Anatomía y semiología vascular Flashcards
Requerimientos para que ocurra el retorno venoso
- Presión negativa de diástole cardíaca
- Presión negativa de tórax en la espiración
- Sistema valvular que evite el retorno venoso
- Motor muscular externo
Clínica de insuficiencia venosa
1- Dolor
2- Calambres (por estasia venosa, descomposición sangre, liberación de radicales libres)
3- Edema (primero localizado, luego generalizado de EEII)
4- Várices reticulares o tronculares
5- Alteraciones cutáneas: eritema, eczema, lipodermatoesclerosis
6- Hiperpigmentación, descamación, úlcera venosa
Características de úlcera venosa
- Tibia
- Bordes congestivos
- Fondo rosado (irrigadas)
- Dolorosa
Insuficiencia venosa superficial: várices tronculares internas
- Ingle
- Cara interna muslo
- Borde interno rodilla
Insuficiencia venosa superficial: safena externa
Várices desde:
- Fosa poplítea, cara posterior
- Parte lateral de la pierna
Si hay insuficiencia de la safena interna y no de la externa sacaremos …
La safena interna
Insuficiencia externa y no interna de vena safena, entonces haremos una
Safectomía externa o ligadura
Qué várices tienen mayor riesgo de complicaciones como úlceras, trombosis, hemorragia?
- Mayor presión en parte distal de safena interna
En insuficiencia venosa profunda puede haber
- Edema generalizado de la pierna
- Flujo hipertensivo que produce várices secundarias
En qué consiste la prueba de la ligadura?
- Poner una ligadura en la parte superior del muslo del paciente en decubito dorsal
- Si al ponerse de pié el paciente, se llenan las várices de nuevo = insuficiencia profunda y de las perforantes
- Si al ponerse de pié el paciente no se llenan las várices; se suelta la ligadura, y si se produce llene retrógrado = insuficiencia superficial
Insuficiencia venosa primaria y secundaria
- Falla idiopática de la competencia valvular de las venas
Qué permite el score de Wells?
- Sospecha Clínica de TVP
Factores predisponentes de TVP
- Reposo prolongado
- Cirugías
- Enfermedades familiares
- Antecedentes de coagulopatías
TVP agudo se caracteriza por
- Edema uniforme, de inicio brusco
- Aumento de temperatura local
- Eritema
- Circulación colateral
- Cordón venoso palpable
- Signo de Homans
Qué ocurre en procesos más avanzados de TVP, donde el edema comprime venas y se restringe la llegada de sangre al compartimento venoso y el riegue arterial ?
Isquemia secundaria a TVP:
- Cianosis
- Frialdad de pierna
- Empastamiento duro de pierna
- Ausencia de pulso
Varicoflebitis
- Inflamación de las venas superficiales, en contexto de várices
Tromboflebitis
- Trombosis de la várice
Clínica de varicoflebitis y tromboflebitis
- Aumento de volumen LOCALIZADO en la zona de la várice
- Eritema doloroso a la palpación
- Febrícula
- Inflamación del hematoma o coágulo = absceso
Tratamiento de varicoflebitis y tromboflebitis
- Analgesia
- Reposo
- Calor local
Cuándo es riesgosa la varicoflebitis y tromboflebitis ?
Tomboflebitis ascendente
- ‘síntomas que migran hacia arriba’ en pocas horas
- Trombo ascenderá a cayado de vena safena = trombosis alta de eeii, produce insuficiencia venosa y alto riesgo de TEP
Toma de pulso carotídeo
- Rotación lateral de cabeza de paciente, hacia lado contrario de toma de pulso
- Ubicar bifurcación de ECM
- En el vértice del tríangulo, tomar pulso
Dedos utilizados para tomar pulso
- Índice
- Medio
Toma de pulso humeral
- En surco entre bíceps y triceps
Toma de pulso axilar
- Surco entre bíceps y tríceps a nivel axilar
Toma de pulso radial
- Muñeca, lado externo de cara anterior
Toma de pulso poplíteo
- Paciente en decúbito dorsal o prono
- Pierna semiflectada 25°, relajada, talón apoyado
- Bimanual
Toma de pulso femoral
- Entre pubis y EIAS, punto medio
- Bajo ligamento inguinal
Toma de pulso pedio
- Dorso del pié
- Lateral al tendón extensor del ortejo mayor
Toma de pulso tibial posterior
- Posterior al maléolo interno
Parámetros evaluados en pulsos
- Tensión: 0-4
- Simetría
- Soplos: ruido audible por paso de la sangre por zonas de estrechez o dilatación
- Frémitos: vibración palpable del soplo por flujo turbulento
Clínica de aneurisma de arteria humeral
- Aumento de volumen (dilatación)
- Frémito
- Soplo
Clínica de aneurisma de aorta abdominal
- Aumento de volumen de aorta
- Pulsátil
- Frémito
- Soplo
- En línea media de abdomen
Dolor en patología arterial
- Claudicación intermitente: dolor muscular aparece con ejercicio, cede cuando termina el ejercicio; en zona de los gemelos
- Dolor de reposo: permanente; paciente se pone en decúbito y baja la extremidad para favorecer flujo arterial y disminuir el dolor
Temperatura en patología arterial
- Disminuido
- Menor llegada de sangre
Alteraciones neurológicas en patología arterial: infarto
- Parestesia, anestesia
- Paresía, plegia
- Progresiva
Alteraciones cutáneas en patología arterial
- Atrofia
- Palidez
- Cianosis
- Livideces
- Rubor isquémico (patología arterial crónica, vasodilatación periférica, +CO2, piel rojiza)
- Úlcera isquémica
Características de úlcera isquémica
- Distal de los pulpejos
- En zonas de apoyo de pie
- Frías
- Fondo pálido, borde necrótico
Alteraciones de fanéreos en patología arterial
- Engrosamiento ungueal
- Ausencia/pérdida de vellos
*Sospechar causa crónica
Características isquemia aguda
- Inicio súbito
- Frialdad de extremidad
- Ausencia de pulso
- Cianosis
- Livideces
- Alteración neurológica
- Dolor unilateral
- EVA 10/10
Características de enfermedad arterial obstructiva crónica
- Progresión lenta, evolución de días
- Dolor menos profundo
- Dolor persistente, tolerado
- Dolor bilateral
- EVA 8/10
Cuándo se realiza y en qué consiste el Test de Allen
- Se realiza cuando hay sospecha de lesión vascular en EESS
- Compresión de arteria radial y cubital; soltar una y esperar recuperación de color de mano
- Evalúa competencia, permeabilidad de territorio arterial periférico
Qué alteraciones pueden haber en el sistema linfático?
- Adenopatías
- Linfedema
- Linfangitis
Linfedema, definición y estadios
- Aumento de volumen de extremidad
1 = inicial, parcial, disminuye en reposo
2 = permanente, signo de Stemmer (no poder pellizcar piel del dorso del segundo ortgejo), acentuación de pliegues cutáneos
3= elefantiasis, hiperqueratosis, papilomatosis cutánea
Causas de linfedema
- Idiopático
- Infecciosos: celulitis, erisipela a repetición producen disfunción de drenaje linfático
- Cirugías oncológicas: elminación de ganglios e interrupción de retorno linfático
Pronóstico de linfedema
- Malo
- Tto: drenaje kinesiológico, compresión
Diagnóstico diferencial de linfedema: lipoedema
- Pseudoedema en obesos mórbidos por acúmulo de tejido graso