Arterias y venas + boca Flashcards
¿A qué altura es la bifurcación carotídea?
C4 - borde SUPERIOR del cartílago tiroides.
¿Cómo está inervada la bifuración carotídea?
Por el plexo intercarotídeo: 9, 10 + ganglio cervical superior.
Paquete vasculonervioso del cuello alto y bajo
Alto: VYI, CI + 10 (espacio retroestíleo)
Bajo: VYI, CP + 10 (región carotídea)
Región carotídea
E: esternocleidomastoideo.
I: ángulo traqueoesofágico.
P: apófisis transversales C5-7 + músculos prevertebrales.
Relaciones del paquete vasculonervioso del cuello.
Adelante: asa del hipogloso (descendente del XII + rama del plexo cervical profundo).
Atrás: simpático cervical.
¿Entre qué músculos se encuentra la arteria subclavia?
Escaleno anterior y medio.
Colaterales de la subclavia
1) Mamaria interna.
2) Tronco tirobicervicoescapular.
3) Escapular posterior.
4) Arteria vertebral.
5) Tronco cervicointercostal.
Colaterales de la arteria subclavia y el tronco basilar
Subclavia: espinal A y P, ramos bulbares y cerebelosa inferior.
Tronco basilar: ramos protuberanciales, cerebelosa media y superior, arteria auditiva interna.
Recorrido de la VYI
Nace en el ARP (antes formaba parte del seno venoso lateral), desciende teniendo la fosa yugular en el espacio retroestíleo y la región carotídea, y se anastomosa con la vena subclavia para formar el TVB.
Afluentes de la VYI
1) Seno petroso inferior.
2) Tiroidea media.
3) Tronco tirolinguofaringofacial.
Recorrido de la VYE
Nace en la parte interna del maxilar inferior (en la parótida), donde se forma por la unión de la temporal superficial y la maxilar interna. Desciende hasta unirse con la vena subclavia.
Recorrido de la VYA
Nace en la región suprahioidea en un desdoblamiento de la aponeurosis cervical superificial, llega a la horquilla esternal en un desdoblamiento de la ap. media, y desemboca en la vena subclavia.
Vasos y nervios de la región anterior de la cavidad bucal.
A: coronaria S e I (facial) formando el círculo arterial de los labios.
V: vena facial.
N: nervio mentoniano y suborbitario (maxilar inferior) + facial.
Límites de la mejilla
Reborde orbitario inferior, borde inferior del maxilar, comisura labial y borde posterior del masetero.
Vasos y nervios de la región lateral de la cavidad bucal.
A: cervical transversa (temporal superficial) + alveolar y bucal (maxilar interna).
V: vena facial y temporal superficial.
N: nervio bucal y suborbitario (maxilar inferior) + facial.
Piso de la boca
P: base de la lengua.
S: mucosa.
I: milohioideo.
Vasos y nervios de la región superior de la cavidad bucal .
A: palatina superior y esfenopalatina.
V: plexo pterigoideo.
N: nervio esfenopalatino interno y palatino anterior.
Istmo de las fauces
S: borde libre del velo del paladar.
I: base de la lengua.
E: pilar anterior.
Músculos del velo del paladar
- Glosoestafilino: depresor del velo del paladar, estrecha el istmo de las fauces.
- Faringoestafilino: depresor del velo del paladar, eleva la faringe.
- Palatoestafilino: espina nasal posterior hacia la ap. del velo del paladar. Eleva la úvula.
- Periestafilino I y E: van a partir de la trompa de Eustaquio, son elevadores del velo del paladar y compresores de la trompa de eustaquio. El I se inserta en la parte inferior del peñazco, y el E recbe un refuerzo del faringoestafilino.
Vasos y nervios de la región posterior de la cavidad bucal.
A: arteria palatina superior e inferior.
V: plexo pterigoideo.
N: palatino anterior, medio y posterior + PLEXO FARINGEO (salvo el periestafilino externo, inervado por el maxilar inferior).
Papilas de la lengua
V lingual: calciformes.
Costados: foliadas.
Parte anterior: fungiformes y filiformes.
