Hígado - urinario Flashcards
Medidas y ubicación del hígado
- 28 x 20 x 8. Se ubica por delante del estómago, encima del duodeno y debajo del diafragma. Pesa 1500 g en cadáver, 2000 g en vivo. Es intraperitoneal.
Ligamento falciforme
Su función es separar los lóbulos y adosar el hígado a la pared abdominal anterior y al diafragma.
Ligamento redondo
Va desde el ombligo hasta la parte anterior del hígado, está en el borde libre del ligamento falciforme. Resulta de la atrofia de la vena umbilical.
Lóbulos del hígado y accidentes
- Izquierdo: impresión gástrica.
- Derecho: impresión cólica, renal, suprarrenal y duodenal (supramesocólica de la 2 porció del duodeno).
- Cuadrado: atrás hilio hepático, izquierda el surco que aloja al ligamento redondo, derecho la fosita cística, adelante el borde anterior del hígado.
- Caudado: adelante el hilio hepático, derecha el surco de VCI, izquierda el surco del conducto de Arancio.
Borde posterior del hígado.
Es romo. Se relaciona con aorta, VCI, esófago y diafrgma. Tiene el ligamento coronario que va desde el borde posterior al diafragma. Este presenta un desdoblamiento que forma el ligamento triangular, más grande a la izquierda que a la derecha.
¿Cómo se forman los segmentos hepáticos?
El hígado está cubierto por la cápsula de Glisser, que en el pedículo hepático se desdobla para formar una vaina alrededor de ramas de la vena porta, arteria hepática y conductillos biliares. Cada uno de esos pedículos glisserianos llegan a un segmento hepático.
¿Por qué se dice que el hígado izquierdo sobrepasa los límites del lóbulo izquierdo?
Porque la rama derecha de la vena paramediana izquierda irriga al lóbulo cuadrado.
¿Qué separa al hígado izquierdo del derecho?
Una línea que pasa por la fosita cística y el surco de la VCI.
Lóbulos con caracteres especiales
El 8 solo se ve desde la cara superior.
El 1 corresponde al lóbulo caudado, y a él llegan las ramas posteriores de la vena porta.
Venas suprahepáticas
Está la D, media (lóbulo cuadrado) e I. Llevan la sangre de retorno a la VCI.
Inervación del hígado
Plexo solar (S y PS): alrededor de la arteria hepática.
Neumogástrico I - gastrohepático (epiplón menor).
Vías biliares del hígado
Intrahepática: CH D e I forman el conducto hepático común.
Extrahepática:
Principal: colédoco y CHC.
Accesorio: vesícula biliar y conducto cístico
¿Cómo se forma el coducto colédoco?
Por la unión del conducto hepático común y el conducto cístico. Ambos miden 3 cm, y el CHC tiene un diámetro un poco mayor.
Conducto colédoco-medidas y regiones
1) Supraduodenal: tiene a su I la vena porta y la arteria hepática.
2) Retroduodenal: se separa de la vena porta formando el triángulo interportocoledociano.
3) Pancreático: pasa por detrás del páncreas, luego por dentro y después pasa por delante del conducto de Santorini.
4) Parietal: desemboca en la Ampolla de Vatter.
El colédoco mide 7 cm
¿Dónde desemboca el colédoco?
En la ampolla de Vatter de la segunda porción duodenal. Esta también recibe al conducto de Wirsung. Se forma la carúncula mayor, y por encima está la carúncula menor, que recibe al conducto accesorio de Santorini.
Pedículo hepático
Vena porta, arteria hepática y conducto hepático común (de atrás hacia adelante).
Triángulo biliocístico de Calot
Se usa para lgar la arteria cística en la colecistectomía.
S: arteria cística.
D: conducto cístico
I: conducto hepático común.
Budde es lo mismo pero en vez de la arteria cística, el borde inferior hepático.
Vesícula biliar - medidas y partes
Mide 8 x 4, está en la parte inferior del hígado. Tiene un fondo (en el borde anterior), un cuerpo (fosita cística) y un cuello, donde nace el conducto cístico.
Inervación e irrigación de la vesícula biliar
V: arteria cística, que nace de la rama derecha de la arteria hepática. También vamos a tener la vena cística, que nace de la rama derecha de la vena porta.
N: plexo solar (S y PS), llega por el plexo hepático.
Circulación funcional y nutricia
Nutricia: arteria hepática
Funcional: vena porta
¿Cómo se forma la vena porta? Trayectos
Por la unión del tronco esplenomesentérico y la MS. Se forma por detrás del páncreas, a la altura de L2. Mide 10 cm
- Retropancreático: se relaciona hacia atrás con la fascia de Treitz, adelante con el cuello del páncreas, izquierda con la AMS, derecha con el colédoco.
- Retroduodenal: forma el triángulo interportocoledociano.
- Supraduodenal: forma el hilio hepático.
Afluentes de la MS, MY y esplénica
MS: cólicas derechas, gastroepiploica D, pancreaticoduodenal I, venas del intestino delgado.
MI: se forma por la unión de las homorroidales S, recibe las cólicas izquierdas.
E: pancreáticas, duodenales, gástricas, gastroepiploica I.
Afluentes de la vena porta
- Coronaria estomáquica
- Pancreaticoduodenal D
- Pilórica
- Císticas.
Linfáticos del abdomen
1) Grupo lumboaórtico:
Superficiales: lumbar I, D y medio. Desembocan en cisterna de Pequet.
Profundos: retroaórticos.
2) Grupo visceral. Alrededor de las colaterales de la aorta, reciben de las vísceras y desembocan en cisterna de Pequet.
