Músculos de abdomen - conducto inguinal - esófago Flashcards
División general de los músculos del abdomen
Anterolateral: en un primer plano, el recto anterior mayor y el piramidal del abdomen. En un segundo plano el oblicuo mayor, menor y transverso.
Posterior: cuadrado lumbar y psoas ilíaco.
Cuadrado lumbar
Se inserta en la cara inferior de la 12 costilla, apófisis transversas de las vértebras lumbares y labio interno de la parte posterior de la cresta ilíaca.
F: inclina la columna lumbar, baja costillas.
N: 12 nervio intercostal + plexo lumbar.
V: arteras lumbares, iliolumbar y 12 intercostal.
Recto anterior mayor
Se inserta en el cartílago costal de vértebra número 5,6 y 7 y en la apófisis xifoides. Hacia abajo en el borde superior y cara anterior del pubis. Unidos por la línea alba o rafe medio y contenidos en una vaina aponeurótica, donde se anastomosas ES y EI.
F: micción, defecación, vómito, parto, etc.
V: epigástrica S (mamaria interna) e I (ilíaca externa).
Piramidal
Se inserta en la línea blanca o rafe medio, y en la cara superior del pubis, delante de las inserciones del recto anterior mayor. Es rudimentario.
Oblicuo mayor
Se inserta en la cara externa de las últimas 8 costillas, en el labio externo de la parte anterior de la cresta ilíaca, y se continúa hacia adelante con la aponeurosis anterior del oblicuo mayor.
F: desciende costillas, flexiona el tórax, comprime.
V: arterias lumbares, circunfleja ilíaca, últimas 4 intercostales.
Aponeurosis anterior del oblicuo mayor
Se inserta a través de los:
- Pilares externos (pubis del mismo lado).
- Pilares internos (pubis del lado opuesto)
- Ligamento de Colles/pilar posterior (pubis y cresta pectínea del lado opuesto).
Además forma el ligamento inguinal.
¿Cómo se forma el orificio superficial del conducto inguinal?
El espacio entre los pilares interno y externo.
Ligamento inguinal
Va desde la espina del pubis a la espina ilíaca anterosuperior. Se refuerza hacia adentro con el ligamento de Gimbernat, y hasta la cresta pectínea con el ligamento de Cooper.
Está dividido por la cintilla ileopectínea en una laguna muscular y vascular.
Laguna muscular y vascular
Muscular: pasa el psoas ilíaco, el nervio femoral y femorocutáneo hacia afuera.
Vascular: de adentro a afuera, el ganglio de Cloquet, vena femoral, arteria femoral y ramo crural del nervio genitocrural.
Triángulo de Petit
Adelante: borde posterior del oblicuo mayor.
Atrás: dorsal ancho.
Abajo: cresta ilíaca.
En su espesor tiene al oblicuo menor, se pueden formar hernias.
Oblicuo menor
Se inserta en la cara externa de las últimas 3 costillas, en la parte anterior del intersticio de la cresta ilíaca, en la espina AS y en la parte externa del ligamento inguinal.
F: baja costillas, compresión, flexiona el tórax.
V: ilíaca circunfleja, epigástrica S e I.
Dependencias del oblicuo menor
- Músculo cremáster: rodea al cordón espermático en el conducto inguinal, llega hasta las bolsas.
- Forma el tendón conjunto con el transverso (pared superior del conducto inguinal).
Aponeurosis anterior del oblicuo menor
Constituye la vaina de los rectos. Se adhiere por delante del recto con la aponeurosis anterior del oblicuo mayor, y por detrás de estos con la aponeurosis anterior del transverso.
Transverso
Se inserta en la cara interna de las 6 últimas costillas (interdigitándose con el diafragma), y hacia abajo con el labio interno de la cresta ilíaca, la espina AS y el borde externo del ligamento inguinal. Se continúa con la aponeurosis anterior del transverso, y con la posterior, que limita un compartimiento para el cuadrado lumbar y los músculos espinales.
F: flexiona tórax, comprime vísceras y baja las vértebras.
V: circunfleja ilíaca, mamaria interna y epigástrica.
Aponeurosis anterior del transverso
En su parte S pasa por detrás del recto mayor, constituyendo con las aponeurosis A del oblicuo menor y mayor el Arco de Douglas. Esta parte está recubierta hacia atrás por la fascia transversalis. Hacia su parte I pasa por detrás del recto mayor.
Triángulo lumbar superior
Hacia adentro los músculos espinales, afuera el oblicuo menor y arriba la 12 costilla. En su interior está la aponeurosis posterior del transverso y el dorsal ancho.
