Precuneiforme
Sus ramas terminales son:
Arteria Callosomarginal
- Recoge el surco callosomarginal e irriga al lobulillo paracentral y partes de la circunvolución del cíngulo
Arteria Pericallosa
- Recoge el dorso del cuerpo calloso e irriga la cara medial del lóbulo parietal
Arteria cerebral media
Rama terminal de mayor calibre de la carótida interna
Entra en la fosa cerebral media entre el lóbulo temporal y la ínsula por el surco lateral
Ramas: Orbitofrontal lateral Arteria frontal ascendente Ramas temporales anterior, media y posterior Arterias parietales anterior y posterior Arteria del surco precentral Arteria del surco central Arterias frontobasal lateral Arteria del giro angular
Ramas perforantes:
Arterias lentículo-estriadas mediales y laterales
Territorio de irrigación de la arteria cerebral media
Áreas motoras, premotora, somatosensitiva auditiva y grandes regiones de la corteza de asociación
Sistema vertebro-basilar
Porción del sistema vascular que es la principal fuente de aporte de sangre al tronco del encéfalo (bulbo, protuberancia y mesencéfalo) y el cerebelo
Porciones o segmentos de la arteria vertebral
La primera porción V1 se localiza entre su origen en la arteria subclavia y el punto de entrada de esta arteria en el foramen transverso de C6
La segunda porción V2 es la porción que asciende a través de los forámenes transversos de C6 a C2
El tercer segmento V3 se localiza entre la salida de la arteria del foramen C2 y el punto donde perfora la membrana atlanto-occipital
El último segmento V4 atraviesa la duramadre, entra en la cavidad craneal por dentro de la membrana atlanto-occipital y de la duramadre donde se une con su homóloga contralateral y forma la arteria basilar
- Segmento vulnerable a lesiones
Ramas de la arteria vertebral
Algunas ramas de la vertebral irrigan el bulbo, partes del cerebelo y la duramadre de la fosa posterior
Su rama principal, la arteria cerebelosa posteroinferior PICA, se incurva alrededor de la cara posterolateral de bulbo y emite ramas a esta parte del tronco del encéfalo
Posteriormente, la PICA se localiza en la cisterna magna, irriga el plexo coroideo del cuarto ventrículo y luego se ramifica en las regiones mediales de la cara inferior del cerebelo
- En 75% de los casos, la PICA emite la arteria espinal posterior y en 25%, dicha rama se origina directamente de la vertebral
- Irriga las regiones dorsolaterales del bulbo caudales al área irrigada por la PICA
La arteria vertebral irriga el bulbo anterolateral y, justo antes de juntarse con su homóloga, da origen a la arteria espinal anterior, que se encuentra en la cisterna prebulbar
Donde está alojada la arteria basilar?
Se aloja en el surco basilar, de la cara anterior del puente dentro de la cisterna prepontina
Ramas de la arteria basilar
Colaterales:
Arteria cerebelosa anteroinferior AICA
Ramas pontinas
Arterias cerebelosas superiores SCA
Terminal:
Arteria cerebral posterior
Arteria cerebelosa anteroinferior AICA
Rama de la AICA
Se origina en su tercio inferior y pasa a través de la cisterna pontocerebelosa mientras rodea la parte caudal del pedúnculo cerebeloso medio
La AICA irriga las superficies ventral y lateral del cerebelo, partes del puente y la porción del plexo coroideo que sobresale por el foramen de Luschka hacia el ángulo pontocerebeloso
Irriga las partes caudales de la calota de la protuberancia
En el cerebelo irriga:
Las pirámides
El tuber
El flóculo
Parte inferior del hemisferio cerebeloso
Sus ramas profundas irrigan al núcleo dentado y a la sustancia blanca que lo rodea
La arteria laberíntica es habitualmente rama de la AICA y se origina cerca de los orígenes de los nervios facial y vestibulococlear y entra en el conducto auditivo interno junto con estos nervios
Ramas pontinas de la arteria basilar
Pueden introducirse en el puente como ramas paramedianas, viajar una distancia corta alrededor de la protuberancia como ramas circunferenciales cortas o tener un recorrido como ramas circunferenciales largas
Arterias cerebelosas superiores SCA
Las últimas ramas principales de esta arteria basilar
Se dividen en una rama medial y otra lateral, que irrigan las regiones correspondientes de la cara superior del cerebelo y la mayoría de los núcleos cerebelosos
Estos vasos transcurren junto con el nervio oculomotor, rodean el tronco del encéfalo en la cisterna ambiens para irrigar las partes caudales del mesencéfalo y toda la cara superior del cerebelo
Arteria cerebral posterior
Se origina cuando la basilar se bifurca en la cisterna interpeduncular, cada una de ellas pasa junto con el nervio oculomotor, rodea el mesencéfalo por la cisterna ambiens para alcanzar las superficies anteriores y mediales de los lóbulos temporales
Da las ramas: Arterias temporales anteriores Arterias temporales posteriores Arteria cuadrigémina y talamoperforante Arteria parieto-occipital
Arteria calcarina
- Irriga el córtex visual primario
Territorio de irrigación de la arteria cerebral posterior
Principalmente el lóbulo temporal y el occipital, pela rama calcarina del la cerebral posterior.