Constitución anatómica de la lengua
- Esqueleto osteofibroso: hioides, membrana hioglosa + séptum de la lengua.
- Músculos de la lengua.
Músculos de la lengua.
De huesos: hiogloso, estilogloso y geniogloso.
De órganos: amigdalogloso, palatogloso y faringogloso.
De huesos y órganos: salival superior (impar), se inserta en asta menor del hioides y el repliegue glosoepiglótico medio, y salival inferior, se inserta en asta menor y refuerzo del faringoestafilino.
Inervación de la lengua
M: XII salvo el estilogloso y palatogloso, inervados por el ramo lingual del facial.
S: por debajo de la V lingual la cuerda del tímpano (facial) y el lingual (maxilar inferior), por detrás de la V el IX, y en los repliegues el laríngeo superior del X.
Celda parotídea
S: ATM, CAE.
I: cintilla submaxiloparotídea (esternocleidomastoideo a la parte interna del maxilar inferior).
A: maxilar inferior y masetero y pterigoideo int.
P: vientre posterior del digástrico y diafragma estíleo (ramillete + aleta faríngea).
Órganos intraparotídeos
Nervio facial, VYE, CE y el nervio auriculotemporal.
Vasos y nervios de las glándulas P, SM y SL
P: transversa de la cara, auricular anterior y posterior; nervio auriculotemporal y ramo auricular del plexo cervical superificial.
SM: arteria y nervio facial, ganglio submaxilar.
SL: arteria lingual, nervio facial y ganglio sublingual.
Celda submaxilar
I: piel, tejido SSC, cutáneo del cuello y ap. c. superficial.
E: fosita submaxilar.
I: milohioideo, hiogloso, Beclard y Pirogoff.
Región de la glándula sublingual
S: mucosa.
I: milohioideo.
E: fosita sublingual.
I: genihioideo y geniogloso.
Excretores de la glándula sublingual
Principal o de Rivinius, Accesorio o de Walther.
Medidas y límites de la faringe
Mide 14 cm. 4-5-2 de diámetro. Va desde la base del cráneo hasta la C6.
Aponeurosis faríngea
Se inserta en el tubérculo faríngeo, la cara inferior del peñazco, cara interna apófisis pterigoidea, ligamento pterigomaxilar, linea milohioidea, ligamento estilohioideo y borde posterior del cartílago cricoides y tiroides.
Vascularización e inervación de la faringe
Músculos e inervación sensitiva: plexo faríngeo (9,10 + simpático cervical) salvo el estilofaríngeo, inervado por el IX.
Arteria faríngea inferior + palatina inferior + pterigopalatina + vidiana.
Vena faríngea inferior (TRLFF).
¿Qué pasa por cada hiato faríngeo?
S (entre las inserciones del medio): glosofaríngeo, ligamento estilohioideo y músculo estilofaríngeo.
M (entre medio e inferior): rama interna del laríngeo superior, vasos faríngeos superiores.
I (debajo del inferior): rama externa del laríngeo superior.
Laringofaringe
- Esfínter de Killer.
- Hacia adelante el orificio faríngeo.
- Hacia atrás el borde posterior de aritenoides y cricoides.
- Hacia lateral los senos piriformes.
Región retrofaríngea
Limitada hacia atrás por la aponeurosis cervical superficial, adelante por faringe y costados por aletas de Charpy.
Región maxilofaríngea
E: maxilar inferior, aponeurosis cervical superficial, esternocleidomastoideo.
I: faringe y aletas de Charpy.
P: aponeurosis prevertebral.
¿Qué separa el espacio retro y pre estíleo?
El diafragma estíleo: ramillete de Riolano + aleta faríngea.
¿Qué hay en los espacios retro y pre estíleos?
Pre: pterigoideo interno, vasos maxilares internos, nervio maxilar inferior, dentario inferior, lingual y cuerda del tímpano.
Retro: los últimos 4 pares, PVCA, ganglio cervical superior.
División general de la exofaringe
- Retrofaringe
- Laterofaringe: esta se divide en una región cervical y cefálica. La cefálica es la maxilofaríngea, que se divide en pre y retro estíleo.