Asepsia y antisepsia Flashcards
Definición de asepsia o esterilización
- Procedimiento que mata a todos los microorganismos, incluso endoesporas bacterianas
- Se realiza por medidas físicas o químicas
- Es un concepto absoluto
De qué depende la asepsia o esterilización
- Del comportamiento y cuidado del personal de salud para mantener dicha condición
Cuál es el objetivo de la asepsia o esterilización ?
- Lograr que la probabilidad de que sobreviva un germen sea menor a 1/1000000
De qué depende el nivel de asepsia que se realice ?
- Del nivel federal intrusión del organismo en el paciente
- Las barreras naturales que atraviesa el organismo
Qué nivel de asepsia requiere el interior del cuerpo y/o tejidos o zonas estériles del cuerpo?
Requiere esterilización
Qué nivel de asepsia requieren las mucosas?
- Sólo desinfección
Definición de desinfección
Eliminación de la mayor cantidad posible de gérmenes
Qué nivel de asepsia requiere la piel?
- Sólo limpieza (desinfección de nivel bajo o intermedio)
Ejemplos de medios de esterilización físicos
- Calor húmedo: autoclave
- Calor seco: horno eléctrico
Características de medio de esterilización físico: calor húmedo
- Soportado por casi todo instrumental quirúrgico (textil, metálico, etc)
- Se logra con Tº: 121ºC // Durante 20min // Estructura Cerrada
- Barato, no riesgoso, no daña al medio ambiente (desechos son calor y agua)
Características de medio de esterilización físico: calor seco
- Para elementos que soporten el calor y no puedan ser expuestos al vapor.
- Se logra con Tº: 170ºC // Durante 1 hora
Ejemplos de medios de esterilización químicos
- Glutaraldehido
- Gas: óxido de etileno
Ejemplos de medios de esterilización radiactivos y otros
- Radiaciones Gamma
- Peroxido de hidrógeno en forma de plasma
Características de medio de esterilización químico: Glutaraldehido
- Se usa al 2% por 20 minutos.
- Se utiliza para esterilizar lo que no se puede someter al calor (fibras de vidrio, algunas sondas, endoscopios, etc. Materiales que no soportan más de 60º
Características de medio de esterilización químico: gas óxido de etileno
- Excelente esterilizador, todo se puede meter a la cámara de óxido de etileno.
- Se usa a 60° de temperatura.
Por qué razón no es recomendable usar el gas óxido de etileno para esterilizar ?
- Muy tóxico, explosivo, inflamable. Por ello, se le agregaron sustancias para estabilizarlo: clorofluorocarbonos (CFC). Contamina mucho el medio ambiente. Prohibido usarlo.
El medio de esterilización Glutaraldehido, es esterilización?
- Es desinfección de alto nivel. NO ESTERILIZACIÓN.
Características de medio de esterilización: radiación gamma
- Requiere reactor nuclear, en Chile existe sólo un par.
- Se ocupa en frascos, gasas, sustancias principalmente textiles
- No está presente en Hospitales. Más cara, pero más moderna.
Características de medio de esterilización: Peroxido de hidrógeno en forma de plasma
- Es el más moderno y actual, pero caro.
- Como antiséptico es muy malo, sin embargo, bajo ciertas condiciones de P° y T° se convierte en un excelente esterilizador.
- Producto de desecho (ventaja): agua y oxígeno, sin dañar el medio ambiente
Definición de antisepsia
Conocimientos, actitudes, hábitos, uso de sustancias, con el fin de disminuir la contaminación bacteriana al mínimo para evitar que se desarrolle una infección
Definición de antisépticos
Productos químicos utilizados para matar microorganismos o impedir su crecimiento
Características esperables de los antisépticos
- Que no tenga reacciones adversas
- Que tenga un amplio espectro
- Que sea rápido
- Que sea de fácil inducción
- Que no se altere con la temperatura. - Que sea estable en materia orgánica
- Que sea eficaz a grandes cantidades de microorganismos
- Que no dañe el medio ambiente
Ejemplos de fenoles
- hexaclorofeno
- triclosan
- fenol
- cresol
Características de fenoles
- Grupo de antisépticos
- Se dejaron de utilizar por no ser tan potentes ni estables
Características de alcohol
- Muy buen antiséptico
- Eficiencia alta
- Muy inestable, pierde su acción muy rápido
Ejemplos de alcoholes antisépticos
- Etanol
- Isopropanolol
Características de aldehidos
- Glutaraldehido se usa en desinfecciones de alto nivel
- Efectivo contra muchos organismos, virus y esporas
- Glutaraldehido en solución ácida es estable y potente, con vida útil por 14 días
Con respecto al formaldehído, que puede decirse?
