Manejo inicial del politraumatizado Flashcards
Epidemiología de politraumas
- Problema de salud pública
- En pacientes entre 15-45 años
- Primer causa de muerte y discapacidad en menores de 45
- Un cuarto de las muertes asociadas a traumas SON EVITABLES
Primer etapa del trauma
- Segundos - minutos
- Causas: apnea, lesiones cardíacas, rotura de grandes vasos, lesiones SNC
- Prevención
Segunda etapa del trauma
- Minutos a horas (3 horas, hora dorada)
- Causas: Hematoma sub-epidural, hemoneumotorax, ruptura bazo, laceración hepática, fractura pelvis, hemorragia grave
- Principal período intervención equipo de salud
Tercera etapa del trauma
- Días o semanas
- Causas muerte: sepsis, falla orgánica múltiple
- Influenciada por manejo en etapas previas.
- Parte EVITABLE
Atención pre hospitalaria
- Medidas iniciales: ABCDE, reanimación inicial
- Establecer prioridades de la atención: TRIAGE (identificar en base a recursos disponibles, qué paciente lesionado se logrará salvar)
- Oxigenación, inmovilización, dolor, volumen
- Comunicación y llegada a centro hospitalario
¿Qué mata primero en las primeras horas del trauma?,
- TEC
- Pérdida de masa encefálica
- Ruptura de aorta
Qué puede matar en los 2-3 min siguientes del trauma?
- Compromiso de vía aérea
- Que no llegue sangre a los pulmones
Potenciales errores en atención pre hospitalaria
- Seguridad
- Extricación
- Vía aérea
- Tubo pleural
- Control externo de sangrado
- Inmovilización
- Comunicación con red de atención
Manejo inicial de paciente politraumatizado
- Preparación del área: box de reanimación
- Medidas de seguridad del equipo
- Trabajo en equipo
- Información del accidente
Características relevantes de revisión primaria
- ABCDE
- Secuencial
- Simultáneo
- Se hace conjunto a medidas de reanimación
- Enfocada a tratar lesiones que comprometen la vida de manera inmediata
Características relevantes de revisión secundaria
- Se enfoca en lesiones ocultas desapercibidas
- Examen detallado de cabeza a pies
Manejo vía aérea (A)
- Establecer vía aérea permeable
- Preguntar nombre al paciente/hacerlo hablar: se corrobora vía aérea permeable, compromiso de consciencia, atinente
De qué formas puede hacerse el manejo de la vía aérea?
- Manual
- Instrumental
- Quirúrgico: se utilizan cuando las lesiones maxilofaciales impiden permeabilizar vía (cricotiroidostomia, traqueostomía)
Peligros latentes en manejo de vía aérea
- IOT pre hospitalaria: reevaluar si intubación está bien hecha
- Lesión oculta de columna cervical
- Pérdida progresiva de VA
- Secresiones, sangre, cuerpo extraño
- Falla de equipo
- Incapacidad para intubar
Protección y aseguramiento de vía aérea, forma de comprobar que el paciente está perdiendo su VA
- Mediante intubación se protege y asegura la VA
- La pérdida progresiva de conciencia indica que el paciente está perdiendo su VA
Letra B
- Evaluar y asegurar ventilación y oxigenación
- Administrar: oxígeno y analgesia
- Reconocer lesiones que ponen vida en riesgo (neumotórax hipertensivo, abierto; tórax inestable; hemotórax masivo; tamponamiento cardíaco)
- Diagnóstico + tratamiento al momento
Peligros latentes en manejo de letra B
- Problema vía aérea vs ventilación (hacer un neumotórax simple -> hipertensivo)
- Descompresión (punción a nivel del segundo espacio intercostal, línea medio clavicular)
- No identificar/tratar lesiones vitales
Signos de Shock
- Taquicardia
- Taquipnea
- Perfusión periférica
- Alteración de estado mental
Reposición de perfusión tisular: volumen
- Cristaloides (suero fisiológico, ringer lactato)
- Vía venosa periférica, corta y de gran calibre
- 1 litro
- Transfusión (shock 2-3, necesita transfusión)
Evaluación de respuesta a reposición de volumen
- Rápida
- Transitoria
- Sin respuesta
Identificación de sitio de sangrado
- Retroperitoneo
- Pelvis: fractura, hemoretroperitoneo
- Tórax: hemotórax masivo
- Abdomen: hemoperitoneo
- Huesos largos: fractura
Frente a fractura y sangrado externo difuso, qué debe realizarse?
- Fractura: alinear, inmovilizar
- Sangrado: comprimir
Reanimación en control de daños
- Hipotensión permisiva
- Tratar hipotermia
- Corregir acidosis
- Uso precoz de GR/plasma/plaquetas
- Procoagulantes
- Parar sangrado, evitar contaminación
Otras causas de shock
No hipovolémico
- Cardiogénico (injuria miocárdica, contusoón)
- Obstructivo (neumotórax a tensión, taponamiento cardíaco)
- Distributivo (neurogénico)
Peligros latentes en manejo de letra C
- Adultos mayores (bradicardia)
- Niños (taquicardia)
- Atletas
- Uso de medicamentos
- Sobre volemización con cristaloides (hemodilución)
- Indicación tardía de transfusión
- Tardanza en identificación de sitio de sangrado
Evaluación de D: déficit neurológico
- Escala de Glasgow
- Respuesta pupilar
- Focalidad neurológica evidente
- Prevenir aumento de PIC (no dar soluciones hipotónicas o glucosadas; no hipeventilar)
Evaluación de E: exposición, prevención de hipotermia
- Ambiente cálido/ soluciones tibias
- Remover ropa y tabla
- Cubrir con frazadas
Revisión secundaria
- Examen detallado de cabeza a pies > Cabeza, cráneo > Maxilofacial > Cuello > Tórax > Abdomen > Periné/recto/vagina > Musculoesquelético > Neurológico > Tubos, dedos y orificios
- Amplia > Alergias > Medicamentos > Patologías/embarazo > Libaciones/alimentos > Ambiente: contexto de trauma
Procedimientos que se realizan durante el transporte
- Test embarazo
- Vacuna antitetánica
- Consignación legal
- Alcoholemia