Huesos Del Cráneo Flashcards
Cara posterior frontal
- canal SVLS
- cresta frontal media (hoz del cerebro)
- agujero coecum (hoz del cerebro + vena de Sperino)
- proceso etmoidal
Conductos etmoidales
Anterior: nervio nasal interno + arteria etmoidal anterior.
Posterior: nervio esfenoetmoidal de Lushka + arteria etmoidal posterior.
Bordes del hueso frontal
A: articula con la espina nasal y los huesos nasales.
S: articula con los dos parietales.
P: articula con el ala MENOR del esfenoides. En menor medida el ala mayor.
Articulaciones lámina perpendicular del etmoides
Anterior: espina nasal y huesos nasales + cartílago.
Posterior: cresta anterior del esfenoides.
Posteroinferior: vómer.
Agujeros de la lámina cribosa
Anterointerno (hendidura esfenoidal): prolongación de la duramadre.
Anteroexterno (agujero etmoidal anterior): nervio nasal interno + arteria etmoidal anterior.
Articulaciones masa lateral del etmoides
Anterior: unguis.
Inferior: maxilar superior.
Externo: lámina papirácea etmoides.
Posterior: cuerpo esfenoides + palatino.
Superior: semiceldillas + frontal.
Interna: pared externa de la fosa nasal + meatos.
¿Con quién articula la apófisis unciforme?
Con el proceso etmoidal del cornete inferior.
¿Qué desemboca en cada meato?
Superior: celdillas etmoidales posteriores y seno esfenoidal.
Medio: seno frontal y maxilar, y celdillas etmoidales anteriores.
¿Con quién articula el esfenoides?
Con todos los huesos del cráneo + palatino - malar y vómer.
Accidentes cuerpo esfenoides.
S: en la parte anterior tenemos proceso etmoidal + jugus + limbus esfenoidal. En la parte media tenemos el surco del quiasma y silla turca. En la parte posterior tenemos la lámina cuadrilátera.
A: cresta anterior (parte posterior de la lámina perpendicular del etmoides) + senos esfenoidales.
I: cresta inferior (vómer) + conducto esfenovomeriano.
P: apófisis basilar del occipital.
L: implantación de las alas + surco carotídeo.
Bordes del esfenoides.
A: articula con el malar.
P: escama del temporal. Aquí se encuentra la espina del esfenoides.
I: tiene los agujeros.
ARM, oval y ARm
ARM: nervio maxilar superior
oval: vena del agujero oval - maxilar inferior - arteria meníngea menor.
ARm: ramo meníngeo del maxilar inferior - arteria y vena meníngea media
Accidentes de la apófisis pterigoides.
- fosa pterigoidea.
- fosita escafoidea para periestafilino externo.
- espina de Civinini.
- gancho o hámulo
- apófisis vaginal.
Qué pasa por las bandeletas del tendón de Zinn
Superointerna: nervio óptico + arteria oftálmica.
Superoexterna: anillo de Zinn
Qué llega a la Prensa de Herófilo y qué nace de esta.
Desembocan los Senos rectos, occipitales posteriores y longitudinal superior. Nacen los senos laterales.
Qué pasa por el forámen magnum
1) Transición bulbomedular.
2) Arterias espinales A y P.
3) Ligamentos de la columna.
4) Arterias vertebrales.
5) Raíces espinales.
6) Membrana tectoria.
Qué pasa por el forámen magnum
1) Transición bulbomedular.
2) Arterias espinales A y P.
3) Ligamentos de la columna.
4) Arterias vertebrales.
5) Raíces espinales.
6) Membrana tectoria.
Accidentes occipital
Cara interna: prensa de Herófilo + SVLS + cresta occipital interna + fosita vermiana. En las masas laterales está el tubérculo yugular y el agujero condíleo anterior. En la apófisis basilar se apoya la transición bulbomedular.
Cara externa: protuberancia occipital externa + crestas rugosasa para inserción de músculos. En las masas laterales están los cóndilos del occipital y los agujeros condíleos A y P. En la apófisis basilar el tubérculo farínfeo y la fosita faríngea.
Agujero condíleo anterior y posterior.
A: hipogloso mayor + vena condílea anterior + arteriola meníngea.
P: vena condílea posterior.
Bordes del occipital.
S: lambdoideo - parietales.
I: la escama articula con la porción mastoidea del temporal, las masas laterales y apófisis basilar con el peñazco.
ARP
1) Seno petroso inferior.
2) Glosofaríngeo.
3) Neumogástrico.
4) Arteriola meníngea.
5) Espinal.
6) Vena yugular interna.
División general del temporal.
En la cara externa vamos a observar una porción mastoidea, el CAE y la escama.
En la cara inferior la porción timpánica, la cara posteroinferior del peñazco, y la escama.
En la porción endocraneana tenemos la cara AS y PS del peñazco.
Accidentes del peñazco.
PI: ranura digástrica, surco para la arteria occipital, agujero estilomastoideo, apófisis estiloides, fosa yugular, orificio externo carótida interna, cresta yugulocarotídea.
AS: tegmen tympani - eminencia arcuata - hiatos de falopio - fosita de Gasser.
PS: fosita ungueal - fosita subarcuata - CAI.
¿Qué pasa por el CAI?
Arteria auditiva interna, nervio auditivo, nervio facial e intermediario de Wrisberg.
¿Qué pasa por la Cisura de Glasser?
Emerge la cuerda del tímpano - Entra la arteria timpánica.
¿Qué hay en la cresta yugulocarotídea?
El orificio para el nervio de Jacobson, por donde entra a la caja del tímpano.
Fosa orbitaria.
I: cuerpo esfenoides - lámina papirácea etmoides - unguis - porción superior del maxilar superior.
E: porción orbitaria del malar + ala mayor esfenoides.
S: ala menor del esfenoides - porción orbitaria del frontal.
Inf: apófisis piramidal del maxilar superior.
¿Qué pasa por el agujero estilomastoideo?
La arteria estilomastoidea y el nervio facial.
Fosa nasal.
Int: cartílago del tabique.
E: cara interna del ala interna apófisis pt. - porción ascendente del palatino - masa lateral del etmoides - unguis - porción ascendente maxilar superior.
S: cuerpo esfenoides - lámina cribosa etmoides - hueso nasal - espina nasal.
I: palatino + maxilar superior.