Riñones - ubicación y medidas
Fosa renal (cresta ilíaca, columna, 12 costilla). A la altura de las 2 últimas dorsales y 3 primeras lumbares. Eje hacia afuera y abajo. Los ejes superiores se separan por 6 cm, los inferiores por 12 cm. Mide 12x6x3.
Riñones - ubicación y medidas
Fosa renal (cresta ilíaca, columna, 12 costilla). A la altura de las 2 últimas dorsales y 3 primeras lumbares. Eje hacia afuera y abajo. Los ejes superiores se separan por 6 cm, los inferiores por 12 cm. Mide 12x6x3.
Relaciones del riñón cara anterior y posterior
Posterior encima 12 costilla: diafragma.
Posterior debajo 12 costilla: cuadrado lumbar previa interposición del abdominogenital + y - y 12 nervio intercostal.
AD: ángulo cólico derecho, hígado y 2 porción duodeno.
AI: cola páncreas, ángulo cólico izquierdo, bazo, cara posterior el estómago.
¿Qúe riñón está más hacia abajo?
El derecho.
¿Qué hay en el hilio renal?
De adelante hacia atrás: vena renal, arteria renal y pelvis renal.
Medios de fijación del riñón
Grasa perirrenal, vasos renales, fascia renal y uréter.
Configuración interna riñón
La corteza es amarillenta y granulosa, tiene los corpúsculos de Malphigi. La médula es roja y estriada, tiene las pirámides de Malphigi (8 a 11). La unión entre las pirámide y corteza se da por las columnas de Bertin, y forma el lobulillo renal.
Irrigación e inervación del riñón
N: plexo solar, alrededor de la arteria renal.
V: arteria renal (aorta abdominal), sale por debajo de la mesentérica y ya en el hilio da una prepiélica (arteria polar inferior) y retropiélica (arteria polar superior). La renal da la uretral superior y capsular inferior.
La vena renal va a ir a la VCI. Reciben las venas capsulares inferiores.
Diferencias entre arterias y venas renales I y D.
Arterias: como la aorta está hacia la izquierda, la derecha va a ser más larga y pasa por detrás de la VCI.
Venas: como la VCI está hacia la derecha, la izquierda va a ser más larga y pasa por delante de la aorta. Recibe la vena espermática/ovárica izquierda.
Estrechamientos y medidas del uréter
Mide 30 a 35 cm.
- Estrechamiento pieloureteral.
- Huso lumbar.
- Estrechamiento ilíaco
- Huso pelviano
- Estrechamiento intramural.
Porciones del uréter
Lumbar: se relaciona hacia atrás con el psoas y los nervios GC y FC, hacia adelante con los vasos espermáticos/ováricos y el peritoneo parietal anterior. El D se relaciona con el colon ascendente, VCI y fascia de Toldt II. El I con colon descendente, aorta y fascia de Toldt III.
Ilíaca: se cumple la ley de Lushka. El ureter se proyecta en el punto umbilical.
Pélvica: es distinta en hombre y mujer.
Vesical: se aplica ya a la pared vesical por 2 orificios separados por 2 cm.
Ley de Lushka
El uréter I cruza a la ilíaca PRIMITIVA 15 mm por arriba de la bifuración, va acompañado de los vasos ováricos por afuera.
El uréter D cruza a la ilíaca EXTERNA 15 mm por debaho de la bifuración.
Porción pélvica del uréter
Hombre: tiene un trayecto:
Parietal: a los lados del recto acompañado por los vasos hipogástricos.
Visceral: llega a la pared vesical por debajo del conducto deferente.
Mujer: 3 trayectos:
Retroligamentoso: por debajo del ligamento ancho, la arteria ovárica va por fuera.
Infraligamento: penetra a la base, la arteria ovárica cruza por delante.
Preligamentoso: pasa por tabique vesicovaginal y penetra a la vejiga.
Inervación e irrigación del uréter
N: plexo solar + hipogástrico.
V: vasos cortos y largos.
Largos: ureteral S (renal) e I (ilíaca primitiva).
Cortos: ovárica / espermática.
Diferencias de la vejiga en M y F
M: se encuentra más hacia arriba, por la próstata.
F: se encuentra más hacia abajo y adelante, por el ovario
Caras de la vejiga y relaciones
PS: cubierta por peritoneo, se relaciona hacia atrás por el fondo de saco uretrovaginal (F).
PI: se relaciona en el hombre con la próstata, vesículas seminales y conducto deferente. En la mujer con el istmo y cuello uterino, y pared anterior de la vagina por el tabique vesicovaginal.
AI: se relacionan con el borde posterior del pubis por los ligamentos vesicopubianos, y tienen hacia adelante la aponeurosis umbilicoprevesical, y entre esta y la vejiga, el espacio prevesical donde está el plexo venoso de Santorini.
Se unen con la cara PS para formar el uraco que va hasta el ombligo, y con la PI para formar el cuello de la vejiga.
Músculos de la vejiga
Detrusor de la vejiga, forma el esfínter liso de la uretra y el rodete interureteral.
Trígono vesical de Lieutaud
Entre los 2 orificios ureterales y el orificio de la uretra.
Vascularización e inervación de la vejiga
N: plexo hipogátrico.
V: son todas ramas de la hipogástrica. S (umbilical) I (vesical I), A (pudenda interna) y P (hemorroidal media). Las venas desembocan en el plexo venoso de Santorini, en el periprostático en M y vaginal en F.
¿De dónde viene la fascia renal?
De la fascia transversalis