Irrigación del cerebelo
La PICA
La AICA
La arteria cerebelosa superior
Irrigación del Bulbo raquídeo
La arteria espinal anterior, rama de la vertebral irriga:
Estructuras mediales de todo el bulbo
La arteria espinal posterior, rama de la PICA (75% de los casos) irriga:
El bulbo posterior caudal al óbex
Irrigación del puente
Ramas pontinas
Irrigación del Mesencéfalo
Las regiones mediales del mesencéfalo reciben numerosas ramas de la arteria cerebral posterior
Irrigación de la médula espinal
Proviene de las arterias espinales anterior y posterior y de ramas de las arterias segmentarias
Los cordones posteriores y las partes periféricas de los cordones laterales y anteriores están irrigados por las arterias espinales posteriores y por la vasocorona arterial
La mayor parte de la sustancia gris y las partes adyacentes de la sustancia blanca están irrigadas por las ramas centrales de la arteria espinal anterior
Las ramas segmentarias que irrigan las raíces posterior y anterior y los ganglios raquídeos son las arterias radiculares, y las ramas que sobrepasan las raíces para irrigar directamente la médula son las arterias medulares espinales
A cada nivel, las ramas terminales de las arterias medulares espinales se anastomosan para formar la vasocorona arterial, una red arterial alrededor de la médula
Polígono de Willis
Anillo arterial irregular delimitado por arterias localizadas en la cara inferior del encéfalo
Rodea el quiasma óptico y el tracto óptico, se cruza con los pedúnculos cerebrales del mesencéfalo y se cierra a nivel de la unión ponto-mesencefálica
Formado por la anastomosis del sistema anterior con el sistema posterior:
- La arteria comunicante anterior, que se comporta como un puente anastomótico entre ambas cerebrales anteriores
- Las arterias comunicantes posteriores, que son ramas de la carótida interna
- La primera porción de las arterias cerebrales posteriores
Estructuras importantes encontradas en el polígono de Willis
Quiasma y el tracto óptico Infundíbulo y el tuber cinereum Tubérculos mamilares Hipotálamo Estructuras de la fosa interpeduncular
Territorios limitrofes
Son regiones del SNC que se encuentran irrigadas por más de un vaso a la vez
Como es la circulación venosa del cerebro?
La sangre venosa de las venas superficiales y profundas drenan en la vena yugular interna
Venas superficiales del cerebro
Venas que se originan en la corteza y en la sustancia blanca subcortical, que se anastomosan en la piamadre para conformar venas más grandes que drenen en los senos venosos
Venas cerebrales superiores
Venas cerebrales inferiores
Vena cerebral media superficial
Las venas cerebrales de la cara lateral del hemisferio drenan en los senos sagital superior y transverso, en la vena anastomótica superior (de Trolard) y en la vena anastomótica inferior (de Labbé)
Venas profundas del cerebro
Venas cerebrales internas Venas basales (de Rosenthal) Vena cerebral magna (de Galeno)
Porque es flujo sanguíneo venoso es constante y bidireccional?
Las venas cerebrales están desprovidas de válvulas, lo que hace que el flujo sanguíneo sea constante y bidireccional. En el caso que los vasos se obstruyan, el drenaje no se interrumpa
Describa los senos venosos del cerebro
Los senos son conductos venosos que drenan la sangre del cerebro y de los huesos del cráneo
Tenemos el seno sagital superior, ubicado en hemicircunferencia superior de la hoz del cerebro, que recibe sangre de la vena anastomótica superior (de Trolard) y en la vena anastomótica inferior (de Labbé)
El seno sagital inferior, ubicado en la hemicircunferencia inferior de la hoz del cerebro que junto con el sagital superior y la vena magna de Galeno forman el seno recto, ubicado en la parte media de la tienda del cerebelo y que contribuye a la formación de la confluencia de los senos junto con el sagital superior, inferior
A partir de ahí se forma los senos transversos, que se extienden hasta llegar a nivel de la unión occipitopetrosa y formar el seno sigmoideo que forma la vena yugular interna, a nivel del foramen yugular
En la parte anterior encontramos los senos cavernosos, a los lados de la silla turca, que se comunican con los senos intercavernosos, que, a su vez, reciben sangre de los senos esfenoparietales
Que son las meninges?