- es la formalina
- sólo se utiliza para fijar tejidos, no como antiséptico
Características de antisépticos halogenados
- Yodo, principal antiséptico que se utiliza
Ventajas del todo
- Es barato
- Es de los más potentes antisépticos que existen
- Es poco tóxico
- Tiene amplio espectro
- Es rápido de usar
Qué es una tintura? Qué cualidades tiene una tintura de yodo al 1%?
- Es una forma de presentación de un producto, donde se usa alcohol como solvente y un soluto
- Al utilizar una tintura de yodo al 1%, se destruye al 90% de todas las bacterias
Qué puede ocurrir al utilizar soluciones con porcentaje de yodo mayor a 7% ?
- Puede ser dañino para la piel
Qué riesgos se asocian a la utilización de tintura y qué precauciones se deben tomar en cuanto a esto?
- Las tinturas tienen alcohol y éste es volátil, por lo que puede evaporarse y aumentar el porcentaje de Yodo en la solución
- Una solución con porcentaje de yodo aumentado, puede provocar quemaduras en la piel
- Se debe ser cuidadoso con el manejo de tinturas y no conservarlas luego de una semana de haber sido abiertas
Qué es un yodoforo?
- Complejo inestable de yodo elemental + transportador que aumenta la solubilidad y constituye un reservorio para la liberación sostenida del yodo
Ejemplo de yodoforo
- Povidona yodada, uno de los antisépticos más usados en la clínica
- Yodo + Polivinilpirrolidona, que permite prolongar por 5 horas o más la presencia de yodo
Características de cloro y cloroforos
- Presentes en agua potable
- Protegen de posibles infecciones que puede haber en el agua potable
Características de agentes oxidantes
- Agua oxigenada (Peroxido de hidrógeno) es muy mal antiséptico (baja potencia, inestable, débil)no es tóxico
- Al ser utilizado en forma de plasma, se vuelve muy buen antiséptico
Características de clorhexidina
- Parte del grupo de las biguanidas
- Muy potente
- Poco tóxico
- Se usa como antiséptico sobre la piel y en lavado quirúrgico
Mecanismo de acción de antisépticos: Clorhexidina
Actúa sobre membranas citoplasmaticas y citoplasma
Mecanismo de acción de antisépticos: cloro y fenoles
Actúan sobre la pared
Mecanismo de acción de antisépticos: alcohol
Actúa sobre citoplasma
Mecanismo de acción de antisépticos: yodo
Actúa sobre citoplasma, coagulando proteínas
Qué concentraciones se recomiendan al utilizar antisépticos como el etanol y el yodo?
- En el caso de etanol, concentraciones no mayores a 70%
- En el caso de yodo, concentraciones de 1-2%
Cuál es la dinámica que ocurre entre el antiséptico y las células del sistema de defensa del organismo?
- Es importante que el antiséptico no mate a las células de defensa propia, para que ocurra un sinergismo entre el antiséptico y las defensas del organismo
Qué puede decirse sobre la rapidez de acción y duración del efecto del alcohol como antiséptico?
- Acción muy rápida
- Duración de efecto corta (2 horas)
Qué puede decirse sobre la rapidez de acción y duración del efecto de la clorhexidina ?
- Su efecto dura al menos 6 horas
- Rapidez de acción un poco más lenta que el alcohol
Qué puede decirse sobre la rapidez de acción y duración del efecto de yodoforos?
- Duración de efecto de al menos 3 horas
- Rapidez de acción menor a la del alcohol
Qué nos permite saber la rapidez de acción y duración del efecto de un antiséptico ?
- Determinar qué antiséptico usar en cada caso (de mayor o menor duración o rapidez)
Qué medida antiséptica se debiese considerar como la primera y más importante ? Qué evita?
- Lavado de manos
- Evita el contagio intra hospitalario de pacientes
Qué antisépticos se utilizan frecuentemente en clínica?
- Yodoforos: yodo
- Biguanidas: Clorhexidina
- Alcohol: etanol
A grandes rasgos, qué es importante saber sobre los medios de esterilización ?
- utilización de calor húmedo: autoclave
- menor utilización de óxido de etileno (tóxico)
- mayor utilización de Peroxido de hidrógeno, como plasma