Inervación de los músculos del abdómen
Anchos: 6 últimos intercostales, abdominogenital + y -.
Recto anterior mayor: 6 últimos intercostales, abdominogenital +.
Piramidal: 12 nervio intercostal, abdominogenital +.
Fascia transversalis
Separa al transverso del peritoneo. Constituye la pared posterior del conducto inguinal.
Ligamento de Hesselbach
Espesamiento de la fascia transversalis. Tiene una rama ascendente que sigue el curso de la epigástrica inferior, y una horizontal que forma el borde interno del orificio profundo del conducto inguinal.
Liagamento de Henle
Espesamiento de la vaina del recto mayor, se inserta en la cresta pectínea.
Refuerzos de la fascia transversalis
Ligamento de Henle, Hesselbach y la cintilla iliopubiana de Thompson.
Conducto inguinal - medidas - posición
45 mm-5 mm más en la mujer. Contiene el cordón espermático y el ligamento redondo en la mujer. Va desde la mitad del ligamento inguinal a la espina del pubis, pero está 20 mm por encima del ligamento inguinal.
Límites y medidas esófago
Va desde la cervical 6 (borde inferior del cricoides) a la dorsal 11, y mide 24 cm (5-20-1/2-2).
Estrechamientos y dilataciones del esófago
- E. cricoideo
- Huso cricoaórticobronquial
- E. aorticobronquial
- Huso bronquiodiafragmático
- E. Diafragmático
- Huso subdiaragmático.
Relaciones de las porciones del esófago.
Cervical (5 cm): está en el espacio prevertebral. Hacia atrás los músculos prevertebrales, adelante la tráquea y hacia laterales los recurrentes.
Torácico (15/20 cm): está en el mediastino posterior. Se relaciona hacia adelante con tráquea, bronquio izquierdo y aurícula izquierda + fondo de saco de Haller. Hacia atrás con la columna, previa interposición de conducto torácico, ácigos mayor y menor. A nivel de la D4 se cruza el cayado de la vena ácigos, y el de la aorta. Hacia lateral con vagos y cara interna de los pulmones.
Diafragmático (1-2 cm): cruza por el hiato esofágico.
Abdominal (2 cm): hacia adelante con hígado izquierdo y vago izquierdo, detrás con vago derecho, D con hígado, I con tuberosidad mayor del estómago.
Vascularización e inervación del esófago
A: esofágica S (tiroideas I), MEDIA (aorta toráctica) e I (diafragmáticas inferiores).
V: tiroidea I (VCS), ácigos (VCS) y coronaria estomáquica (porta).
N: parasimpáticos el vago y recurrente, simpáticos los ganglios dorsales.
Caras del trayecto inginal
A: aponeurosis anterior del oblicuo mayor.
P: fascia transversalis (hernias) hacia interno reforzado por Colles, Henle y tendón conjuntio, y hacia externo por Hessenbach.
S: hacia interno tendón conjunto, hacia externo borde inferior de oblicuo menor y transverso.
I: ligamento inguinal + cintilla iliopubiana de Thompson.
Orificio superficial y profundo
Superficial: entre pilar interno y externo.
Profundo: ligamento de Hesselbach hacia interno, el resto fascia transversalis.
Hernias directas e indirectas.
Indirectas: orificio profundo, en la fascia transversalis.
Directas: fosita inguinal media.
Relaciones posteriores y anteriores del conducto inguinal
P: el espacio de Bogros, formado hacia adelante por fascia transversalis, inferior por fascia ilíaca y lo que cierra el ángulo, peritoneo. Fositas inguinales
A: región de la ingle + fosita inguinal media (hernias).
Fositas inguinales
El peritoneo está levantado por 3 estructuras, de adentro hacia afuera: uraco, arteria umbilical y epigástricos. Entre medio hay fositas donde se producen hernias.
Límites de la ingle
Líneas que pasan por:
- Espina ilíaca AS.
- Espina pubis
- Parte media del ligamento inguinal.
Triángulo inguinal inferior
Hacia afuera la arteria epigástrica, inferior el arco crural e interno, el borde externo del recto anterior mayor.
Contenido del trayecto inguinal
Hombre: cordón espermático + ramos genitales de los abdominogenitales mayor y menor y genitocrural.
Mujer: ligamento de Nuck, ligamento redondo y arteria del ligamento redondo, ramos genitales.
Cordón espermático
Grupo anterior: plexo espermático A, arteria espermática, linfáticos y fibras vegetativas, ligamento de Cloquet.
Grupo posterior: plexo espermático P, conducto deferente, arteria deferencial y funicular, linfáticos y fibras vegetativas.