Son cubiertas membranosas dispuestas entre el hueso (cráneo y conducto vertebral) y el tejido nervioso, es decir, la médula espinal de la columna vertebral y en encéfalo del cráneo
Duramadre
Más externa y la más resistente y gruesa de las meninges, con un aspecto blanco nacarado que envuelve en SNC aislándolo del cráneo
Se la divide en dos capas, una externa perióstica y una interna, meníngea:
- La capa perióstica está fuertemente adherida en la duramadre y débilmente en la calota
- La capa meníngea emite prolongaciones hacia el interior de la cavidad craneana generando tabiques que dividen unas regiones cerebrales de otras y disminuyen la posibilidad de desplazamiento
La duramadre aloja los senos venosos, donde drena la sangre del encéfalo
Contiene abundantes vasos sanguíneos y nervios
Tanto los nervios raquídeos como los pares craneales deben atravesar la duramadre para salir o entrar al SNC
Inervación de la Duramadre
Recibe fibras sensitivas del trigémino, vago y los tres primeros nervios cervicales
Vascularización de la Duramadre
Arterias meníngeas, principalmente por la arteria meníngea media, rama de la arteria maxilar
Aracnoides
Compuesta por dos estructuras, la capa celular de la barrera aracnoidea y las trabéculas aracnoideas, que son tabique entrecruzados en todas direcciones que la unen a piamadre
Piamadre
Capa meníngea más interna constituida por una o más capas de células aplanadas
Se contacta con el encéfalo por medio de la membrana limitante glial
La piamadre acompaña a los vasos en el interior del sistema nervioso
Duramadre raquidea
La Duramadre raquídea es un cilindro hueso que se extiende en el interior del conducto vertebral desde el agujero magno hasta la segunda vértebra sacra, punto en que termina formando en fondo de saco dural
Inervación y vascularización de la Duramadre raquidea
La duramadre espinal está inervada por los ramos meníngeos procedentes de cada uno de los agujeros intervertebrales y vascularizada por arterias espinales segmentarias
Que son y cuales son los principales pliegues de Duramadre?
Pliegues formados solamente por la capa meníngea de duramadre y, como ya mencionado, se reduce notablemente el desplazamiento del encéfalo durante aceleraciones por los movimientos de la cabeza
Tienda del cerebelo Tienda de la hipófisis Cavidad trigeminal Hoz del cerebelo Hoz del cerebro
Tienda del cerebelo
Tabique de Duramadre horizontal interpuesto entre el cerebelo por abajo y la cara basal de los lóbulos occipitales hacia arriba
Presenta una cara superior, una circunferencia posterior, circunferencia anterior
Tienda de la hipófisis
Tabique de Duramadre horizontal que salta desde el dorso de la silla turca hasta el borde posterior del surco quiasmático, perforada en el centro para el pasaje del tallo hipofisario
Cavidad trigeminal
Pequeño compartimiento de duramadre que contiene el ganglio trigeminal a nivel de la cara anterior de la porción petrosa del temporal
Hoz del cerebelo
Tabique sagital de Duramadre que se encuentra debajo de la tienda del cerebelo entre los dos hemisferios cerebelosos
Su borde posterior se inserta en la cresta occipital interna y el borde anterior es libre
La base, superior, se fija más posterior a la tienda del cerebelo
Hoz del cerebro
Tabique de Duramadre sagital y medio ubicado entre los dos hemisferios cerebrales que se introduce en la fisura interhemisférica hasta la proximidad del cuerpo calloso
Cisterna Magna
Se sitúa entre la cara inferior del cerebelo y el bulbo raquídeo
Cisterna basal
Situada en la base del encéfalo y se divide en tres partes:
Cisterna quiasmática
Rodea al quiasma óptico por encima de la tienda de la hipófisis. En ella, penetra la terminación de la arteria carótida interna a su salida del seno cavernoso
Cisterna interpeduncular
Continuación de la quiasmática, por delante de los pedúnculos cerebrales y entre ambos lóbulos temporales
Cisterna pontina
Situada entre el canal basilar y la superficie del puente. Se prolonga hacia abajo y atrás mediante las cisternas pontocerebelosas
Cisterna Ambiens
Ubicada por debajo del rodete del cuerpo calloso, por detrás de la glándula pineal y de la lámina cuadrigémina, por encima del cerebelo
Cisterna Pericallosa
Espacio sagital por encima del cuerpo calloso que se extiende desde la cisterna quiasmática a la cisterna ambiens
Que es el LCR y cuales sus funciones?
Líquido claro y transparente, derivado del plasma sanguíneo, que se encuentra alojado en los espacios aracnoideos
Funciones:
Amortiguador mecánico que protege, a modo de almohadilla, a los órganos centrales del sistema nervioso
Recibe y diluí el líquido intersticial del tejido nervioso
Elimina gran cantidad de productos del metabolismo celular
Transporta hormonas producidas en el hipotálamo
Secreción del LCR
Producido por los plexos coroideos ubicados en los ventrículos y en las llamadas telas coroideas, que son dos, la superior, que sirve de soporte a los plexos del tercer ventrículo y de los laterales, y la inferior, para los plexos del cuarto ventrículo
Reabsorción del LCR
Proceso llevado a cabo por las vellosidades aracnoideas, y en menor grado, en los fondos de saco subaracnoideos asociados a los nervios espinales y craneales
Dichas vellosidades operan como válvulas funcionales que filtran el líquido desde el espacio subaracnoideo a la sangre
Circulación del LCR
El LCR es vertido a las cavidades ventriculares y alcanza el espacio subaracnoideo. Circulando por ondas, a presión constante y en sentido unidireccional
Sale de los ventrículos laterales por los agujeros interventriculares de Monro, lleva al tercer ventrículo, se junta con el líquido producido allí y sale por el acueducto mesencefálico de Silvio hacia el cuarto ventrículo, penetra en la cisterna magna y a partir de ahí, una pequeña porción se va al espacio subaracnoideo espinal y otra, más grande, asciende lentamente por la cisterna basal y después por el espacio subaracnoideo de las superficies de los hemisferios cerebrales
SNA
El sistema nervioso autónomo es un sistema sensitivo, motor, visceral e involuntario que regula y coordina las funciones involuntarias, inconscientes y automáticas, inerva vísceras, glándulas salivares y el músculo liso de los vasos
Presenta una neurona preganglionar que se encuentra en el SNC y una posganglionar que se encuentra en el SNP a nivel de los ganglios, que hace sinapsis con el órgano efector
Este sistema se divide en simpático y parasimpático
El simpático tiene origen toracolumbar, porque la neurona preganglionar se encuentra en el asta lateral de la médula espinal, que está entre T1 y L2, en la lámina VII de Rexed
El origen del parasimpático es a nivel craneosacral, porque la neurona preganglionar se encuentra en los núcleos parasimpáticos de los nervios craneales, que son los nervios III, VII, IX y X
Cuanto al tamaño de las fibras:
Las neuronas del simpáticos, la preganglionar es corta y la posganglionar es larga
Las neuronas del parasimpático, la preganglionar es larga y la posganglionar es corta
Con respecto al número de sinapsis, ocurre dos, tanto en el simpático cuanto en el parasimpático:
La primera sinapsis de los dos sistemas libera acetilcolina
La segunda sinapsis del simpático libera Noradrenalina y la del parasimpático libera acetilcolina
Sistema nervioso autonomo simpatico
Relacionado con las situaciones de estrés, emergencia, escape o ejercicio, tanto externas como interna
Principalmente habrá una descarga de Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), que ejercerán entre otros
Aumento de la frecuencia cardíaca Redistribución del flujo sanguíneo Inhibición de la actividad motora digestiva Inhibición de secreciones glandulares Aumento del tono de los esfínteres Midriasis (dilatación de la pupila)
Sistema nervioso autonomo parasimpatico
Relacionado a situaciones de reposo a través de descargas colinérgicas de Acetilcolina, que se encargará de situaciones como:
Normalización de la frecuencia cardíaca Incremento de la actividad motora digestiva Incremento de secreciones glandulares Disminución del tono de los esfínteres Miosis (contracción de la pupila)
Territorio de irrigación de la cerebral anterior, rama de la carotida interna
Lóbulo frontal, giro cingular, giro frontal superior, la precuña, los giros poscentral y precentral
Brazo anterior y la rodilla de la cápsula interna, cabeza del caudado y la porción anterior del lenticular
Como está formada la Vena de Galeno?
Formada por las venas cerebrales internas, que a su vez, son formadas por la vena tálamo-estriada